El gran reto de la traducción y la accesibilidad audiovisual en los medios de comunicación

Contenido principal del artículo

Mabel Richart-Marset
Francesca Calamita

Resumen

Este artículo editorial ha sido escrito, en la medida de nuestras posibilidades, siguiendo las recomendaciones para expresarnos en Lenguaje Claro. Estas pautas se encuentran en la guía breve, Lenguaje Claro. Comprender y hacernos entender, elaborada por el Instituto de Lectura fácil. Aquí copiamos el enlace para su consulta: https://repositorio.comillas. edu/jspui/retrieve/73454/GUIA%20DEF%20LENGUAJE%20CLARO.PDF.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Richart-Marset, M., & Calamita, F. (2020). El gran reto de la traducción y la accesibilidad audiovisual en los medios de comunicación. MonTI. Monografías De Traducción E Interpretación, (12), 7–28. https://doi.org/10.6035/MonTI.2020.12.01
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Mabel Richart-Marset, Universitat de València

Mabel Richart-Marset es profesora de la Universitat de València desde el año 2006 y profesora invitada en distintas universidades europeas y estadounidenses donde imparte seminarios y conferencias sobre estudios de cine y traducción. En el año 2017, fue nombrada Distinguished Visiting Professor por la University of Virginia. Doctora en Comunicación Audiovisual, sus principales áreas de investigación giran alrededor de los estudios fílmicos, la traducción audiovisual, los estudios de género y la enseñanza del español para extranjeros. Es autora de seis libros y numerosos artículos sobre estudios fílmicos, traducción audiovisual, interpretación de conferencias y análisis del discurso. Entre sus libros destacan La alegría de transformar: teorías de la traducción y teoría del doblaje; Fraseología y traducción: una semiótica difusa e Ideología y Traducción. Por un análisis genético del doblaje.

Francesca Calamita, University of Virginia

Francesca calamita es profesora de la Universidad de Virginia (UVa) donde enseña Estudios Italianos y Mujeres, Género y Sexualidad. Es Directora de UVa en Italia y Co-Directora del Programa de Lengua Italiana. Tiene un doctorado de la Victoria University, Wellington, Nueva Zelanda y trabajó en su proyecto postdoctoral en el Centre for the Study of Contemporary Women’s Writing de la Universidad de Londres. Sus principales áreas de investigación giran alrededor del cine, la cultura pop y las cuestiones de género transnacionales en la escritura de mujeres, así como en las intersecciones entre el lenguaje y el género. Autora de una monografía (Linguaggi dell’esperienza femminile, 2015), un volumen editado (Starvation, Food Obession and Identity, 2017) y varios artículos en estas áreas, actualmente trabaja en un libro de texto para enseñar y aprender italiano con inclusión y diversidad (Kendall Hunt Publishing) y una colección editada sobre género y alimentación (Bloomsbury).

Citas

Arnaiz Uzquiza, Verónica. (2012) “Los parámetros que identifican el subtitulado para sordos. Análisis y clasificación.” MonTI 4, pp. 103-132.

CESyA. (2014) Memoria del Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción (CESyA) 2005-2013. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad.

Cuellar Lazaro, Carmen. (2016a) “El subtitulado para sordos en España y Alemania estudio comparado de los marcos normativos y la formación universitaria.” Revista Española de Discapacidad (REDIS), 4:2, pp. 143-162.

Chica Núñez, Antonio J. y Silvia Martínez Martínez. (2016) “Adecuación cognitiva de contenidos y recursos accesibles para ciegos en la APP “QR-UGR”: Proyecto DESAM.” In: Cristina Álvarez de Morales Mercado & Catalina Jiménez Hurtado (eds.) 2016. Patrimonio cultural para todos: Investigación aplicada en traducción accesible. Granada: Tragacanto, pp. 125-142.

Chimiel, Agnieszka & Iwona Mazur. (2012) “AD Reception Research: Some Methodological Considerations.” In: Perego, Elisa (ed.) 2012. Emerging Topics in Translation: Audio Description. Trieste: EUT, pp. 57-74.

Díaz Cintas, Jorge. (2007) “Por una preparación de calidad en accesibilidad audiovisual.” Trans II, pp. 45-49.

Díaz Cintas, Jorge; Pilar Orero & Aline Remael (eds.) (2007) Media for All. Subtitling for the Deaf, Audio Description and Sign Language. Amsterdam & New York: Approaches to Translation Studies.

Di Giovanni, Elena. (2018) “Audio Description for Live Performances and Audience Participation. Jostrans: the Journal of Specialised Translation 29, pp. 189-211.

Franco Aixelá, Javier. (2009) “MonTI, una apuesta por el rigor y el pluralismo.” In: África Vidal y Javier Franco (eds.) 2009. MonTI A (Self-)Critical Perspective of Translation Theories. Universitat d´Alacant, Universitat Jaume I, Universitat de València, pp. 33-37.

Fresno, Nazaret. (2014) La (re)construcción de los personajes fílmicos en la audiodescripción Efectos de la cantidad de información y de su segmentación en el recuerdo de los receptores. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona. PhD thesis.

Greco, Gian Maria. (2016) “On Accessibility as a Human Right, with an Application to Media Accessibility.” In: Matamala, Anna & Pilar Orero (eds.) 016. Researching Audio Description. New Approaches. London: Palgrave Macmillan, pp. 11-33.

Holsanova, Jana. (2016) “A Cognitive Approach to Audio Description.” In: Anna Matamala y Pilar Orero Clavero (eds.) 2016. Researching Audio Description: New Approaches. London: Palgrave Macmillan, pp. 49-73.

Iglesias Fernández, Emilia; Silvia Martínez Martínez & Antonio Javier Chica Núñez. (2015) “Cross-fertilization between reception studies in audio description and interpreting quality assessment: the role of the describer’s voice.” In: Baños Piñero, Rocío & Jorge Díaz-Cintas (eds.) 2015. Audiovisual translation in a global context. London: Palgrave Macmillan, pp. 72-95.

IFLA. (2010) “Guidelines for easy-to-read materials.” https://www.ifla.org/

INCLUSION EUROPE. (2009) “Information for All. European standards for making information easy to read and understand.” http://sid.usal.es/libros/discapacidad/23131/8-4-1/information-for-all-european-standards-for-making-information-easy-to-read-and-understand.aspx

Lorenzo, Lourdes & Ana Pereira. (2011) “Deaf children and their access to audiovisual texts: school failure and the helplessness of the subtitler.” In: Di Giovanni, Elena (ed.) 2011. Entre texto y receptor: Accesibilidad, doblaje y traducción / Between text and receiver: accessibility, dubbing and translation. Frankfurt am Main: Peter Lang, pp. 185-201.

Matamala, Anna. (2018) “One short film, different audio descriptions. Analysingthe Language of audio descriptions created by students and professionals.” Onomazéin 41, pp. 185-207.

Matamala, Anna; María Machuca & Antonio Ríos. (2018) “More than Words. Voice in Audio Description.” Paper presented at Languages and the Media Conference (October 2018), Berlin, Germany. https://ddd.uab.cat/record/196126

Mas, Lluís & Pilar Orero. (2018) “New Subtitling Possibilities: Testing Subtitle Usability in HbbTV.” Translation Spaces 7:2, pp. 263-284.

Orero, Pilar; Javier Serrano; Olga Soler; Anna Matamala; Judit Castellà; María Teresa Soto Sanfiel; Anna Vilaró; Carme Mangiron. (2014) “Accessibillity to Digital Society: Interaction for All.” Think Mind, pp. 188-191. http://www.thinkmind.org/index.php?view=article&articleid=icds_2014_8_10_10031

Orero, Pilar. (2007) “La accesibilidad en los medios: una aproximación multidisciplinar.” Trans. Revista de Traductología 11, pp. 11-14.

Remael, Aline; Pilar Orero & Mary Carroll eds. (2012) Media for All: Audiovisual Translation and Media Accessibility at the Crossroads. Amsterdam: Rodopi.

Reviers, Nina. (2016) “Audio description services in Europe: an update.” The Journal Specialised Translation 26, pp. 232-247.

Romero-Fresco, Pablo. (2015) “Cine accesible: uniendo los puntos entre la traducción audiovisual y la realización cinematográfica.” In Chaume, Frederic & Richart-Marset, Mabel (eds.) 2015. Traducción, Ideología y poder en la ficción audiovisual. Prosopopeya: revista de crítica contemporánea 9, pp.163-191.

Talaván Zanón, Noa; Tomás Costal Criado; José Javier Ávila. (2016) Traducción y accesibilidad audiovisual. Universitat Oberta de Catalunya.

Snyder, Joel. (2014) The Visual Made Verbal: A Comprehensive Training Manual and Guide to the History and Applications of Audio Description. Arlington: American Council of the Blind. Abingdon: Routledge.

Szarkowska, Agnieszka; Jagoda Zbikowskab & Izabela Krejtz. (2013) “Subtitling for the deaf and hard of hearing in multilingual films.” International Journal of Multilingualism 10:3, pp. 292-312.

Utray, Francisco; Ana Pereira & Pilar Orero. (2009) “The Present and Future of Audio Description and Subtitling for the Deaf and Hard of Hearing in Spain.” Meta 54:2, pp. 248-263. http://id.erudit.org/iderudit/037679ar

Utray, Francisco & Esther Gil Sabroso. (2014) “Diversidad cultural, lengua de signos y televisión en España.” Fonseca Journal of Communication 9, pp. 118-143. http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/12244/12597