Sincretismo de las figuras de Anfitrite y Galatea en colecciones virreinales: Una obra de David Teniers en la América Novohispana
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resum
Se analiza la iconografía que presenta una pintura de tema mitológico de David Teniers el Joven custodiada en el Museo Nacional de San Carlos en México de la que existe un calco firmado por un arquitecto local, José María de Labastida, en el año 1783, actualmente en el Denver Art Museum (USA), si bien sendas obras portan dos títulos y dos referentes mitológicos distintos: Anfitrite en el original y Galatea en la copia. Se propugna un sincretismo que probablemente se produzca en época virreinal en paralelo a tratamientos llevados a cabo por Miguel Cabrera en sus obras mitológicas y a partir del tema de hibridación o mestizaje propio de la pintura de “castas”.
Descàrregues
Les dades de descàrrega encara no estan disponibles.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Com citar
García-Manso, A. (2024). Sincretismo de las figuras de Anfitrite y Galatea en colecciones virreinales: : Una obra de David Teniers en la América Novohispana . POTESTAS. Estudios Del Mundo Clásico E Historia Del Arte, 24(24). https://doi.org/10.6035/potestas.7683
Número
Secció
ARTÍCULOS
Referències
ALCALÁ CASTAÑEDA, ENRIQUE: «Restos escultóricos aún por descubrir: Fuentes de La Alameda de 1775». Arqueología. Revista de la Coordinación Nacional de Arqueología, 50, 2015, pp. 210-218.
ALVARADO CORNEJO, MANUEL, y CUEVAS PÉREZ, JAIME (edd.): El canon revisitado. Catálogo de exposición. Museo Nacional de San Carlos (México) & Museo Nacional de Bellas Artes (Chile), 2022.
BARGELLINI, CLARA: «La pintura sobre lámina de cobre en los Virreinatos de la Nueva España y del Perú». Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 75, 1999, pp. 79-98.
BURKE, MARCUS B.: Pintura y escultura en Nueva España. México: Azabache, 1992.
CURIEL, GUSTAVO (ed.): Viento detenido. Mitología e historias en el arte del biombo. México: Museo Soumaya, 1999.
DAVIDSON, JANE P.: David Teniers the Younger. New York: Routledge, 2019.
DÍAZ PADRÓN, MATÍAS, y ROYO-VILLANOVA, MERCEDES: David Teniers, Jan Brueghel y los gabinetes de pinturas. Madrid: Museo del Prado, 1992.
FALLENA MONTAÑO, DENISE, y SALAZAR GIL, FERNANDA: Un paseo por San Carlos. Un acercamiento a la pintura a través de las obras del Museo de San Carlos. México: Terracota, 2007.
GIRALDO JARAMILLO, GABRIEL: La pintura en Colombia. México: Fondo de Cultura Económica, 1948.
GIRALDO JARAMILLO, GABRIEL: La miniatura, la pintura y el grabado en Colombia. Bogotá: Biblioteca Nacional de Colombia, 2017.
GRIMAL, PIERRE: Diccionario de mitología griega y romana. Barcelona: Paidós, 1981.
LAVEISSIÈRE, SYLVAIN: «Les “tableaux d´histoires” retrouvés de Charles-Alphonse Dufresnoy». Revue de l´Art, 112, 1996, pp. 38-58
Lexicon Iconographicum Mythologiae Classicae (LIMC). Zürich, München & Düsseldorf: Artemis & Winkler Verlag, 1981-1999.
MAZA, FRANCISCO DE LA: La mitología clásica en el arte colonial de México. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1968.
MOYSSÉN, XAVIER: «La pintura flamenca, Rubens y la Nueva España». Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas (JbLA), 20, 1983, pp. 699-706.
NAVARRO, ÁNGEL MIGUEL: El arte flamenco y holandés en la Argentina. Buenos Aires: Fundación Espigas, 2006.
PIERCE, DONNA, RUIZ GOMAR, ROGELIO, BARGELLINI, CLARA, MAYER, FREDERICK, y MAYER, JAN: Painting a New World: Mexican Art and Life, 1521-1821. Catalogue. Denver: Denver Art Museum, 2004.
PRIETO USTIO, ESTER: «Los vínculos entre la sociedad novohispana y el arte. Coleccionismo en la década de 1620». Naveg@mérica. Revista electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas, 24, 2020, http://revistas.um.es/navegamerica .
RATTO, CRISTINA: «Entre pinceles y cuadros. Los libros del pintor Miguel Cabrera». Revista Complutense de Historia de América, 45, 2019, pp. 89-112.
RETANA, GRACIELA DE REYES: De dioses y héroes. La mitología clásica ayer y hoy: Museo San Carlos. México: Museo Nacional de San Carlos, 1987.
RODRÍGUEZ DEMORIZI, EMILIO: España y los comienzos de la pintura y la escultura en América. Madrid: Gráficas Reunidas, 1966.
ROMERO MEDINA, RAÚL, y VAN BELLE, JEAN-LOUIS: «“Veoir la rareté des peintures”. El liderazgo de David Teniers II en la red económica artística del Siglo de Oro. Nuevas aportaciones en torno a su taller y clientes». Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, 8, 2020, pp. 761-779. https://www.redalyc.org/journal/5175/517564986044/html/ .
ALVARADO CORNEJO, MANUEL, y CUEVAS PÉREZ, JAIME (edd.): El canon revisitado. Catálogo de exposición. Museo Nacional de San Carlos (México) & Museo Nacional de Bellas Artes (Chile), 2022.
BARGELLINI, CLARA: «La pintura sobre lámina de cobre en los Virreinatos de la Nueva España y del Perú». Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 75, 1999, pp. 79-98.
BURKE, MARCUS B.: Pintura y escultura en Nueva España. México: Azabache, 1992.
CURIEL, GUSTAVO (ed.): Viento detenido. Mitología e historias en el arte del biombo. México: Museo Soumaya, 1999.
DAVIDSON, JANE P.: David Teniers the Younger. New York: Routledge, 2019.
DÍAZ PADRÓN, MATÍAS, y ROYO-VILLANOVA, MERCEDES: David Teniers, Jan Brueghel y los gabinetes de pinturas. Madrid: Museo del Prado, 1992.
FALLENA MONTAÑO, DENISE, y SALAZAR GIL, FERNANDA: Un paseo por San Carlos. Un acercamiento a la pintura a través de las obras del Museo de San Carlos. México: Terracota, 2007.
GIRALDO JARAMILLO, GABRIEL: La pintura en Colombia. México: Fondo de Cultura Económica, 1948.
GIRALDO JARAMILLO, GABRIEL: La miniatura, la pintura y el grabado en Colombia. Bogotá: Biblioteca Nacional de Colombia, 2017.
GRIMAL, PIERRE: Diccionario de mitología griega y romana. Barcelona: Paidós, 1981.
LAVEISSIÈRE, SYLVAIN: «Les “tableaux d´histoires” retrouvés de Charles-Alphonse Dufresnoy». Revue de l´Art, 112, 1996, pp. 38-58
Lexicon Iconographicum Mythologiae Classicae (LIMC). Zürich, München & Düsseldorf: Artemis & Winkler Verlag, 1981-1999.
MAZA, FRANCISCO DE LA: La mitología clásica en el arte colonial de México. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1968.
MOYSSÉN, XAVIER: «La pintura flamenca, Rubens y la Nueva España». Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas (JbLA), 20, 1983, pp. 699-706.
NAVARRO, ÁNGEL MIGUEL: El arte flamenco y holandés en la Argentina. Buenos Aires: Fundación Espigas, 2006.
PIERCE, DONNA, RUIZ GOMAR, ROGELIO, BARGELLINI, CLARA, MAYER, FREDERICK, y MAYER, JAN: Painting a New World: Mexican Art and Life, 1521-1821. Catalogue. Denver: Denver Art Museum, 2004.
PRIETO USTIO, ESTER: «Los vínculos entre la sociedad novohispana y el arte. Coleccionismo en la década de 1620». Naveg@mérica. Revista electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas, 24, 2020, http://revistas.um.es/navegamerica .
RATTO, CRISTINA: «Entre pinceles y cuadros. Los libros del pintor Miguel Cabrera». Revista Complutense de Historia de América, 45, 2019, pp. 89-112.
RETANA, GRACIELA DE REYES: De dioses y héroes. La mitología clásica ayer y hoy: Museo San Carlos. México: Museo Nacional de San Carlos, 1987.
RODRÍGUEZ DEMORIZI, EMILIO: España y los comienzos de la pintura y la escultura en América. Madrid: Gráficas Reunidas, 1966.
ROMERO MEDINA, RAÚL, y VAN BELLE, JEAN-LOUIS: «“Veoir la rareté des peintures”. El liderazgo de David Teniers II en la red económica artística del Siglo de Oro. Nuevas aportaciones en torno a su taller y clientes». Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, 8, 2020, pp. 761-779. https://www.redalyc.org/journal/5175/517564986044/html/ .