«A fin de acreditar la alegría y congratulación que demanda un asunto tan remarcable»: Fiestas en Quito por la Independencia (1822-1830)

Main Article Content

Ángel Justo Estebaranz
María Antonieta Vásquez Hahn
Juan Chiva Beltrán

Abstract

After the independence victory in the Battle of Pichincha (1822) and until 1830, when Ecuador separated from Gran Colombia, numerous festivities were held in Quito, the objective of our study. We also try to discover to what extent independence supposes a total break with the baroque festivals, or if there are continuities. We analyze the celebrations organized at this time, based on numerous unpublished documentation from Quito archives, from the perspective of the social history of art. The discourses that are projected through the ephemeral elements, unfortunately not preserved, are especially interesting.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Justo Estebaranz, Ángel, Vásquez Hahn, M. A., & Chiva Beltrán, J. (2025). «A fin de acreditar la alegría y congratulación que demanda un asunto tan remarcable»: Fiestas en Quito por la Independencia (1822-1830). POTESTAS. Estudios Del Mundo Clásico E Historia Del Arte, (26), 107–132. https://doi.org/10.6035/potestas.8428
Section
ARTÍCULOS
Author Biographies

Ángel Justo Estebaranz, Universidad de Sevilla

Doctor en Historia del Arte, Profesor Titular de Universidad en el Departamento de Historia del Arte y Director del SGI Fototeca-Laboratorio de Arte de la Universidad de Sevilla. Titulado Superior de Órgano por el Conservatorio Superior de Música "Manuel Castillo" de Sevilla.

Es Académico correspondiente de la Academia Ecuatoriana de Historia Eclesiástica. Su Tesis Doctoral abordó el estudio de la Pintura Quiteña virreinal, centrándose en Miguel de Santiago, al que ha dedicado dos monografías (Miguel de Santiago en San Agustín de Quito, Quito, FONSAL, 2008, y El pintor quiteño Miguel de Santiago (1633-1706): su vida, su obra y su taller (Universidad de Sevilla, 2013), y artículos y capítulos sobre su obrador y la pintura barroca quiteña en publicaciones españolas y extranjeras (Saint Joseph´s University Press, Taylor&Francis, Elsevier, Universidad de Varsovia, Iberoamericana-Vervuert, FONSAL, Abya-Yala, PUCE, Casa de la Cultura Ecuatoriana, INAH, Universidad San Marcos, etc). También es autor de Pintura y sociedad en Quito en el siglo XVII (Quito, PUCE, 2011), y coautor de D. Pedro Ponce Carrasco, puebleño y obispo de Santiago de Cuba y Quito (2021). Ha participado en varios proyectos de I+D+i sobre las relaciones artísticas entre Andalucía y América, coleccionismo de arte italiano en Andalucía, la imagen de Andalucía en Europa y el estudio de los órganos históricos.

IP del Proyecto del Plan Nacional de I+D+i Pintura, poder, sociedad y naturaleza en el Quito barroco (ref. PID2020-112852GB-I00).

María Antonieta Vásquez Hahn, Investigadora independiente

Licenciada en Ciencias Históricas por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, con una maestría en Historia por la Universidad Andina Simón Bolívar (Quito). Como investigadora independiente ha realizado trabajos para el Fondo de Salvamento (hoy Instituto Metropolitano de Patrimonio), el Ministerio de Cultura, el Centro Cultural Metropolitano y la Fundación Teatro Nacional Sucre, entre otros. Como resultado de estos proyectos, ha publicado varios libros, así como artículos y capítulos de libro.

Su labor investigadora se ha orientado a temas de vida cotidiana, a la historia de varios edificios públicos quiteños (entre ellos, el Colegio jesuita y el Teatro Nacional Sucre), al período de la Revolución Quiteña y la época de la Independencia. Recientemente ha coordinado el libro Pichincha: más allá de la batalla, editado por la Procuraduría General del Estado y editado en 2022, año del bicentenario de la batalla.

Es miembro del Proyecto Pintura, poder, sociedad y naturaleza en el Quito barroco.

Juan Chiva Beltrán, Universitat de València

Doctor en Historia del Arte por la Universitat Jaume I (2009), Premio Extraordinario de Doctorado y Profesor Titular del Departamento de Historia del Arte de la Universitat de València. Sus líneas de investigación giran en torno al estudio cultural de la imagen, el festejo y el arte efímero en Europa y América y, más recientemente, el estudio de las artes vinculadas a centros franciscanos en el norte de la Nueva España. Las ha desarrollado en centros de referencia como la Escuela de Estudios Hispanoamericanos (CSIC) de Sevilla, el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM de México, la UCLA y el Getty Research Institute de Los Angeles, la University of California Irvine, la Università degli Studi di Napoli o el Instituto Warburg de Londres. Fruto de este trabajo, es la monografía "El Triunfo del Virrey. Glorias novohispanas: origen, apogeo y ocaso de la entrada virreinal" (2012), y en coautoría, cinco volúmenes de la serie "La Fiesta Barroca", proyecto dirigido por Víctor Mínguez. Ha participado como investigador en diversos proyectos de investigación subvencionados por entidades públicas, entre ellos "Pintura, poder, sociedad y naturaleza en el Quito barroco". IP del Proyecto "Los ancestros de Carlos V y el inicio de la fiesta moderna (2018-2020)".

References

Alfonso, Marina y Carlos Martínez Shaw: «Fiestas reales y toros en el Quito del s. XVIII», en Antonio García-Baquero González y Pedro Romero de Solís (eds.): Fiestas de toros y sociedad: actas del Congreso Internacional celebrado en Sevilla del 26 de noviembre al 1 de diciembre de 2001, Sevilla: Universidad de Sevilla, 2003, pp. 123–138.

André, Edouard: «América Equinoccial», en América Pintoresca: Descripción de viajes al Nuevo Continente, Barcelona: Montaner y Simón Editores, 1884, pp. 477-859.

Ayala Mora, Enrique (ed.): Nueva historia del Ecuador. Volumen 15: documentos de la historia del Ecuador, Quito: Corporación Editora Nacional, 1996.

Büschges, Christian: «Urban public festivals as representations and elements of social order in colonial Ecuador», en Johannes-Michael Schulz y Tamar Herzog (eds.): Observation and communication: the construction of realities in the Hispanic World, Frankfurt: Klostermann, 1997, pp. 113-145.

Bustos Lozano, Guillermo: «La conmemoración del primer centenario de la independencia ecuatoriana: los sentidos divergentes de la memoria nacional», Historia Mexicana, LX, 1, julio-septiembre 2010, pp. 473-524.

Chiriboga, Gustavo. «Las exequias de don Carlos III, en Quito», Museo Histórico 51, 1971, pp. 296-306.

Cruz Zúñiga, Pilar: «La Fiesta Barroca en Quito. Elementos simbólicos, poder y diferenciación social en las celebraciones efectuadas en 1766», Procesos, revista ecuatoriana de historia, 17, 2001, pp. 35-60.

Cuño, Justo: «Ritos y fiestas en la conformación del orden social en Quito en las épocas colonial y republicana (1573-1875)», Revista de Indias, 73, 259, 2013, pp. 663–692. https://doi.org/10.3989/revindias.2013.22.

D´Orbigny, Alcide: Viaje pintoresco á las dos Américas, Asia y África. Volumen 1, Barcelona: Imprenta y Librería de Juan Oliveres, 1842.

Enríquez, Alcides: Manifiesto sinóptico comparativo de Quito en 1822 y Quito en 1922, Quito: Imprenta Municipal, 1922.

Enríquez, Eliecer (comp.): Quito relicario de Sucre, 1795-1945, Quito: Imprenta Municipal, 1945.

Gangotena y Jijón, Cristóbal de: «Fiestas que se celebran en Quito a fines del siglo XVIII», Boletín de la Academia Nacional de Historia, 7, 1923, pp. 263-269.

Gangotena y Jijón, Cristóbal de: «Honras de Felipe II. Jura de Felipe III», Boletín de la Academia Nacional de Historia, 8, 1924, pp. 278-284.

Grisanti, Ángel: El general Sucre precursor del periodismo continental, Quito: Ed. Plenitud, 1946.

«Interesantes relatos de las ceremonias realizadas en Quito por la muerte de Fernando Sexto y la exaltación al trono del Rey Carlos Tercero», Museo Histórico, 1, 1949, pp. 7-15.

Jijón y Caamaño, Jacinto: Quito y la Independencia de América, Quito: Imprenta de la Universidad Central, 1922.

Justo Estebaranz, Ángel: «Las grandes fiestas litúrgicas en el Quito barroco: Semana Santa y Corpus Christi», en Inmaculada Rodríguez Moya; María Ángeles Fernández Valle y Carme López Calderón (eds.): Arte y patrimonio en Iberoamérica: tráficos transoceánicos, Castelló de la Plana: Universitat Jaume I, Servei de Comunicació i Publicacions, 2016, pp. 495-509.

Justo-Estebaranz, Ángel: «Difusión de la imagen del héroe a través de la pintura: los retratos de los próceres de la Independencia realizados en Quito en la década de 1820», en María Antonieta Vásquez Hahn (ed.): Pichincha: más allá de la batalla, Quito: Procuraduría General del Estado, pp. 118-123.

Kennedy Troya, Alexandra: «La fiesta barroca en Quito», Anales del Museo de América, 4, 1996, pp. 137-152.

Lomné, Georges: «La patria en representación. Una escena y sus públicos, Santafé de Bogotá, 1810-1828», en François-Xavier Guerra y Annick Lempérière (eds.): Los espacios públicos en Iberoamérica. Ambigüedades y problemas. Siglos XVIII y XIX, México: Fondo de Cultura Económica, 1998, pp. 321-339.

Lomné, Georges. «Del retrato del Rey al mito del Libertador, la mutación imaginaria del Padre de la Patria». Ponencia dictada en Flacso, Quito-Ecuador, 2006 (inédito).

Martínez Garnica, Armando: Historia de la primera República de Colombia, 1819-1831: «Decid Colombia sea, y Colombia será», Bogotá, D.C: Editorial Universidad del Rosario, 2018.

Mejías Álvarez, María Jesús: Fiesta y Muerte Regia: las Estampas de Túmulos Reales del Archivo General de Indias, Sevilla: CSIC-EEHA, 2002.

Núñez Sánchez, Jorge: «Las ideas de patria y las fiestas patrias en Ecuador», en Pablo Ortemberg (dir.): El origen de las fiestas patrias. Hispanoamérica en la era de las independencias, Rosario: Prohistoria Ediciones, 2013, pp. 131-150.

Rodríguez O., Jaime E.: La revolución política durante la época de la independencia: el reino de Quito, 1808-1822, Quito: Corporación Editora Nacional - UASB-E, 2014.

Sebastián, Santiago: Contrarreforma y barroco. Lecturas iconográficas e iconológicas, Madrid: Alianza Editorial, 1981.

Vásquez Hahn, María Antonieta. «La ruptura con España desde lo simbólico», en María Antonieta Vásquez Hahn (ed.): Pichincha: más allá de la batalla, Quito: Procuraduría General del Estado, pp. 84-89.

Webster, Susan V: «La presencia indígena en las celebraciones y días festivos», en Alexandra Kennedy (ed.): Arte de la Real Audiencia de Quito, siglos XVII-XIX. Patronos, corporaciones y comunidades, Hondarribia: Editorial Nerea, S. A., 2002, pp. 129-143.

Yépez Suárez, Santiago Paúl: «¡Honrar a la Patria! La construcción de la nación ecuatoriana a través del culto festivo bolivariano: 1822-1830», Revista Sarance, 48, 2022, pp. 52-94.

Zabía de la Mata, Ana: «La apoteosis de Abascal. El primer Grito de Independencia de Quito en un lienzo del Museo de América de Madrid», Anales del Museo de América, XXIV, 2016, pp. 71–99.