El negocio de esclavos y cautivos en Orihuela (Siglos XVI y XVII).

Contenido principal del artículo

José Ojeda Nieto

Resumen

La sociedad de los siglos XVI y XVII ha sido, y está siendo, estudiada con profusión. Como parte de la sociedad, los esclavos han generado también una bibliografía abundante. Es obvio que así sea, pues además de formar parte de la sociedad, los esclavos, y las esclavas, constituyen la fuerza de trabajo que sustenta el ocio, además de muchos negocios, de los estamentos pudientes. Orihuela participa de estas características, como toda ciudad de la Edad Moderna, hecho que ha sido poco señalado, pues en líneas generales se ha estudiado la esclavitud con generalidades o meras referencias a familias particulares. El artículo se centra tanto en averiguar el número, como las características que definen la vida del esclavo y de la esclava –no siempre iguales– y las relaciones con sus amos


INGLES.

Society of sixteenth and seventeenth centuries has been, and is being, studied extensively. As part of society, slaves have generated abundant literature. Obviously so, because in addition to being part of society, male and female slaves are the workforce to the entertainment as well as carry out many business of wealthy classes. Orihuela participates of these features, as any city in the Modern Age. This fact has been slightly noted, as, in general terms, slavery has been studied generally or only in reference to certain families. The article focuses on determining the number, and to define the specific features of life of male and female slaves– not always equals– and the relationships with their masters. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ojeda Nieto, J. (2013). El negocio de esclavos y cautivos en Orihuela (Siglos XVI y XVII). Millars. Espai I Història, 18(36), 69–93. Recuperado a partir de https://www.e-revistes.uji.es/index.php/millars/article/view/3118
Sección
ESTUDIS