Modelización computacional de las locuciones verbales del español chileno a partir de la propuesta de la léxico-gramática
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resum
En el presente trabajo, se propone un estudio formal de las locuciones verbales (LV) pertenecientes al español de Chile con el propósito de diseñar un algoritmo computacional para el análisis automático. Para ello, se describen las LLVV incluidas en el Diccionario de uso del español de Chile, según los criterios de la léxico-gramática. Posteriormente, se procede a la modelización computacional recurriendo a NooJ, un programa que cuenta con diversas utilidades para el análisis lingüístico. Este método fue evaluado mediante el reconocimiento automático en un corpus compuesto por textos de prensa chilena. Se obtuvo 96,4% de precisión, 92,23% de cobertura y 94,53% de medida F. Los resultados demuestran que el algoritmo diseñado es adecuado para el análisis automático de las LLVV.
Descàrregues
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
La propietat intel·lectual dels articles pertany als autors i els drets d'edició i publicació, a la revista. Els articles publicats en la revista podran ser utilitzats lliurement per a propòsits educatius i científics, sempre que se'n faça una correcta citació. Qualsevol ús comercial és expressament penat per la llei.
Referències
Bonino, Rodolfo. (2015) “Una propuesta para el tratamiento de los enclíticos en NooJ.” Infosur Revista 7, pp. 31-40.
Chomsky, Noam. (1957) Syntactic structures. Berlín: Mouton & Co.
Corpas Pastor, Gloria. (1996) Manual de fraseología española. Madrid: Gredos.
Gross, Maurice. (1975) Méthodes en syntaxe. París: Hermann.
Gross, Maurice. (1984) “Lexicon-grammar and the syntactic analysis of French.” En: Association for Computational Linguistics (1984). Proceedings of the 10th International Conference on Computational Linguistics and 22nd anual meeting on Association for Computational Linguistics. Association for Computational
Linguistics, pp. 275-282.
Harris, Zelig. (1970) Papers in structural and transformational linguistics. Dordrecht: Springer.
Mena Martínez, Florentina. (2003) “En torno al concepto de desautomatización fraseológica: aspectos básicos.” Tonos Revista electrónica de estudios filológicos 5. Versión electrónica: https://www.um.es/tonosdigital/znum5/estudios/H-Edesautomatizacion.htm
Elia, Annibale; Mario Monteleone & Federica Marano. (2011) “From the concept of transformation in Harris and Chomsky to the Lexique-grammaire of Maurice Gross.” En: Kasevich, Vadim; Yuri Kleiner & Patrick Sériot (eds.) (2011). History of Linguistics. Amsterdam: John Benjamins, pp- 76-82.
Penadés, Inmaculada. (2012) Gramática y semántica de las locuciones. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.
Pivaut, Laurent. (1989) Verbes supports et vocabulaire technique: sport, musique et activités intelectuells. Paris: Universidad de París. Tesis doctoral inédita.
Sáez, Leopoldo. (2012) “El léxico del dialecto chileno: Diccionario de uso del español de Chile DUECh.” Estudios filológicos 49, pp. 137-155.
Silberztein, Max. (2003) NooJ Manual. Versión electrónica: http://www.NooJ4nlp.net/
Silberztein, Max. (2016) Formalizing Natural Languages: The NooJ Approach. Londres: Wiley Eds.
Silvagni, Federico. (2017) Entre estados y eventos. Un estudio del aspecto interno del español. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Tesis doctoral
inédita.
Tolone, Elsa. (2012) “Conversión de las tablas del léxico-gramática del francés en el léxico LGLex”. Ponencia presentada en el 2nd Argentinian Workshop on Natural Language Processing (WNLP’11). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
Vietri, Simonetta. (2014) Idiomatic Constructions in Italian. A Lexicon-Grammar Approach. Amsterdam Netherlands: John Benjamins BV.
Zuluaga, Alberto. (1975). “La fijación fraseológica.” Thesaurus 30, pp. 235-288.
Zuluaga, Alberto. (2001) “Análisis y traducción de unidades fraseológicas desautomatizadas.” PhinN 16, pp. 67-83.