A REFLECTION ON ARCHAEOLOGICAL INVESTIGATIONS IN THE REPRESSIVE SPACES OF OUR CATASTROPHE, THE CHILEAN DICTATORSHIP (1973-1990)
Main Article Content
Abstract
We intend to contribute elements to considering the clandestine detention and torture centres, where political violence practices linked to State terrorism developed, as a reflexive resource. We exhibit the analysis of the Chilean dictatorship (1973-1990) as a geography of horror, paradigmatic because of the ubiquity it acquired. With the notion of catastrophe and the past that hurts, applied to its materiality and spatiality, we present cases of archaeological research as accompaniments to memory processes. Studies corroborate an ephemeral and complex sense of place, with the reconfiguration of functions, subsequent erasure and concealment practices.
Downloads
Article Details
References
ACHUGAR, Hugo (2003), “El lugar de la memoria: a propósito de los monumentos (motivos y paréntesis)”, en: JELIN, Elizabeth y LANGLAND, Victoria, Monumentos, memoriales y marcas territoriales, Siglo XXI Editores, Buenos Aires, pp. 191-216.
ATALIVA, Víctor, GERÓNIMO, Aldo y ZURITA, Ruy, (eds.) (2019), Arqueología Forense y procesos de memorias. Saberes y reflexiones desde las prácticas. Instituto Superior de Estudios Sociales, ISES (UNT-CONICET), Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán, Tucumán.
AUGÉ, Marc (2000), Los no lugares espacios del anonimato, traducido por MIZRAJI, Margarita, Gedisa, Barcelona.
ÁVILA, Mariela (2013), “Estado de excepción y campos de concentración en Chile. Una aproximación biopolítica”, Revista Sociedad Hoy, vol. 25, pp. 65-78.
BIANCHI, Silvia (directora) (2009), El Pozo (ex Servicio de Informaciones). Un centro de clandestino de detención, desaparición, tortura y muerte de personas de la ciudad de Rosario. Argentina. Antropología política del pasado reciente, segunda edición, Prohistoria, Argentina.
BIANCHINI, María Chiara (2016), “Patrimonios disonantes y memorias democráticas: una comparación entre Chile y España”, Kamchatka, vol. 8, pp. 303-322.
BIASATTI, Soledad y COMPAÑY, Gonzalo (eds.) (2015), Memorias sujetadas: Hacia una lectura crítica y situada de los procesos de memorialización, JAS Arqueología, Madrid.
BOURDIEU, Pierre (1999), Meditaciones pascalianas, traducido por KAUF, Thomas, Anagrama, Barcelona.
BRACCHITTA, Daniela (2018), Estudio prediagnóstico del ex Cuartel Borgoño, edificio Borgoño 1154, comuna de Independencia, Centro Nacional de Conservación y Restauración de Chile, Santiago de Chile.
CÁCERES, Iván (1992), “Arqueología, Antropología y Derechos Humanos”. Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología, núm.15, pp. 15-18.
CALVEIRO, Pilar (1998), Poder y desaparición: Los campos de concentración en Argentina, Ediciones Colihue, Argentina.
CALVEIRO, Pilar (2012), Violencias de Estado, la guerra antiterrorista y la guerra contra el crimen como medios de control global, Siglo XXI Editores, México.
CALLONI, Stella (1999), Los años del lobo: Operación Cóndor, Icaria Editorial, Argentina.
CATTANEO, Constanza (2015), “Memorias de la represión en los muros. La base militar de Santa Lucía. Dpto. Monteros, Tucumán (1975-1982)”, La Zaranda de Ideas, vol. 13, núm. 2, pp. 91-106.
CERDA, Carlos (1996), Una casa vacía, Alfaguara.
COMISIÓN NACIONAL DE VERDAD Y RECONCILIACIÓN (1996), Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, vol. I, tomo II, Ministerio del Interior, Chile.
DA SILVA, Ludmila (2010), “Exponer lo invisible. Una etnografía sobre la transformación de Centros Clandestinos de Detención en Sitios de Memoria en Córdoba-Argentina”, en MEDALLA, Tania (ed.), Recordar para pensar, memoria para la democracia: La elaboración del pasado reciente en el Cono Sur de América Latina, Taller Internacional Recordar para Pensar, Memoria para la Democracia, Ediciones Böll Cono Sur, Santiago de Chile, pp. 44-56.
DEL BEL, Ezequiel, CATTANEO, Constanza, GIUSTA, Marco, LÉPORI, Matías, & NEDER, Sofía (2020), “El Arsenal Miguel de Azcuénaga (Tucumán, Argentina) como Centro Clandestino de Detención. Un abordaje interdisciplinario”, Mundo de Antes, vol. 14/2, pp. 21-54.
DOVAL, Jimena y GIORNO, Pablo (2011), “Análisis sobre pintadas e inscripciones en el sitio Mansión Seré (Morón, Provincia de Buenos Aires)” Comechingonia, Revista de Arqueología, vol. 14, pp. 191-209.
DUGUINE, Laura, DURÁN, Silvina, CONTISSA, Valeria y CARRERAS, Marta (2013), “Experiencias desde la arqueología y la conservación para la recuperación material de los ex Centros Clandestinos de Detención Tortura y Exterminio (Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina)”, en Actas de las IV Jornadas de Antropología Social del Centro, Universidad Nacional del Centro, Olavarría, Buenos Aires, pp. 1-13.
DUTRÉNIT, Silvia (ed.) (2017), Perforando la impunidad: Historia reciente de los equipos de antropología forense en América Latina, Instituto de Investigaciones Dr. José Luis Mora, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México.
EL MOSTRADOR (2020), “DD.HH: anuncian velatón en Obispo Orrego 241, ex centro de torturas de Ñuñoa”, Noticias El País, 7 de agosto del 2020, disponible en: https://www.elmostrador.cl/dia/2020/08/07/ddhh-anuncian-velaton-en-obispo-orrego-241-ex-centro-de-torturas-de-nunoa/ (visitado el 09 de febrero del 2022).
FEIERSTEIN, Daniel (2014), El genocidio como práctica social: entre el nazismo y la experiencia argentina. Hacia un análisis del aniquilamiento como reorganizador de las relaciones sociales. 1a reimpresión, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
FELD, Claudia (2010), “El centro clandestino de detención y sus fronteras. Algunas notas sobre testimonios de la experiencia de cautiverio en la ESMA”, en MEDALLA, Tania (ed.), Recordar para pensar, memoria para la democracia: La elaboración del pasado reciente en el Cono Sur de América Latina, Taller Internacional Recordar para Pensar, Memoria para la Democracia, Ediciones Böll Cono Sur, Santiago de Chile, pp. 23-43.
FUENTES, Miguel, SEPÚLVEDA, Jairo y SAN FRANCISCO, Alex (2009), “Espacios de represión, lugar de memoria. El Estadio Víctor Jara como campo de detención y tortura masiva de la dictadura en Chile”, Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social, vol. 11, pp. 137-169.
FUENZALIDA, Nicole (2011), “Cuartel Terranova, análisis de la configuración espacial en relación a las estrategias de represión y control de detenidos y torturados”, La Zaranda de Ideas, vol. 7, pp. 49-63.
FUENZALIDA, Nicole (2017), “Apuntes para una arqueología de la dictadura chilena”, Revista Chilena de Antropología, vol. 35/2, pp. 131-147.
FUENZALIDA, Nicole (2020), “Arqueología de lo (im)posible: Las ruinas del ex Cuartel Borgoño (Chile, 1977-1989)”, Cuadernos de Marte, vol. 1/19, pp. 265-301.
FUENZALIDA, Nicole (2021) “Plan de trabajo para la solicitud de autorización de intervención en el Monumento Histórico, Balneario popular y Campo de Prisioneros Melinka-Puchuncaví”, manuscrito preparado para el proyecto “Investigación del Campo de Prisioneros Políticos Melinka-Puchuncaví. Búsqueda, análisis y resignificación de sus restos y huellas históricas”, Fondo del Patrimonio Cultural, Corporación de Memoria y Cultura de Puchuncaví, Puchuncaví, Chile.
FUENZALIDA, Nicole, LA MURA, Natalia, IRRAZABAL, Luis y GONZÁLEZ, Camila (2020), “Capas de memorias e interpretación arqueológica de Nido 20. Un centro secreto de detención, tortura y exterminio”, en ROSIGNOLI, Bruno, MARÍN, Carlos y TEJERIZO, Carlos (eds.), Arqueología de la dictadura en Latinoamérica y Europa, BAR Publishing, pp. 156-169.
FUENZALIDA, Nicole y MARTÍNEZ, Andrea (2019), “Informe Final de Interpretación. Estudio Arqueológico y Peritaje Forense en Londres 38”, Mazo Arquitectos Ltda., Ministerio de Obras Públicas, Santiago de Chile.
FUENZALIDA, Nicole, MORAGA, Renato, SANDOVAL, Violeta, TORRES, Valeska, MORGADO, Alejandro, BAZAES, Manuela, QUIRGAS, Alethia (2021), “Reconstrucción digital en sitios de memoria. Reflexiones de la relevancia de la mediación tecnológica, desde el ex Cuartel Borgoño (Santiago de Chile, 1977-1989)”, ponencia presentada en el XXII Congreso Nacional de Arqueología Chilena, disponible en: https://xxiicnach2021. cl/ (visitado el 09 de febrero del 2022).
FUENZALIDA, Nicole y OLIVARES DEL REAL, Catalina (2021), “Cuidados en los equipos profesionales: reflexiones a partir del archivo oral y memoria del Cuartel Borgoño (1977-1989), Santiago de Chile”, Antípoda, vol. 45, pp. 125-150.
FUNARI, Pedro y ZARANKIN, Andrés (eds.), (2006), Arqueología de la represión y la resistencia en América Latina (1960-1980), Encuentro Grupo Editor, Universidad Nacional de Catamarca, Córdoba.
GARAY, Cristián y DÍAZ, José (2016), “Frente Nacionalista Patria y Libertad (1970-1973). Caracterización de una identidad política”, Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM, 32, disponible en: http:// journals.openedition.org/alhim/5589; DOI: https://doi.org/10.4000/alhim.5589 (visitado el 09 de febrero del 2022).
GOICOVIC, Igor (2020), De la refundación dictatorial a la transición democrática. Chile, 1973-1994. Historia Actual On Line, vol. 52/2, pp. 85-100.
GUGLIELMUCCI, Ana (2019), “Espacio para la memoria del terrorismo de Estado. La ESMA en Argentina”, en MÁRQUEZ, Francisca, Patrimonio: Contranarrativas urbanas, Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile, pp. 205-233.
GUGLIELMUCCI, Ana y LOPEZ, Loreto, (2019), “Restituir lo político: los lugares de memoria en Argentina, Chile y Colombia”, Kamchatka, núm. 13, pp. 31-57.
HOBSBAWM, Eric (1995), Historia del siglo XX: 1914-1991, traducido por FACI, Juan, AINAUD, Jordi, y CASTELLS, Carmen, Crítica, Barcelona.
JELIN, Elizabeth (2002), Los trabajos de la memoria, Siglo XXI Editores, Madrid.
JELIN, Elizabeth y LANGLAND, Victoria (eds.), (2003), Monumentos, memoriales y marcas territoriales, Siglo Veintiuno Editores, Argentina.
LA RED (2022), “Los túneles bajo un colegio en La Florida que habrían sido ocupados como centro de tortura: Será demolido sin investigación”, Noticias del 31 de enero del 2022, disponible en: https://www.lared. cl/2022/noticias/los-tuneles-bajo-un-colegio-en-la-florida-que-habrian-sido-ocupados-como-centro-de-tortura-sera-demolido-sin-investigacion (visitado el 09 de febrero del 2022).
LEITON, Diego (2009), “Hacia una arqueología del pasado contemporáneo”, La Zaranda de Ideas, vol. 5, pp. 65-83.
LONDRES 38, ESPACIO DE MEMORIAS (2022), “¿Quiénes somos?”, disponible en: https://www.londres38.cl/1937/w3-propertyvalue-37489. html (visitado el 09 de febrero del 2022).
LÓPEZ MAZZ, José (2006), “Una mirada arqueológica a la represión política en Uruguay (1971-1985)”, en Funari, Pedro y Zarankin, Andrés (eds.), Arqueología de la represión y la resistencia en América Latina (1960-1980), Encuentro Grupo Editor, Universidad Nacional de Catamarca, pp. 147-158.
LACAPRA, Dominick (2009), Historia y memoria después de Auschwitz. Prometeo Libros, Buenos Aires.
MARÍN, Carlos (2014), “Arqueología de los campos de concentración del siglo XX: Argentina, Chile, Uruguay y España”, Arkeogazte, vol. 4, pp. 159-182.
MARÍN, Carlos, GAZZÁN, Nicolás, AGUIRREZABAL, Diego, DE AUSTRIA, Alberto, MILLÁN, A., CANCELA, Cristina, DÍAZ, Natalia, BLASCO, Jimena, GUILLÉN, Abel, MACÉ, Jean Francois, ARGUIÑARENA, Jesús, AMPUDIA DE HARO, Ignacio, MÁRQUEZ, Martín y DE IZAGUIRRE, María Julia (2020), “El centro clandestino de detención y tortura Los Vagones del Barrio Olímpico (Canelones)”, Vestígios, vol. 2/13, pp. 195-217.
MC SHERRY, J. Patrice (2012). Los Estados depredadores: la Operación Cóndor y la guerra encubierta en América Latina, Chile, LOM Ediciones, Santiago de Chile.
MELINKA CORPORACIÓN DE MEMORIA Y CULTURA DE PUCHUNCAVÍ (2020), “Nuestra Corporación”, disponible en: https://melinkapuchuncavi.cl/acerca-de-nosotros/ (visitado el 09 de febrero del 2022).
MESA DE TRABAJO DE SITIOS DE MEMORIAS DEL COLEGIO DE ARQUEÓLOGAS Y ARQUEÓLOGOS DE CHILE (2007), “Sitios de Memorias, Arqueología y Conservación. Propuesta conceptual de orientación y directrices de trabajo”, disponible en: https://colegiodearqueologos.cl/sitios-de-memorias-arqueologia-y-conservacion-propuesta-conceptual-de-orientacion-y-directrices-de-trabajo/ (visitado el 09 de febrero del 2022).
NORA, Pierre (2008). Les lieux de mémoire. Trilce, Montevideo.
OLIVIER, Laurent (2004), “The past of the present. Archaeological memory and time”, Archaeological Dialogues, vol. 10/2, pp. 204-213.
PIPER, Isabel y HEVIA, Evelyn (2012), Espacio y recuerdo: Archipiélago de memorias en Santiago de Chile. Ocho Libros Editores, Santiago de Chile.
RESLAC, Red Latinoamericana de Sitios de Consciencia (2005), “Chile, Comité de Derechos Humanos, Nido Veinte”, disponible en: https://sitiosdememoria.org/es/institucion/comite-de-derechos-humanos-nido-veinte/ (visitado el 09 de febrero del 2022).
ROJAS, Carolina (2020), Abandonados. Vida y muerte al interior del SENAME, Ediciones B, Santiago de Chile.
ROSIGNOLI, Bruno (2015), “Archaeology of State Terrorism: Exploring the Territorial Strategies of Clandestine Repression in Argentina (1976–1983)”, Archaeologies, vol.11/2, pp. 144-168.
ROSIGNOLI, Bruno, MARÍN, Carlos y TEJERIZO, Carlos (eds.) 2020. Arqueología de la dictadura en Latinoamérica y Europa/ Archaeology of dictatorship in Latin America and Europe. BAR Publishing.
ROUSSO, Henry (2018), La última catástrofe: la historia, el presente, lo contemporáneo. Editorial Universitaria, Santiago de Chile.
SANTOS, José (2019), Lugares espectrales. Topología testimonial de la prisión política en Chile, Editorial Universidad de Santiago de Chile, Santiago de Chile.
SALERNO, Melissa (2007), “Algo Habrán Hecho... La Construcción de la Categoría “Subversivo y los Procesos de Remodelación de Identidades a través del Cuerpo y el Vestido (Argentina, 1976-1983)”, Revista de Arqueología Americana, vol. 24, pp. 29-65.
SCHINDEL, Estela (2009), “Inscribir el pasado en el presente: Memoria y espacio urbano”, Política y Cultura, vol. 31, pp. 65-87.
SEGUEL, Pablo (2018), “Las políticas de protección patrimonial de Sitios de Memoria en Chile, 1996-2018. Aproximaciones desde un campo en construcción”. Persona y Sociedad, vol. 32, pp. 63,97.
SOJA, Edward W. (1989), Postmodern Geographies: Reassertion of Space in Critical Social Theory, Verso, New York.
TILLEY, Christopher (1994), A phenomenology of landscape: Places, paths, and monuments, Berg.
TRONCOSO, Andrés (2001), “Espacio y Poder”, Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología, vol. 32, pp. 10-23.
VILCHES, Flora (2011), “From nitrate town to internment camp: the cultural biography of Chacabuco, northern”, Journal of Material Culture, vol. 16/3, pp. 241-263.
VUSKOVIC, Ruth y RÍOS, Sylvia (2016), Libres en Prisión: la otra artesanía. Arte-factos creados en dictadura en Chile 1973-1990, Ediciones de la Universidad de Santiago de Chile, Santiago de Chile.
ZARANKIN, Andrés y NIRO, Claudio (2006), “La materialización del sadismo. Arqueología de la arquitectura de los Centros Clandestinos de Detención de la dictadura militar argentina (1976-1983)”, en FUNARI, Pedro y ZARANKIN, Andrés (eds.), Arqueología de la represión y la resistencia en América Latina (1960-1980). Encuentro Grupo Editor, Universidad Nacional de Catamarca, Córdoba. pp. 159-182.
ZARANKIN, Andrés y SALERNO, Melissa (2008). “Después de la tormenta. Arqueología de la represión en América Latina”, Complutum, vol. 19/2, pp. 21-32.