Mirada al arte indígena ecuatoriano plasmado por el pueblo Puruhá. Una interpretación semiótica

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Margarita del Rocío Pomboza Floril
Ciro Radicelli García
Cristina Pomboza Floril

Resum

La cultura Puruhá, representativa de la región andina ecuatoriana, se destaca por su rica herencia cultural que incluye expresiones artísticas y estéticas. Su legado perdura gracias a una abundante iconografía que refleja su profundo respeto por la naturaleza. A través de formas geométricas en sus creaciones artísticas, los Puruhá han transmitido su conexión espiritual con el entorno. Estas formas, analizadas en el presente estudio contemporáneos, revelan su cosmovisión. La cultura Puruhá sigue siendo un testimonio vivo de la riqueza cultural andina y su capacidad para comunicar su relación con la naturaleza a través del arte y la simbología.

Descàrregues

Les dades de descàrrega encara no estan disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Com citar
Pomboza Floril, M. . del R., Radicelli García, C., & Pomboza Floril, C. (2024). Mirada al arte indígena ecuatoriano plasmado por el pueblo Puruhá. Una interpretación semiótica. POTESTAS. Estudios Del Mundo Clásico E Historia Del Arte, (25), 7–26. https://doi.org/10.6035/potestas.7690
Secció
ARTÍCULOS
Biografies de l'autor/a

Margarita del Rocío Pomboza Floril, Universidad Nacional de Chimborazo

Doctora PhD. en Diseño, Manufactura y Gestión de Proyectos Industriales y Master en Ingeniería de Diseño, títulos obtenidos en la Universidad Politécnica de Valencia, España; Magíster en Planificación, Evaluación y Acreditación de la Educación Superior y Licenciada en Diseño Gráfico, títulos obtenidos en la Escuela Politécnica Superior de Chimborazo. Profesora Titular Agregado 3 de la Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad de Ciencias de la Educación Humanas y Tecnologías. Líder del Grupo de Investigación de Diseño y Cultura Visual, e Investigadora  Senior del Centro de Investigación en Ingeniería, Diseño y Saberes Ancestrales.

Ciro Radicelli García, Universidad Nacional de Chimborazo

Doctor PhD en Telecomunicaciones y Master en Tecnologías, Sistemas y Redes de Comunicación, títulos obtenidas en la Universidad Politécnica de Valencia, España; Magíster en Interconectividad de Redes e Ingeniero en Sistemas Computacionales, títulos obtenidos en la Escuela Politécnica Superior de Chimborazo. Profesor Titular Agregado 1 de la Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad de Ingeniería. Coordinador Responsable del Centro de Investigación en Ingeniería, Diseño y Saberes Ancestrales, y Líder el Grupo de Investigación en Telecomunicaciones, Informática, Industria y Construcción.

Cristina Pomboza Floril, Universidad Nacional de Chimborazo

Candidata a Doctora PhD. en Educación e Innovación en la Universidad UIIX de México, Magíster en Desarrollo de la Inteligencia y Educación, título obtenido en la Universidad Nacional de Chimborazo, Magíster en Informática Educativa e Ingeniera de Sistemas, títulos obtenidos en la Escuela Politécnica Superior de Chimborazo. Docente de la Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad de Ciencias de la Educación,Humanas y Tecnologías. Investigadora Adjunta del Centro de Investigación en Ingeniería, Diseño y Saberes Ancestrales y del Grupo de Investigación en Diseño y Cultura Visual.

Referències

ALVARADO MARÍA Y PÉREZ ANA: Diseño y desarrollo de cartillas informativas culturales y turísticas enfocadas en la cultura Puruhá, Ecuador: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, 2019.

ARRIETA MODESTO: Cacha raíz de la Nacionalidad Ecuatoriana, Ecuador: Editorial Foderuma, 1984.

AYALA ENRIQUE: Nueva Historia del Ecuador, Ecuador: Editorial Ecuador, 1996.

BOTERO FERNANDO: Chimborazo de los indios: Estudios antropológicos, Ecuador: Editorial Abya Yala, 1990.

HUGO BRUN: «Acercamiento a la visión cósmica del mundo Andino», Revista Punto Cero, 14-18, 2009.

CANTÚ ANA, AGUIRRE ANA Y FERNÁNDEZ ARIS. «Los desafíos del arte y la calidad de vida: Procesos de gestión pública desde una agenda gubernamental». Calle 14 Revista de investigación en el campo del arte, 18-34, 2023.

DESCOLA PHILIPPE DESCOLA: Las cosmologías indígenas de la Amazonía. Tierra adentro. Territorio indígena y percepción del entorno, Perú: IXGA, 2004.

FREIRE CARLOS: Origen de los Puruháes, Ecuador: Editorial Freire, 2005.

FLÓ JUAN: «La definición del arte antes y después de su indefinibilidad». Revista de filosofía DIÁNOIA, 47 - 49, 2002.

HARO SILVIO: Puruhá Nación Guerrera, Ecuador: Editora Nacional, 1977.

JIJÓN Y CAAMAÑO JACINTO: «Puruhá 1», Boletín de la Academia Nacional de Historia, 6, 1840.

JIJÓN Y CAAMAÑO JACINTO: El Ecuador interandino, Ecuador: Editorial Abya Yala, 1943.

MAURICE GODELIER: Fetichismo y Religión en las Sociedades Primitivas, España: Editorial Siglo XXI, 2000.

LEÓN JOHNNY: La celebración del bautismo con los indígenas del Chimborazo. Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana, 2014.

MILLA ZADIR: Introducción a la semiótica del diseño andino precolombino, Perú: Editado por la Asociación de Investigación y Comunicación Cultural Amaru Wayra, 1990.

NAULA SANDRA Y GUARANGA JOSÉ: Análisis de la evolución de la cultura Puruhá en el imaginario social de la población de Colta, durante enero- junio 2017, Ecuador: Universidad Nacional de Chimborazo, 2017.

PÉREZ AQUILES: Los Puruhuayes I, Ecuador: Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1970.

SALVADOR ALIZ: La estética y la Música, Ecuador: Casa de la Cultura Ecuatoriana,1973.

VALLEJO JOHANA: Generación de Propuestas de Sistemas Modulares y Súper Modulares en base a la Iconografía de la Cultura Puruhá aplicables a Propuestas de Diseño, Ecuador: Universidad Nacional de Chimborazo, 2018.

WRIGHT, SUSAN: «La politización de la cultura», Revista Anthropology Today, 14 – 1, 1998.