La competencia del traductor que no “traduce”: el traductor en ámbitos de internacionalización empresarial
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resum
Descàrregues
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
La propietat intel·lectual dels articles pertany als autors i els drets d'edició i publicació, a la revista. Els articles publicats en la revista podran ser utilitzats lliurement per a propòsits educatius i científics, sempre que se'n faça una correcta citació. Qualsevol ús comercial és expressament penat per la llei.
Referències
Aguayo Arrabal, Natividad. (2010) Traducción y Comercio exterior ¿Realidad o necesidad? Sevilla: Universidad Pablo de Olavide. Trabajo fin de máster inédito.
Aguayo Arrabal, Natividad & Cristina Ramírez Delgado (2011) “El traductorintérprete, ¿presente en el comercio exterior?” En: Varios autores. 2011. Actas del I Congreso de la Sociedad Española de Lenguas Modernas. Sevilla: Bienza, pp. 11-24.
Aguayo Arrabal, Natividad & Marián Morón Martín (2013) “El mercado global para traductores e intérpretes: nuevos objetos y algunos pilares para la investigación futura en traducción-interpretación y comercio internacional.” En: Campos Plaza, Nicolás; Esperanza Alarcón Navio & Leticia Herrero Rodes (eds.) 2013. Translating Culture- Traduire la Culture- Traducir la cultura. Políticas lingüísticas de comunicación internacional y traducción institucional (Vol. 2). Granada: Comares, pp. 339-354.
Álvarez García, Carmen. (2015) El acceso de los traductores e intérpretes al conocimiento experto en materia económica: especialización en comercio exterior. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Tesis doctoral inédita.
Anderman, Gunilla & Margaret Rogers. (2000) “Translator Training between Academia and Profession: A European Perspective.” En: Schäffner, Christina & Beverly Adab (eds.) 2000. Developing Translation Competence. Amsterdam & Philadelphia: John Benjamins, pp. 63-76.
Aneca. (2004) Título de Grado en Traducción e Interpretación. Madrid: Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. Versión electrónica: http://www.aneca.es/var/media/150288/libroblanco_traduc_def.pdf
Bardin, Laurence. (1986) El análisis de contenido. Madrid: Akal.
Calvo Encinas, Elisa. (2006) “Orientación Profesional para Futuros Licenciados de Traducción e Interpretación: Estrategias Centradas en las Necesidades del Estudiantado.” En: Bravo Utrera, Sonia & Rosario García López (eds.) 2006. Estudios de Traducción: Problemas y Perspectivas. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad, pp. 633-649.
Calvo Encinas, Elisa. (2010) Análisis curricular de los estudios de traducción e interpretación en España: experiencia curricular del estudiantado. Granada: Universidad. Tesis doctoral inédita.
Calvo Encinas, Elisa. (2011) “Translation and/or translator skills as organising principles for curriculum development practice.” Jostrans 16, pp. 5-25. Versión electrónica: http://www.jostrans.org/issue16/art_calvo.pdf
Centro de Investigaciones Sociológicas, CIS. (2014) Barómetro de febrero 2014. Avance de resultados, Estudio 3013. Versión electrónica: http://www.rtve.es/contenidos/documentos/cis_barometro_febrero_2014.pdf
Cohen, Louis & Lawrence Manion. (1980) Research Methods in Education. Londres: Croom Helm.
Colás Bravo, M. Pilar & Leonor Buendía Eisman. (1998). “La investigación en el campo de la educación.” En: Colás Bravo, M. Pilar & Leonor Buendía Eisman (eds.) Investigación Educativa. Sevilla: Alfar, pp. 176-200.
Comisión Europea. (2013) Agenda Digital para Europa. Versión electrónica: http://ec.europa.eu/digital-agenda/
Comisión Europea. (2005) Effects on the European Economy Shortages of Foreign Language Skills in Enterprise. Executive Summary.
Cook, Thomas D. & Charles S. Reichardt. (eds.) (1979) Qualitative and Quantitative Methods in Evaluation Research. Beverly Hills, California: Sage Publications.
Delisle, Jean. (1980) L’analyse du discours comme méthode de traduction: Initiation à la traduction française de textes pragmatiques anglais, théorie et pratique. Ottawa: Presses de l’Université d’Ottawa.
ELAN. (2006) Effects on the European Economy of Shortages of Foreign Language Skills in Enterprise. Versión electrónica: http://ec.europa.eu/languages/policy/strategic-framework/documents/elan_en.pdf
Friedman, Thomas. (2006). La tierra es plana – Breve historia del mundo globalizado del Siglo XXI. Barcelona: Ediciones Martínez Roca.
García Ruíz, José Luis & Carles Manera. (2006) Historia empresarial de España: Un enfoque regional en profundidad. Madrid: Lid Editorial Empresarial.
Gile, Daniel. (2009) Basic Concepts and Models for Interpreter and Translator Training, 2ª edición (1ª edición, 1995). Amsterdam & Philadelphia: John Benjamins.
Gouadec, Daniel. (2007) Translation as a Profession. Amsterdam & Philadelphia: John Benjamins.
Hernández Sampieri, Roberto; Carlos Fernández Collado & Pilar Baptista Lucio. (2003) Metodología de la investigación, 3ª edición (1ª edición, 1991). México: McGraw-Hill/Interamericana Editores.
House, Juliane. (1981) A Model for Translation Quality Assessment. Tubinga: Gunter Narr. Jiménez Crespo, Miguel Ángel. (2013) Translation and Web Localization. New York-London: Routledge.
Kearns, John. (2012) “Curriculum ideologies in translator and interpreter training.” En: Hubscher-Davidson, S. & M. Borodo, 2012. Global trends in translator and interpreter training. London; New York: Continuum, pp. 11-29.
Kelly, Dorothy. (2002) “Un modelo de competencia traductora: bases para el diseño curricular.” Puentes: Hacia nuevas investigaciones en la mediación intercultural 1, pp. 9-20.
Kiraly, Donald C. (1995) Pathways to Translation: Pedagogy and Process. Kent: Kent State University Press.
Kiraly, Donald C. (2013) “Towards a View of Translator Competence as an Emergent Phenomenon: Thinking Outside the Box(es) in Translator Education.” En: Kiraly, D.; S. Hansen-Schirra, & K. Maksymski (eds.) New Prospects and Perspectives for Educating Language Mediators. Tübingen: Narr Verlag, pp. 197-224.
Kuznik, Anna. (2010) El contenido de los puestos de trabajo de los traductores. El caso de los traductores internos en las empresas de traducción de Barcelona. Tesis doctoral inédita. Versión electrónica: https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2011/hdl_10803_5279/ak1de1.pdf
Lee-Jahnke, Hannelore. (2004) “Qualität – Flexibilität – Effizienz: Die Eckpfeiler einer praxisorientierten Translatorenausbildung.” En: Forstner, Martin & Hannelore Lee-Jahnke (eds.) 2004. Internationales CIUTI-Forum. Marktorientierte Translationsausbildung. Bern: Peter Lang, pp. 59-100.
López Noguero, Fernando. (2002). “El análisis de contenido como método de investigación.” XXI, Revista de Educación 4, pp. 167-179.
Mayoral Asensio, Roberto. (2006) “La traducción comercial.” Butlletí de la Associació de Traductors i Intérprets Jurats, diciembre.
Mayoral Asensio, Roberto. (2001) “Por una renovación en la formación de traductores e intérpretes: revisión de algunos de los conceptos sobre los que se basa el actual sistema, su estructura y contenidos.” Sendebar 12, pp. 311-336.
Medina Reguera, Ana. (2007) “La traducción alemán-español de documentos del comercio exterior: Organización de la tipología textual e integración del contenido temático.” En: Santana, B.; Silvia Roiss & M. A. Recio (eds.) 2007. Puente entre dos mundos: Últimas tendencias en la investigación traductológica alemán-español. Salamanca: Universidad, pp. 252-260.
Medina Reguera, Ana. (2015, en prensa): “La investigación en Traducción para el Comercio Internacional: Proyecto COMINTRAD.” En: d’Angelis, Antonella, Francisco Núñez-Román & Estefanía Flores Acuña (eds.): Estudios de traducción de lenguas para fines específicos. Roma: Aracne.
Medina Reguera, Ana & Cristina Ramírez Delgado. (2015a) “Metodología para evaluar la localización web en España. Primeros resultados aplicados a un corpus de sitios web de pymes agroalimentarias andaluzas.” En: Sánchez Nieto, María Teresa (ed.) 2015. Metodologías y aplicaciones en la investigación en traducción e interpretación con corpus. Valladolid: Universidad, pp. 293-319.
Medina Reguera, Ana & Cristina Ramírez Delgado. (2015b) “La localización de la sección ‘productos’ en sitios web de empresas exportadoras agroalimentarias.” En: Gallego Hernández, Daniel (ed.) 2015. New Insights into Specialised Translation. Monográfico de InTRALinea Online Translation Journal. Versión electrónica: http://www.intralinea.org/specials/article/la_localizacion_de_la_seccion_productos_en_sitis_web_de_empresas
Minetur (Ministerio de Industria, Energía y Turismo). (2013) Agenda Digital para España. Versión electrónica: http://www.agendadigital.gob.es/agendadigital/recursos/Recursos/1.%20Versión%20definitiva/Agenda_Digital_para_Espana.pdf y http://www.agendadigital.gob.es/Paginas/Index.aspx
Morón Martín, Marián. (2012) “La figura del Traductor-Intérprete en procesos de internacionalización: el caso de las convocatorias de becas del ICEX.” Sendebar 23, pp. 251-274. Versión electrónica: http://revistaseug.ugr.es/index.php/sendebar
Morón Martín, Marián. (2015) “Traducción y producción lingüística en la comunicación global en entornos empresariales.” E-Aesla 1, Instituto Cervantes y Asociación Española de Lingüística Aplicada. Versión electrónica: http://cvc.cervantes.es/lengua/eaesla/
Morón Martín, Marián. (2010) Percepciones sobre el impacto de la movilidad en la formación de traductores: el caso del programa de triple titulación LAE (Lenguas Aplicadas Europa). Granada: Universidad. Versión electrónica. file:///D:/Mis%20documentos/Downloads/18608620.pdf
Morón Martín, Marián. (2013) “La empleabilidad de egresados en Titulaciones Múltiples y Conjuntas: un caso práctico como balance.” En: Giorgio, Alberti; José Luis Villena & Martha Beatriz Peluffo (eds.) 2013. Desafíos y oportunidades de la empleabilidad de los egresados universitarios en el contexto internacional. Madrid: McGraw-Hill, pp. 29-52.
Navarro Arancegui, Mikel. (2007) El entorno económico y la competitividad en España. Bilbao: Universidad de Deusto.
Nord, Christiane. (1991) Text Analysis in Translation: Theory, Methodology and Didactic Application of a Model for Translation-Oriented Analysis. Amsterdam: Rodopi.
Olohan, Maeve. (2007) “Economic Trends and Developments in the Translation Industry. What Relevance for Translator Training?” The Interpreter and Translator 1:1, pp. 37-63.
Pacte (2009) “Results of the validation of the PACTE Translation Competence model: Acceptability and decision-making.” Across Languages and Cultures 10:2, pp. 207-230.
Pacte (2014) “First results of PACTE group’s experimental research on translation competence acquisition: The acquisition of declarative knowledge of translation.” En: Muñoz Martín, Ricardo (ed.) Minding Translation – MonTI Special Issue 1, pp. 85-115.
Pym, Anthony. (2003) “Redefining Translation Competence in an Electronic Age: In Defence of a Minimalist Approach.” Meta 48:4, pp. 481-497.
Pym, Anthony; François Grin; Claudio Sfreddo & Andy L. J. Chan. (2013) The status of the translation profession in the European Union. New York: Anthem Press.
Rico, Celia. (n.d.) “Formación continua para el traductor profesional. Campos especializados y Nuevas tecnologías.” Versión electrónica: http://www.slideshare.net/celiarico/traduccion-profesional-6812370
Rike, Sissel Marie. (2013) “Bilingual corporate websites – from translation to transcreation?” Jostrans 20, pp. 68-85.
Robinson, Douglas. (1997, 2003) Becoming a Translator: An Introduction to the Theory and Practice of Translation. London; New York: Routledge. Romaine, Mathew & Jennifer Richardson. (2009) State of the Translation Industry 2009: Smarter, more casual. MyGengo. Inc.
Román Mínguez, Verónica. (2008) “La traducción (inglés-español) de los documentos negociales: reflexiones sobre didáctica y competencia traductora.” En: Ortega Arjonilla, Emilio (ed.) 2008. La traducción e interpretación jurídicas en la UE. Retos para la Europa de los ciudadanos. Granada: Comares, pp. 113-132.
Román Mínguez, Verónica. (2012) “Acquiring Competencies in EconomicFinancial Translation: from the Classroom to the Marketplace.” Revista Alicantina de Estudios Ingleses 25, pp. 387-400.
Sales, Dora. (2004) Puentes sobre el mundo: cultura, traducción y forma literaria en las narrativas de transculturación de José María Arguedas y Vikram Chandra. Berna: Peter Lang.
Schäffner, Christina. (2012) “Translation Competence: Training for the Real World.” En: Hubscher-Davidson, Séverine & Michal Borodo (eds.) 2012. Global trends in translator and interpreter training. London: Continuum, pp. 30-44.
Socorro Trujillo, Karina. (2008) Aspectos textuales y terminológicos de documentos mercantiles del comercio internacional: herramientas aplicables a la formación de traductores. Las Palmas de Gran Canaria: Servicio de publicaciones de la ULPGC.
Socorro Trujillo, Karina. (2012) “La enseñanza de la traducción directa de la correspondencia comercial inglés-español: hacia una competencia textual del comercio internacional.” Sendebar 23, pp. 301-320.
Suau Jiménez, Francisca. (2010) La traducción especializada en inglés y español en géneros de Economía y Empresa. Madrid: Arco Libros.
Torres-Hostench, Olga. (2012). “Occupational Integration Training in Translation.” Meta 57:3, pp. 787-811.
Ulrych, Margherita. (2005) “Training Translators: programmes, curricula, practices.” En: Tennent, Martha (ed.) 2005. Training for the New Millennium: Pedagogies for Translation and Interpreting. Amsterdam; Philadelphia: John Benjamins.
Way, Catherine. (2008) “Systematic assessment of translator competence: in search of Achilles’ heel.” En: Kearns, John (ed.) 2008. Translator and interpreter training. London: Continuum, pp. 88-103.
Wilss, Wolfram. (1976) “Perspectives and Limitations of a Didactic Framework for the Teaching of Translation.” En: Anderson; R. Bruce W. & Richard W. Brislin (eds.) 1976. Translation: Applications and Research. New York: Gardner Press, pp. 117-137