The translation of audiovisual humour. The case of the animated film Shark Tale (El Espantatiburones)
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resum
Descàrregues
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
La propietat intel·lectual dels articles pertany als autors i els drets d'edició i publicació, a la revista. Els articles publicats en la revista podran ser utilitzats lliurement per a propòsits educatius i científics, sempre que se'n faça una correcta citació. Qualsevol ús comercial és expressament penat per la llei.
Referències
Agost, Rosa. (1996) La traducció audiovisual: el doblatge. Castellón: Universitat Jaume I. Tesis doctoral inédita.
Agost, Rosa. (1999) Traducción y doblaje: palabras, voces e imágenes. Barcelona:Editorial Ariel.
Bovinelli, Bettina & Serena Gallini. (1994) “La traduzione dei riferimenti culturali nel doppiaggio cinematografico.” En: Baccolini, Raffaella; Rosa Maria Bosinelli Bollettieri & Laura Gavioli (eds.) 1994. Il doppiaggio. Trasposizioni linguistiche e culturali. Bolonia: Editrice CLUEB, pp. 89-98.
Chaume, Fréderic. (2000) La traducción audiovisual: estudio descriptivo y modelo de análisis de los textos audiovisuales para su traducción. Castellón: Universitat Jaume I. Tesis doctoral inédita.
Chaume, Frederic. (2008) “La compensación en traducción audiovisual.” Quaderns de Filologia. Estudis literaris 13, pp. 71-84.
Chiaro, Delia. (1992) The language of Jokes. Analysing verbal play. Londres: Routledge.
Franco Aixelá, Javier. (1996) Condicionantes de traducción y su aplicación a los nombres propios. Alicante: Universidad de Alicante. Tesis doctoral inédita.
Fuentes Luque, Adrián. (2000) La traducción del humor audiovisual traducido: estudio comparativo de fragmentos de las versiones doblada y subtitulada de la película Duck Soup, de los hermanos Marx. Granada: Universidad de Granada. Tesis doctoral inédita.
Gambier, Yves (ed.) (1994) Language Transfer and Audiovisual Communication. A Bibliography. Turku: University of Turku.
Harvey, Keith. (1995) “A descriptive framework for compensation.” The Translator 1:1, pp. 65-86.
Hurtado Albir, Amparo. (2001) Traducción y traductología. Introducción a la traductología. Madrid: Cátedra.
Ioppi Chile, Daniela. (1999) “The sitcom revisited: the translation of humor in a polysemiotic text.” Cadernos de Traducçao 1: 4, pp. 167-204.
Martínez Sierra, Juan José. (2012) Introducción a la traducción audiovisual. Murcia: Universidad de Murcia.
Mayoral, Roberto. (2001) “Campos de estudio y trabajo en traducción audiovisual.” En: Duro, Miguel (ed.) 2001. La traducción para el doblaje y la subtitulación. Madrid: Cátedra, pp.19-45.
Newmark, Peter. (1988) A Textbook of Translation. Londres: Prentice Hall.
Ponce Márquez, Nuria. (2008) “Diferentes aproximaciones al concepto de equivalencia en traducción y su aplicación en la práctica profesional.” Tonos. Revista electrónica de estudios filológicos 15.
Raphaelson-West, Debra. (1989) “On the Feasibility and Strategies of Translating Humor.” Meta 34:1, pp. 128-141.
Santos Redondo, Manuel & Manuel Moisés Montás Betances. (2010) “Economía de las industrias culturales en español.” En: García Delgado, José Luis & José Antonio Alonso (eds.) 2010. El español, lengua global. La economía. Madrid: Instituto Cervantes.
Zabalbeascoa Terran, Patrick. (2001a) “El texto audiovisual: factores semióticos y traducción.” En: Sanderson, John (ed.) 2001. ¡Doble o Nada! Alicante: Editorial Universidad d’Alacant, pp. 113-126.
Zabalbeascoa Terran, Patrick. (2001b) “La traducción del humor en textos audiovisuales.” En: Duro, Miguel (ed.) 2001. La traducción para el doblaje y la subtitulación. Madrid: Cátedra, pp. 251-262.