Positivism on the move: translators and publishers in Mexico and Argentina from 1850 to 1950
Main Article Content
Abstract
Downloads
Article Details
The documents contained in these directories are included by the contributing authors as a means to ensure timely dissemination of scholarly and technical work on a non-commercial basis. It is understood that all persons copying this information will adhere to the terms and constraints invoked by each author's copyright. These works may not be reposted without the explicit permission of the copyright holder.
References
Abraham, Carlos. (2012) La editorial TOR. Medio siglo de libros populares. Temperley: Tren en movimiento.
Angenot, Marc. (2006) “Tombeau d’Auguste Comte.” Discours social 26.
Archivo Histórico Nacional. “Zamacois y Quintana, Eduardo.” Versión electrónica http://censoarchivos. mcu. es/CensoGuia/fondoDetail.htm?id=1095953.
Ardao, Arturo. (1963) “Assimilation and Transformation of Positivism in Latin America.” Journal of the History of Ideas 24: 4, pp. 515-522.
Asún Escartín, Raquel. (1981-1982) “La editorial ‘La España Moderna’.” Archivum. Revista de la Facultad de Filología 31-32, pp. 133-200.
Bandia, Paul & John Milton (eds.) (2009) Agents of Translation. Amsterdam/ Philadelphia: John Benjamins.
Beller, Walter; Bernardo Méndez & Santiago Ramírez. (1973) El positivismo mexicano. México: UAM-Xochimilco.
Darwin, Charles & M. J. Barroso Bonzón (traductor). (1966) El origen del hombre y la selección en relación al sexo, t. 1, 2ª ed. Madrid: Ediciones Ibéricas.
Díaz Arciniega, Victor. (1996) Historia de la casa. Fondo de Cultura Económica (1934-1996). México: FCE.
Díaz Zermeño, Héctor. (1999) “Ezequiel A. Chávez: Rasgos de su trayectoria y pensamiento político educativo”. Perfiles Educativos 83-84, pp. 69-81.
Dozo, Luis Adolfo. (1971) “Alfredo Ferreira y el positivismo argentino”. Cuyo. Anuario del Pensamiento Argentino 7, pp. 160-175.
Ediciones Ibéricas (2007) “Nuestro origen”. Versión electrónica: http://www. edicionesibericas. es/nuestro_origen. php.
Even-Zohar, Itamar (2002) “Culture Planning and Cultural Resistance in the Making and Maintaining of Entities.” Sun Yat-sen Journal of Humanities 14, pp. 45-52.
Fernández, Pura. (1998) “El monopolio del mercado internacional de impresos en castellano en el siglo XIX: Francia, España y la ‘ruta’ de Hispanoamérica.” Bulletin hispanique 100: 1, pp. 165-190.
Fernández, Pura. (1999) “La editorial Garnier de París y la difusión del patrimonio bibliográfico en castellano en el siglo XIX.” En: Varios autores. (1999) Tesphiliestade dora: miscelánea léxica en memoria de Conchita Serrano. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 603-612.
Gasió, Guillermo. (2008) El más caro de los lujos: Primera Exposición Nacional del Libro, Teatro Cervantes, septiembre de 1928. Buenos Aires: Teseo.
González Navarro, Moisés. (1959) “Los positivistas mexicanos en Francia”. Historia mexicana 9: 1 (33) (jul. -sept.), pp. 119-129.
Gomis Blanco, Alberto & Jaume Josa Llorca. (2009) Bibliografía Crítica Ilustrada de las Obras de Darwin en España (1857-2008). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Gutiérrez Rodilla, Bertha. (2009) “Científica, traducción”. En: Lafarga, Francisco & Luis Pegenaute (eds.) 2009. Diccionario histórico de la traducción en España. Madrid: Gredos, pp. 230-239.
Jalif de Bertranou, Clara Alicia. (2009) “Charles Darwin: un navegante de los tiempos en el pensar argentino decimonónico.” Cuyo. Anuario de Filosofía Argentina y Americana 26, pp. 61-100.
Lafarga, Francisco. (2009) “Zozaya, Antonio”. En: Lafarga, Francisco & Luis Pegenaute (eds.) 2009. Diccionario histórico de la traducción en España. Madrid: Gredos, pp. 1190-1191.
Larraz Elorriaga, Fernando (2011) “Los exiliados y la colecciones editoriales en Argentina (1938-1953).” En: Pagni, Andrea (ed.) 2011. El exilio republicano español en México y Argentina. Historia cultural, instituciones literarias, medio. Madrid: Iberoamericana/Vervuert, pp. 129-144.
Pérez de la Dehesa, Rafael. (1969) “La editorial Sempere en Hispanoamérica y España.” Revista Iberoamericana 69, pp. 551-555.
Pym, Anthony. (1998) Method in Translation History. Manchester: St Jerome.
Ramos Escandón, Carmen. (2001) “Genaro García: historiador feminista de fin de siglo.” Signos Históricos 5, pp. 87-107.
Romero, Luis Alberto. (1990) “Buenos Aires en la entreguerra: libros baratos y cultura de los sectores populares.” En: Armus, Diego (ed.) 1990. Mundo urbano y cultura popular. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, pp. 39-69.
Sánchez Ortíz de Urbina, Ricardo (1966) “Krausismo”. En: Varios autores. 1966. Enciclopedia de la Cultura Española. Madrid: Editora Nacional, Proyecto filosofía en español. Versión electrónica: http://www. filosofia. org/enc/ece/e30825.htm
Santoyo, Julio César (2009) “Darwin, Charles Robert.” En: Lafarga, Francisco & Luis Pegenaute (eds.) 2009. Diccionario histórico de la traducción en España. Madrid: Gredos, pp. 286-287.
Sapiro, Gisèle. (2008) Translatio: le marché de la traduction en France à l’heure de la mondialisation. Paris: CNRS.
Sorá, Gustavo. (2009) “Des éclats du siècle: unité et désintégration dans l’éditions hispano-américaine en sciences sociales.” En: Sapiro, Gisèle (ed.) 2009. Les contradictions de la mondialisation éditoriale. Paris: Nouveau Monde, pp. 93-116.
Soriano Nieto, Nieves. (2009) “Comte, Auguste.” En: Lafarga, Francisco & Luis Pegenaute (eds.) 2009. Diccionario histórico de la traducción en España. Madrid: Gredos, pp. 251-252.
Subercaseaux, Bernardo. (2004) Historia de las ideas y de la cultura en Chile. III: El centenario y las vanguardias. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Willson, Patricia. (2004) La constelación del Sur. Traductores y traducciones en la literatura argentina del siglo XX. Buenos Aires: Siglo XXI.
Woodward Jr., Ralph Lee (ed.) (1971) Positivism in Latin America, 1850-1900. Are Order and Progress Reconcilable? Lexington: D. C. Heath and Company.
Zea, Leopoldo (ed.) (1980) Pensamiento positivista latinoamericano. Caracas: Biblioteca Ayacucho.