La larga sombra de la vanitas cristiana: pervivencias y transformaciones del homo bulla en el audiovisual

Contenido principal del artículo

Luis Vives-Ferrándiz Sánchez

Resumen

El propósito del presente texto es el estudio de la pervivencia del pensamiento cristiano de la vanitas, la brevedad de la vida y el desengaño en el audiovisual contemporáneo. Para ello, el texto se centra en una metáfora que compara la vida del hombre con una pompa de jabón y se estudia la pervivencia y transformaciones de dicha comparación en el audiovisual. El texto se centra en películas que reproducen cuadros del Barroco con niños que hacen pompas de jabón pero también en películas que transforman esta imagen original para expresar la problemática de la guerra, la memoria o el esnobismo de la alta sociedad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Vives-Ferrándiz Sánchez, L. (2024). La larga sombra de la vanitas cristiana: pervivencias y transformaciones del homo bulla en el audiovisual. Millars. Espai I Història, 2(55), 79–103. https://doi.org/10.6035/Millars.2023.55.4
Sección
DOSSIER

Citas

Qo 1, 2.
STERLING, Charles (1959), La nature morte de l’antiquité a nos jours, Éditions Pierre Tisné, París.
BIALOSTOCKI, Jan (1973), Estilo e iconografía. Contribución a una ciencia de las artes, Barral Editores, Barcelona, pp. 185-226; las exposiciones de VECA, Alberto (1981), Vanitas. Il simbolismo del tempo, Galleria Lorenzelli, Bérgamo y TAPIÉ, Alain (1990), Les vanités dans la peinture au XVIIe siècle, Musée du París, Petit Palais, París; así como DE GIROLAMI CHENEY, Liana (1992) The symbolism of vanitas in the arts, literature, and music. Comparative and historical studies, Edwin Mellen Press, Lewiston (Nueva York); SCALABRONI, Luisa (1999), Vanitas. Fisionomia di un tema pittorico, Edizioni dell’Orso, Torino; SCARAMELLA, P. (2000), Humana fragilitas. I temi della morte in Europa tra Duecento e Settecento, Ferrari Editrice, Clusone; VALDIVIESO, Enrique (2002), Vanidades y desengaños en la pintura española del Siglo de Oro, Fundación de Apoyo a la Historia del Arte Hispánico, Madrid; LANINI, Karine (2006), Dire la vanité à l’âge classique. Paradoxes d’un discours, Honoré Champion Éditeur, París ; VIVES-FERRANDIZ SÁNCHEZ, Luis (2011), Vanitas. Retórica visual de la mirada, Madrid, Ediciones Encuentro o el número monográfico de SPICA, A. É. (2005), Littératures classiques. Discours et enjeux de la Vanité, nº 56.
ROSALES, Luis (1966), El sentimiento del desengaño en la poesía barroca, Madrid, Ediciones de Cultura Hispánica; BUXÓ, José Pascual (1975), Muerte y desengaño en la poesía novohispana (siglos XVI y XVII), Universidad Nacional Autónoma de México, México.
INFANTES, Víctor (1997), Las danzas de la muerte. Génesis y desarrollo de un género medieval, Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca; BINSKI, Paul (1996), Medieval death. Ritual and representation, British Museum Press, Londres; FRANCO MATA, Ángela (2002), “Encuentro de los tres vivos y los tres muertos y las Danzas de la muerte bajomedievales en España”, Boletín del Museo Arqueológico Nacional, nº 20, pp. 173-214; COHEN, Kathleen (1973), Metamorphosis of a death symbol. The transi tombs in the late middle ages and the renaissance, University of California Press, Berkeley.
BATALLER CATALÀ, A. (1998), “Representació social i tòpic de la igualtat davant la mort a través de la figuració del joc dels escacs (de Jaume de Cèssulis i Innocenci III / Joan de Gal·les a Francesc Eiximenis i Ausiàs March)”, Llengua i Literatura, nº 9, pp. 7-47.
BALLÓ, Jordi, PÉREZ, Xavier (1997), La semilla inmortal. Los argumentos universales en el cine, Anagrama, Barcelona.
Var. Re, 1, 1, 1. De manera casi contemporánea, Luciano expresó que la vida humana se parecía a una burbuja en su diálogo de corte satírico Caronte o Los contempladores, donde el mítico barquero, después de hacer un viaje con Hermes para conocer qué es la vida, expresó la condición del ser humano como un caldero lleno de burbujas que explotan al más mínimo contacto entre ellas, en Luc. Cont. 19. En el Satiricón de Petronio se puede también leer la comparación de la vida humana con una burbuja en boca de Seleuco, uno de los invitados a la cena de Trimalción (XLII, 2-4). Para una panorámica de las fuentes y su permanencia en la cultura, STECHOW, Wolfgang (1938), “Homo bulla”, The Art Bulletin, 20/2, pp. 227-228; SAFFREY, H. D. (1972), “Homo bulla. Une image épicurienne chez Grègoire de Nysse”, en Ekphrasis. Mélanges patristiques offerts au Cardinal Jean Daniélou, Beauchesne, París, pp. 533-544; NASSICHUK, John (2014), “Homo bulla est: la métaphore de la bulle dans la littérature humaniste latine et française”, en BONNER, Xavier (dir.), Le parcours du comparant. Pour une histoire littéraire des métaphores, Classiques Garnier, París, pp. 449-467; VIVES-FERRANDIZ SANCHEZ, Luis (2013), “Cuerpos de aire. Retórica visual de la vanidad”, Goya, nº 342, pp. 44-61.
BERGSTRÖM, Ingvar (1991), “Homo bulla. La boule transparente dans la peinture hollaindase à la fin du XVIe siècle et au XVII siècle”, en TAPIÉ, Les vanités, pp. 49-54; EMMER, Michele (1987), “Soap bubbles in art and science: from the past to the future of math art”, Leonardo, 20/4, pp. 327-334; EMMER, Michele (2009), Bolle di sapone. Tra arte e matematica, Bollati Boringhieri, Torino; EMMER, Michele (2019), Bolle di sapone. Forme dell’utopia tra vanitas, arte e scienza, Silvana Editoriale, Perugia; VIVES-FERRANDIZ SANCHEZ, Luis (2015), “La insoportable levedad del aire: cuerpos sin carne y vanitas neobarroca”, en GARCÍA MAHÍQUES, Rafael y DOMÉNECH GARCÍA, Sergi (eds.), Valor discursivo del cuerpo en el barroco hispano, Universitat de València, Valencia, pp. 101-112.
STAPLES, W.E. (1943), “The ‘vanity’ of Ecclesiastes”, Journal of Near Eastern Studies, vol. 2, nº 2, pp. 95-104.
ORTIZ, Áurea y PIQUERAS, María Jesús (1995), La pintura en el cine. Cuestiones de representación visual, Paidós, Barcelona, pp. 49-90; ORTIZ, Áurea (2007), Del cuadro al encuadre: la pintura en el cine, MuVIM Valencia; AUMONT, Jacques (1997), El ojo interminable. Pintura y cine, Paidós, Barcelona.
ORTIZ y PIQUERAS, La pintura en el cine, pp. 54-59.
BONITZER, Pascal (2007), Desencuadres. Cine y pintura, Santiago Arcos, Buenos Aires, p. 6; AUMONT, El ojo, p. 17.
BONITZER, Desencuadres, p. 25.
Qo 1, 14.
SIGÜENZA, José (1988), La fundación del Monasterio de El Escorial, Aguilar, Madrid, pp. 542-544.
Metáfora extraída por un lado de Isaías, “toda carne es hierba y todo su esplendor como la flor del campo” (Is 40, 6) y de los Salmos, “el hombre es como heno, y sus glorias, como la flor del campo” (Sal 102, 11). El Bosco también pudo tomar como referencia un proverbio flamenco que dice “el mundo es como un carro de heno y cada uno coge lo que puede”, en BANGO TORVISO, Isidro y MARÍAS, Fernando (1982), Bosch. Realidad, símbolo, fantasía, Vitoria, Sílex, p. 155. Ripa también coloca al heno en su alegoría de la Vanagloria por los mismos motivos, en RIPA, Cesare (1996), Iconología, Akal, Madrid, pp. 381-382.
ESTELLA, Diego de (1576), Primera parte del libro de la vanidad del mundo, Mathias Gast, Salamanca, fol 79r.
BAUDRILLARD, Jean (2005), Cultura y simulacro, Kairós, Barcelona, p. 19.
COVARRUBIAS, Sebastián de (1610), Emblemas morales, Madrid, Luis Sánchez, Madrid, fol. 206r-206v.
VINCENZI, Monica y CASA, Luigi (2019), Fellini metafísico. La riconciliazione tra sogno e realtà, Armando Editore, Roma, pp. 240-254.
CARRERA, Alessandro (2019), Fellini’s eternal Rome. Paganism and Christianity in the films of Federico Fellini, Bloomsbury, London, pp. 2-3.
PEDRAZA, Pilar y LÓPEZ GANDÍA, Juan (1999), Federico Fellini, Cátedra, Madrid, pp. 259-279, KEZIC, T. (2007). Fellini. La vida y las obras, Tusquets, Barcelona, pp. 303-309.
RIAMBAU, Esteve (2000), Charles Chaplin, Cátedra, Madrid, p. 328.
SAND, S (2004), El siglo XX en pantalla, Crítica, Barcelona, p. 258.
DAVID, J. (1610), Duodecim specula deum aliquando videre desideranti concinnata, Ex officina Plantiniana, apud Ioannem Moretum, Antuerpiae, p. 12.
ESTELLA, Diego de (1581), Segunda parte del libro de la vanidad del mundo, Juan Fernández, Salamanca, fol. 2r.
https://www.youtube.com/watch?v=u1Teoi-Y_sk
JAFFE, Ira (1979), “Film as the narration of space: Citizen Kane”, Literature/Film Quarterly vol. 7, nº 2, pp. 99-111.