Entre élites y subalternos. Espacios de sociabilidad y resistencias en la Cataluña rural de la Restauración
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo analiza los espacios de sociabilidad y las dinámicas de poder en La Selva del Camp entre el siglo XIX y principios del XX. A través de ejemplos como el Ateneo El Lauro, las corales y los sindicatos agrícolas, se examinan los objetivos de las élites liberales para modernizar y controlar la sociedad rural, así como las resistencias y estrategias de los sectores subalternos para construir redes de apoyo y cuestionar las jerarquías establecidas. Se abordan conflictos como el motín de 1892, los mecanismos de represión de las élites y las tensiones políticas, evidenciando cómo estos espacios se convirtieron en focos de modernización, cohesión y disputa.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
ARCHILÉS, Ferran (2013), “Lenguajes de nación. Las ‘experiencias de nación’ y los procesos de nacionalización: propuestas para un debate”, Ayer. Revista de Historia Contemporánea, nº 90, pp. 91-114.
ARCHILÉS, Ferran; GARCÍA CARRIÓN, Marta (2012), “En la sombra del Estado. Esfera pública nacional y homogeneización cultural en la España de la Restauración”. Historia Contemporánea, n.º 45, pp. 483-518.
ARNABAT, Ramon; FERRÉ, Xavier (2015), Ateneus: cultura i llibertat. Associacionisme a la Catalunya contemporània, Federació d’Ateneus de Catalunya, Barcelona.
BASCUÑÁN AÑOVER, Óscar y CABO VILLAVERDE, Miguel (2023), “Conflictividad y violencia en el mundo rural, 1868-1936”, en ACOSTA, Francisco; DUARTE, Àngel; LÁZARO, Elena y RAMOS, María José (eds.), La Historia habitada: Sujetos, procesos y retos de la historia contemporánea del siglo XXI : Actas del XV congreso de la Asociación de Historia contemporánea, Editorial Universidad de Córdoba, Córdoba.
BASCUÑÁN AÑOVER, Óscar, (2008), Protesta y supervivencia: movilización y desorden en una sociedad rural, Castilla-La Mancha, 1875-1923, Fundación Instituto de Historia Social, Valencia.
BASCUÑÁN AÑOVER, Óscar, (2021), “Contiendas entre vecinosformas de castigo y control en la España rural de la Restauración”, Millars: Espai i historia, vo. 51, n.º 2, pp. 81-103.
CARBONELL I GUBERNA, Jaume (2000), Josep Anselm Clavé i el naixement del cant Coral a Catalunya, Galerada, Barcelona.
DÍAZ-GEADA, Alba y FERNÁNDEZ PRIETO, Lourenzo (coord.) (2020), Senderos de la historia: Miradas y actores en medio siglo de historia rural, Comares, Granada.
DUCH, Montserrat; ARNABAT, Ramon; FERRÉ, Xavier (dir.) (2015), Sociabilitats a la Catalunya contemporània: Temps i espais en conflicte, Abadia de Montserrat, Barcelona.
GIL ANDRÉS, Carlos (2000), Echarse a la calle. Amotinados, huelguistas y revolucionarios (La Rioja, 1890-1936), Prensas Universitarias de Zaragoza, Zaragoza.
LOUZAO VILLAR, Joseba (2013), “Nación y catolicismo en la España contemporánea. Revisitando una interrelación histórica”, Ayer. Revista de Historia Contemporánea, n.º 90, pp. 65-89.
LUCEA AYALA, Víctor (2005), Rebeldes y amotinados. Protesta popular y resistencia campesina en Zaragoza (1890-1905), Prensas Universitarias de Zaragoza, Zaragoza.
MAYAYO ARTAL, Andreu (1995), De pagesos a ciutadans: cent anys de sindicalisme i cooperativisme agraris a Catalunya, 1893-1994, Afers, Catarroja.
PUIG VALLVERDÚ, Guillem (2018), La taula del mirall. L’Ateneu i l’associacionisme cultural i polític a la Selva del Camp, 1878-1979, Afers, Catarroja.
PUIG VALLVERDÚ, Guillem (2022), “La construcció d'un espai d'oposició. Una anàlisi a través de la Defensa Agrària de la Selva del Camp (1926-1939)”, en: CUADROS VILA, Ignasi y ISIDRO LOVON, Héctor (dir.), Associacionisme cultural:entre el mosaic i les xarxes: Actes del XII Congrés de la CCEPC, Coordinadora de Centres d'Estudis de Parla Catalana; Institut Ramon Muntaner; Cossetània edicions , Valls, pp. 425-438.
QUIROGA FERNÁNDEZ DE SOTO, Alejandro (2013), “Cirujano de Hierro. La construcción carismática del general Primo de Rivera”, Ayer. Revista de Historia Contemporánea, n.º 91, pp. 147-168.
REDONDO CARDEÑOSO, Jesús-Ángel (2011), Protesta y violencia de los campesinos castellano-leoneses. La Tierra de Campos (1900-1923), Diputación de Palencia, Palencia.
SÁNCHEZ CERVELLÓ, Josep (2004), “El carlisme de la Restauració a la Guerra Civil (1875-1936)”, en SÁNCHEZ CERVELLÓ, Josep (coord.), El carlisme al territori de l’antiga diòcesi de Tortosa. De la tercera guerra carlista a la guerra de Franco, vol. 3, Arola Editors, Tarragona, pp. 73-177.
SOLÀ I GUSSINYER, Pere (1998), Itineraris per la sociabilitat meridional catalana, Diputació de Tarragona, Tarragona.
SORONELLAS MASDEU, Montserrat (2000), Cooperació Agrària a la Selva del Camp, 1900-2000, Cooperativa Agrícola i Caixa Agrària de la Selva del Camp, La Selva del Camp.
THOMPSON, E. P. (1984), Tradición revuelta y consciencia de clase. Estudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial, Crítica, Barcelona.
ÚRIA, Jorge (2001), “Lugares para el ocio. Espacio público y Espacios recreativos en la Restauración espanyola”, Historia social, nº. 41, pp. 89-111.
VALLEJO POUSADA, Rafael (1990) “Pervivencia de las formas tradicionales de protesta: los motines de 1892”, Historia Social, n.º 8, pp. 3-27.
VIDAL I BENDITO, Tomàs (1979), “Èxode rural i problemàtica demoespacial a Catalunya, 1860-1970”, Revista d’Estudis d'Història Agrària, n.º 2, pp. 193-207.
VILLARES, Ramón; MORENO LUZÓN, Javier (2009), Historia de España. Restauración y Dictadura, Crítica, Barcelona.
ZOZAYA, María (2008), “Ocio Liberado. El ocio en España durante el siglo XIX”, El descubrimiento del Ocio, Diputación Foral-Museo Zumalacárregui, Guipuzkoa, pp. 33-65.