Gregorio Fernández and the myth of the artist
Main Article Content
Abstract
The text deals with the idea of artistic myth applied to the Baroque sculptor Gregorio Fernández, studying different texts from the 18th until the end of the 20th century and showing how every era adapts the study of Art History to its own needs. Once the artist was consecrated as a Spanish myth he became just a cliché, the incarnation of some permanent characteristics that even, as happened in the 19th century, reduced him into a devout, almost mystical sculptor, linked to a specific way of popular devotion. In this manner, the intellectual aspects of his art were lost in order to turn him into a naturalist artist who did nothing but to copy the physiognomies of a Castilian people that also became a cliché in the same 19th century. These ideas, as many a texts shows, have greatly hindered the understanding of Fernández’s art, which has become a figure without nuances that must be rediscovered an studied anew in order to understand him in all its importance.
The text is, on the one hand a state of the art, which includes references not taken previously into account by the historiography and on the other a reflection on the need for a different way of approaching the study of Art History, from a strictly scientific point of view, questioning the validity of traditionally accepted ideas and enhancing the importance of the historical context in which the work of art was created.
Downloads
Article Details
References
AGAPITO Y REVILLA, JUAN: «Los maestros de la escultura vallisoletana V, Gregorio Fernández», Revista histórica, nº 3, 1924, pp. 113-123.
AGAPITO Y REVILLA, JUAN: «Una obra auténtica de Berruguete», La construcción moderna, nº 22, 30 de noviembre de 1914.
ALONSO PONGA, JOSÉ LUIS y PANERO GARCÍA, PILAR (coordinadores): Gregorio Fernández: antropología, historia y estética en el barroco, Valladolid, Ayuntamiento, 2008.
ÁLVAREZ VICENTE, ANDRÉS y GARCÍA RODRÍGUEZ, JULIO CÉSAR, (comisarios): Gregorio Fernández: la gubia del barroco, Valladolid: Ayuntamiento, 2009.
ÁLVAREZ VICENTE, ANDRÉS: «Apuntes técnicos sobre la obra de Gregorio Fernández», en ÁLVAREZ VICENTE ANDRÉS y GARCÍA RODRÍGUEZ, JULIO CÉSAR, (comisarios): Gregorio Fernández: la gubia del barroco, Valladolid: Ayuntamiento, 2009, pp. 139-149.
ÁLVAREZ VICENTE, ANDRÉS: «Hombre y artista en el Siglo de Oro», en ÁLVAREZ VICENTE ANDRÉS y GARCÍA RODRÍGUEZ, JULIO CÉSAR, (comisarios): Gregorio Fernández: la gubia del barroco, Valladolid: Ayuntamiento, 2009, pp. 17-27.
ANGUIANO, MATEO DE: Parayso en el desierto, donde se gozan espirituales delicias, y se alivian las penas de los afligidos, Madrid: Agustín Fernández, 1713.
ARCE Y CACHO, CELEDONIO NICOLÁS DE: Conversaciones sobre la escultura, compendio histórico, teórico y práctico de ella, Pamplona: Joseph Longas, 1786.
AZCUE BREA, LETICIA: «El ornato exterior del Museo del Prado. Un programa escultórico inacabado», Boletín del Museo del Prado, XXX, 48, 2012, pp. 98-126.
BARTOLOMÉ GARCÍA, FERNANDO: La policromía barroca en Álava, Vitoria, Diputación Foral de Álava: 2001.
BOSARTE, ISIDORO: Viage artístico á varios pueblos de España, tomo I, Madrid: Imprenta Real, 1804.
BRAY, XAVIER: The Sacred made Real. Spanish Painting and Sculpture 1600-1700, Londres: National Gallery, 2009.
BURRIEZA SÁNCHEZ, JAVIER: «Gregorio Fernández: retrato histórico de un escultor en Valladolid», en ALONSO PONGA, JOSÉ LUIS y PANERO GARCÍA, PILAR (coordinadores): Gregorio Fernández: antropología, historia y estética en el barroco, Valladolid: Ayuntamiento, 2008, pp. 245-299.
CABRERA, RAMÓN: «A los Diaristas», Diario de Madrid, nº 104, 13 de abril de 1788, pp. 405-406.
CALVO SERRALLER, FRANCISCO: La invención del arte español, Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2013.
CALVO SERRALLER, FRANCISCO: Teoría de la pintura del Siglo de Oro, Madrid: Cátedra, 1991
CEÁN BERMÚDEZ, JUAN AGUSTÍN: «Diálogos de Ceán», Madrid Biblioteca Nacional de España, Mss 21.450.
CEÁN BERMÚDEZ, JUAN AGUSTÍN: «Ocios de D. Juan Agustin Cean-Bermudez sobre Bellas Artes, Escritos por el mismo en Madrid desde el año de 1816 al de 1822, que copia su hijo en el de 1833», Madrid, Biblioteca Nacional de España, Mss 21.458.
CEÁN BERMÚDEZ, JUAN AGUSTÍN: Diccionario histórico de los mas ilustres profesores de las bellas artes en España, tomo II, Madrid: Viuda de Ibarra, 1800.
COLÓN MENDOZA, ILENIA: The Cristos yacentes of Gregorio Fernández. Polychrome Sculptures of the Supine Christ in Seventeenth Century Spain, Nueva York: Ashgate, 2015.
CRESPO DELGADO, DANIEL: «Diario de Madrid 1787-1788. De cuando la historia del arte español devino una cuestión pública», Goya, nº 319-320, 2007, pp. 246-258.
DANVILA JALDERO, AUGUSTO: «Excentricidades artísticas», Ilustración artística, nº 368, 14 de enero de 1889, p. 27.
DEL RÍO Y DE LA HOZ, ISABEL: Gregorio Fernández y su escuela, Madrid: Historia 16 (Cuadernos de arte español, nº 40), 1992.
DIEULAFOY, MARCEL: «La statuaire polychrome en Espagne», Académie des Inscriptions et Belles-Lettres. Comptes rendus des séances de l’année 1898, t. XXVI, París: Alphonse Picard et fils, pp. 794-806.
DIEULAFOY, MARCEL: La statuaire polychrome en Espagne, París: Hachette, 1908.
Espíritu de los mejores diarios literarios que se publican en Europa, nº 167, 9 de febrero de 1789, pp. 881-882.
FABIE, ANTONIO MARÍA: Viajes por España de Jorge de Einghen, del Barón León de Rosmithal de Blatna, de Francisco Guicciardini y de Andrés Navajero, Madrid: Librería de los Bibliófilos, 1879.
FERNÁNDEZ DEL HOYO, MARÍA ANTONIA: «Oficiales del taller de Gregorio Fernández y ensambladores que trabajaron con el», Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, t. 49, 1983, pp. 347-374.
GÁLLEGO, JULIÁN: El pintor de artesano a artista, Granada: Universidad de Granada, 1976.
GARCÍA CHICO, ESTEBAN: «El monasterio de las Huelgas Reales de Valladolid», Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, tomo LXVIII, 2, 1960.
GARCÍA CHICO, ESTEBAN: Gregorio Fernández, Valladolid: Escuela de Artes y Oficios artísticos de Valladolid, 1952.
GARCÍA CHICO, ESTEBAN: Los grandes imagineros en el Museo Nacional de Escultura, Valladolid: Gráficas Andrés Martín, 1965.
GARCÍA GAÍNZA, MARÍA CONCEPCIÓN: «La influencia de Gregorio Fernández en la escultura navarra y vascongada», Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, t. 38, 1972, pp. 371-389.
GARCÍA MACEIRA, ANTONIO: «El célebre escultor Gregorio Fernández», Revista contemporánea, año XXVI, tomo CXIX, 1900.
GILMAN PROSKE, BEATRICE: Gregorio Fernández, Nueva York: The Hispanic Society of America, 1926.
GINER DE LOS RÍOS, FRANCISCO: «La escultura castellana», Ilustración artística, nº 93, 8 de octubre de 1883, p. 327.
GÓMEZ MORENO, MARÍA ELENA: Breve historia de la escultura española, Madrid: Dossat, 1951
GÓMEZ MORENO, MARÍA ELENA: Escultura del siglo XVII (Ars Hispaniae, vol. XVI), Madrid: Plus Ultra, 1963
GÓMEZ MORENO, MARÍA ELENA: Gregorio Fernández, Madrid: CSIC, 1953.
HERNÁNDEZ, MATEO: «Sobre la decadencia de la escultura», Arquitectura, nº 86, 1926.
JOVELLANOS, GASPAR MELCHOR DE: Oración pronunciada en la junta pública, que celebró la Real Academia de San Fernando el día 14 de julio de 1781 para la distribución de premios generales de pintura, escultura y arquitectura, Madrid: Joaquín Ibarra, 1781.
KUBLER, GEORGE: Arquitectura de los siglos XVII y XVIII (Ars Hispaniae, vol. 14), Madrid: Plus Ultra, 1957.
LLAMAZARES RODRÍGUEZ, FERNANDO: Fuentes documentales para el arte barroco en la provincia de León. Ensambladores, escultores y pintores, León: Universidad de León, 2008, p. 87.
MARTÍ Y MONSÓ, JOSÉ: «Gregorio Fernández. Su vida y sus obras (1576?-1636)», Museum. Revista mensual de arte español antiguo y moderno y de la vida artística contemporánea, 1912, II, nº 6, pp. 212-236.
MARTÍ Y MONSÓ, JOSÉ: Estudios histórico-artísticos: relativos principalmente a Valladolid, Valladolid: Leonardo Miñón, 1898-1901.
MARTÍN GONZÁLEZ, JUAN JOSÉ: «La vida de los artistas en Castilla la Vieja y León durante el Siglo de Oro», Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, tomo LXVII, 1, 1959.
MARTÍN GONZÁLEZ, JUAN JOSÉ: El escultor Gregorio Fernández, Madrid: Ministerio de Cultura, 1980.
MARTÍN GONZÁLEZ, JUAN JOSÉ: Escultura barroca castellana, Madrid: Fundación Lázaro Galdiano, 1959.
MARTÍN GONZÁLEZ, JUAN JOSÉ: Escultura barroca en España 1600-1770, Madrid: Cátedra, 1991.
MONJE, RAFAEL: «El monasterio de Guadalupe II», Semanario pintoresco español, nº 35, 29 de agosto de 1847, p. 275.
MONTANARI, TOMASO: La libertà di Bernini. La sovranità dell’artista e le regole del potere, Turín: Giulio Einaudi Editore, 2016.
MUNÁRRIZ, JOSÉ LUIS: Distribución de los premios concedidos por el rey nuestro señor a los discípulos de las tres nobles artes, hecha por la Real Academia de San Fernando en la junta pública de 24 de setiembre de 1808, Madrid: Ibarra, 1832, p. 179.
NAVARRETE PRIETO, BENITO: «Fuentes y modelos en la obra de Gregorio Fernández», en Jesús Urrea (comisario): Gregorio Fernández, Madrid: Fundación Santander Central Hispano, 1999.
ORUETA, RICARDO DE: Gregorio Fernández, Valladolid: Museo Nacional de Escultura, 2013 (1ª Madrid, Calleja, 1920).
PALOMINO, ANTONIO ACISCLO: El Parnaso español pintoresco laureado, Madrid: Viuda de Juan García Infançon, 1724.
PARCERISA, FRANCISCO JAVIER: Recuerdos y bellezas de España. Valladolid, Palencia y Zamora, Madrid: Imprenta de López, 1865.
PARDO BAZÁN, EMILIA: «La vida contemporánea», La ilustración artística, nº 1475, 4 de abril de 1910.
PASSOLAS JÁUREGUI, JAIME: Juan Martínez Montañés, Sevilla: Ediciones Tartessos, 2008.
PEÑALOSA, JUAN DE: Relacion de las fiestas que celebraron en la ciudad de Astorga el obispo y su cabildo, marqués y su ciudad, en el voto y solemnidad de la Purísima Concepción de Nuestra Señora, 1626, (citado por la edición de VELADO GRAÑA, BERNARDO, ASTORGA: Museo de la Catedral de Astorga, 1996).
PÉREZ DE CASTRO, RAMÓN: «La huella de Gregorio Fernández y la escultura del s. XVII en Medina de Rioseco», en PÉREZ DE CASTRO, RAMÓN y GARCÍA MARBÁN, MIGUel (editores): Cultura y arte en Tierra de Campos. I Jornadas Medina de Rioseco en su historia, Valladolid: Diputación Provincial, 2001, pp. 161-182.
PONZ, ANTONIO: Viage de España, t. VII, Madrid: Joaquín Ibarra, 1778.
PONZ, ANTONIO: Viage de España, t. XI, Madrid: Joaquín Ibarra, 1783.
PORTÚS PÉREZ, JAVIER: El concepto de pintura española. Historia de un problema, Madrid: Verbum, 2012.
ROUANET, LÉO: La Sculpture sur bois au Musée de Valladolid, París: A. Davy, 1900.
SERRANO FATIGATI, ENRIQUE: Escultura en Madrid. Desde mediados del siglo XVI hasta nuestros días, Madrid: Hauser y Menet, 1912.
TOVAR MARTÍN, VIRGINIA: Arquitectos madrileños de la segunda mitad del siglo XVII, Madrid: Instituto de Estudios Madrileños, 1975.
URREA, JESÚS (comisario): Gregorio Fernández, Madrid, Fundación Santander Central Hispano, 1999.
URREA, JESÚS: «Gregorio Fernández en el convento de Scala Coeli del Abrojo», Boletín del Museo Nacional de Escultura, nº 3, 1998-1999, pp. 23-32.
URREA, JESÚS: El escultor Gregorio Fernández 1576-1636 (apuntes para un libro), Valladolid: Universidad de Valladolid, 2014.
VALERO COLLANTES, ANA CRISTINA: «La memoria perdida de un gran escultor», en ALONSO PONGA, JOSÉ LUIS y PANERO GARCÍA, PILAR (coordinadores): Gregorio Fernández: antropología, historia y estética en el barroco, Valladolid, Ayuntamiento, 2008, pp. 511-524.
VIÑAZA, CONDE de la: Adiciones al Diccionario Histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes en España de D. Juan Agustín Ceán Bermúdez, t. II, Madrid: Tipografía de los Huérfanos, 1889.
ZEZZA, ANDREA: «Hacia la modernidad: la pintura del Renacimiento en el Nápoles español» en ANDREA ZEZZA y RICCARDO NALDI (comisarios): Otro Renacimiento. Artistas españoles en Nápoles a comienzos del Cinquecento, Madrid: Museo Nacional del Prado, 2022, pp. 31-57.