Caracterización de los documentos de cobro y pago Una modalidad discursiva híbrida de la traducción jurídico-económica

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Gisella Policastro Ponce

Resum

Las transacciones comerciales internacionales han desencadenado en las últimas décadas un incremento notable en el flujo de documentos de naturaleza mercantil, lo que ha generado una nueva área de enfoque para la traducción.


El presente trabajo se centra en el estudio de los documentos o medios de cobro y pago, una tipología textual poco investigada hasta el momento y que se caracteriza por una modalidad discursiva híbrida entre lo jurídico y lo comercial. Nuestro objetivo es llevar a cabo una estandarización de este subgénero de la traducción comercial mediante la caracterización de dichos documentos. Con este propósito, hemos compilado un corpus de documentos redactados originalmente en español que será objeto de análisis para acometer los objetivos planteados. Todo ello pretende servir como base documental y sistemática para traductores, así como modelo didáctico para traductores noveles.

Descàrregues

Les dades de descàrrega encara no estan disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Com citar
Policastro Ponce, G. (2024). Caracterización de los documentos de cobro y pago: Una modalidad discursiva híbrida de la traducción jurídico-económica. MonTI. Monografies De Traducció I d’interpretació, (16), 263–294. https://doi.org/10.6035/MonTI.2024.16.08
Secció
Articles

Referències

ACUYO VERDEJO, Mª Carmen. (2005) “El concepto de texto para-lelo: algunas consideraciones para la traducción especializada.” Polissema 5. Versión electrónica: https://doi.org/10.34630/polissema.vi5.3354

ACUYO VERDEJO, Mª Carmen. (2002) “La traducción de medios de pago internacionales: la letra de cambio, el cheque y el pagaré.” Puentes 2, pp. 69-81.

AGUAYO ARRABAL, Natividad. (2013) “El traductor-intérprete en el comercio exterior: ¿realidad o necesidad?” Entreculturas 5, pp. 57-74. https://doi.org/10.24310/Entreculturasertci.vi6.11547

ALCALDE PEÑALVER, Elena. (2016) “La doble especialización en traducción jurídica y financiera: vínculos y necesidades formativas en España.” MonTI 8, pp. 279-300. Versión electrónica: https://doi.org/10.6035/MonTI.2016.8.9

ALCALDE PEÑALVER, Elena & Alexandra Santamaría Urbieta. (2019) “¿Compliance o cumplimiento normativo? Estudio de corpus con fines profesionales y didácticos en la prensa española.” Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas 14, pp. 19-27. Versión electrónica: https://doi.org/10.4995/rlyla.2019.10948

ALCALDE PEÑALVER, Elena & Alexandra Santamaría Urbieta. (2020) “Primera aproximación a la caracterización de los informes periciales contables (inglés-español) en el ámbito judicial mediante un estudio de corpus.” TRANS 24, pp. 167-190. Versión electrónica: https://doi.org/10.24310/TRANS.2020.v0i24.9350

ÁLVAREZ GARCÍA, Carmen. (2017) “Los textos en el ámbito del comercio exterior: una taxonomía para la formación de traductores.” Sendebar 28, pp. 113-133. Versión electrónica: https://doi.org/10.30827/sendebar.v28i0.5418

BONET JUAN, Amparo. (2022) Aplicación del derecho internacional en los mecanismos de medios de cobro y pago e ítems relacionados con el comercio internacional. Valencia: Universitat Politècnica de València. Tesis doctoral inédita. Versión electrónica: https://riunet.upv.es/handle/10251/186004

CANO María José et alii. (2010) Medios de Pago y Documentación Internacional. Escuela de Organización Industrial. Versión electrónica: https://static.eoi.es/savia/documents/componente75105.pdf

COS SÁNCHEZ, Pilar. (2014) Medios de pago y mercado de divisas. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.

FERIA ONLINE SISTEMAS VIRTUALES S.L. (2007) Comercio exterior. Versión electrónica: https://www.coursehero.com/file/42972938/comercioexteriorpdf

FERNÁNDEZ MARCOS, Natalio. (2007) “Las traducciones en la antigüedad.” Sefarad 67:2, pp. 263-282. Versión electrónica: https://digital.csic.es/bitstream/10261/8851/1/Las%20traducciones%20en%20la%20antig%C3%BCedad.pdf

GIL SANROMÁN, Inés. (2012) La traducción en el derecho de sociedades español e inglés: estudio descriptivo, comparado y terminológico. Granada: Universidad de Granada. Tesis Doctoral inédita. Versión electrónica: https://hera.ugr.es/tesisugr/21167035.pdf.

HERRERO RODES, Leticia & Verónica Román Mínguez. (2015) “English to Spanish translation of the Economics and Finance Genres.” Intralínea special issue New Insights into Specialised Translation. Versión electrónica: https://www.intralinea.org/specials/article/2145

LA CAIXA & Cámara Córdoba. (2012) Medios de cobro y pago internacionales. Versión electrónica: http://camaracordoba.com/sites/default/files/formacion%202012/23/medios-cobro.PDF.

MAYORAL ASENSIO, Roberto. (2004) “Lenguajes de especialidad y traducción especializada. La traducción jurídica.” En: García Yebra, Valentín (ed.) 2004. Manual de documentación y terminología para la traducción especializada. Madrid: Arco Libros, pp. 49-72.

MAYORAL ASENSIO, Roberto. (2007) “La traducción comercial.” En: Fuertes Olivera, Pedro Antonio (ed.) 2007. Problemas lingüísticos en la traducción especializada. Valladolid: Universidad de Valladolid, pp. 33-48.

MORÓN MARTÍN, MARIAN. (2016) “Los textos del comercio internacional y su potencial en la formación especializada del traductor: más allá del plano comunicativo y textual.” Tonos digital 31. Versión electrónica: http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/view/1522

MARTÍNEZ CANDIL, Ignacio. (2022) MF0979 Gestión operativa de tesorería. Versión electrónica: https://canopina.publica.la/reader/mf0979-gestion-operativa-de-tesoreria-1667810711?location=23

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO. (2022) Evolución del comercio en el marco de OMC: estadísticas útiles. Versión electrónica: https://www.wto.org/spanish/res_s/statis_s/trade_evolution_s/evolution_trade_wto_s.htm

ROMÁN MÍNGUEZ, Verónica. (2012) “Algunas peculiaridades de la traducción inglés-español del discurso de los negocios.” En: Martino, Pilar & Christiane Lebsanft (eds.) 2012. Telar de traducción especializada. Madrid: Dykinson, pp. 91-103.

RUIZ OTERO, Eugenio y Soledad López Barra. (2018) LA – Operaciones administrativas de compraventa. GM. Libro alumno. New York: McGraw-Hill.

SÁNCHEZ-CALERO GUILARTE, Juan. (2002) “La cuenta corriente y la transferencia bancaria.” Revista de Derecho Bancario y Bursátil 86, pp. 103-137.

SÁNCHEZ RUIZ, Mercedes. (2019) “Tema 1. Concepto y fuentes del Derecho mercantil”. Materiales inéditos de la asignatura Derecho Mercantil I. Murcia: Universidad de Murcia. Versión electrónica: https://www.um.es/documents/4874468/13752490/tema+1.+concepto+y+fuentes.pdf/8aadf2c4-7e07-4ed1-a795-b23bb7a6328c

TIRKKONEN-CONDIT, Sonja. (2001) “EU project proposals as hybrid texts: Observations from a Finnish research pro-ject.” Across Languages and Cultures 2:2, pp. 261-264.

TORRUBIA CHALMETA, Blanca. (2013) Pago y financiación me-diante títulos valor. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.

TROSBORG, Anna. (1997) Translating hybrid political texts.” En: Trosborg, Anna (ed.) 1997. Text Typology and Translation. Amsterdam & Philadelphia, pp. 145-158. Versión electrónica: https://doi.org/10.1075/btl.26.12tro

VALDENEBRO SÁNCHEZ, Jorge. (2019) “Estudio contrastivo del anisomorfismo cultural (Francia y España) de la terminología penal.” Hikma 18:1, pp 231-260. Versión electrónica: https://doi.org/10.21071/hikma.v18i1.11209

ZAMORA MONTERO, Kattia. (2016) Análisis de los medios de pago internacional y el impacto de estos en la competitividad de las exportaciones de las pymes costarricenses. San José: Universidad Latina de Costa Rica. Trabajo Final de Grado inédito. Versión electrónica: https://repositorio.ulatina.ac.cr/handle/20.500.12411/825