Perspectivas de la subtitulación de películas del árabe al español
Contenido principal del artículo
Resumen
Los estudios de traducción audiovisual (TAV) han experimentado un crecimiento exponencial en los últimos veinte años, han consolidado metodologías de análisis probadas, y han atraído el interés principalmente de los estudiosos occidentales. Resulta interesante investigar si estas metodologías también son aplicables al estudio del subtitulado de películas procedentes de culturas distantes lingüística y culturalmente como la egipcia y la española. Por ello, el objetivo principal de este trabajo consiste en comprobar si las normas de traducción propuestas en los métodos de traducción para el doblaje y la subtitulación, tradicionalmente basados en combinaciones lingüísticas con el inglés, son aplicables para el caso concreto de la combinación lingüística árabe-español, a partir del análisis del tratamiento de los elementos culturales presentes en los textos audiovisuales seleccionados para esta investigación. Entre los hallazgos destaca que, con frecuencia, los rasgos distintivos y el carácter coloquial y la espontaneidad de las versiones originales se pierden.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Agost, R. (1999). Traducción y doblaje: palabras, voces e imágenes. Barcelona: Ariel Practicum.
Cerezo Merchán, B. (2012). La didáctica de la traducción audiovisual en España: un estudio de caso empírico-descriptivo [PhD dissertation, Universitat Jaume I]. Universitat Jaume I.
Chaume, F. (2004). Cine y traducción. Madrid: Cátedra
Chaume, F. (2013). Panorámica de la investigación en traducción para el doblaje. Trans: Revista de Traductología, 17, 13-34.
Díaz Cintas, J. (2001). La traducción audiovisual: el subtitulado. Salamanca: Almar.
Díaz Cintas, J. (2003). Teoría y práctica de la subtitulación: inglés - español. Barcelona: Ariel.
Díaz Cintas, J. & Remael, A. (2007). Audiovisual translation: subtitling. Mánchester-Kinderhook: St. Jerome.
Duro, M. (Coord.). (2001). La traducción para el doblaje y la subtitulación. Madrid: Cátedra.
Elena, A. (1999). Los cines periféricos: África, Oriente Medio, India. Barcelona [etc.]: Paidós.
Elena, A. (2007) (Ed.). Youssef Chahine: el fuego y la palabra. Córdoba: Berenice.
Estación Central, Bāb al-ḥadīd. Subtitles available in: https://www.opensubtitles.org/en/subtitles/5457671/cairo-station-es
Farid, S. (2007).Youssef Chahine: una historia egipcia. In A. Elena (Ed.) Youssef Chahine: el fuego y la palabra (pp.13-39). Córdoba: Berenice.
Gamal, M. (2007). Audiovisual Translation in the Arab World: A Changing Scene. Translation Watch Quarterly, 3(2). Retrieved from: https://www.researchgate.net/publication/263846928_Audiovisual_Translation_in_the_Arab_World_A_Changing_Scene
Gamal, M. (2008). Egypt’s audiovisual translation scene. Arab Media and Society, 5. Retrieved from: https://www.academia.edu/7450964/Egypts_audiovisual_translation_scene
Gamal, M. (2009). Foreign movies in Egypt: subtitling, dubbing and adaptation. In A. Goldstein & B. Golubovic (Eds.). Foreign Language Movies-Dubbing vs subtitling. Verlag Dr. Kovac. Retrieved from:
Ghazala, H. (2008). Translation as problems and solutions. A Textbook for University Students and Trainee translators. Beirut: Dar El-Ilm lilmalayin. (Original work published 1995).
Gottlieb, H. (1994). Subtitling: Diagonal translation. Perspectives: Studies in Translatology, 2(1), 101-121.
Hart, M. (1994). Subtítulos o doblaje: ¿Cuál cumple mejor con el trasvase cultural? In F. Eguíluz, R. Merino, V. Olsen & E. Pajares (Eds.) Trasvases Culturales, literatura, cine y traducción (pp. 261-268). Vitoria-Gasteiz: Facultad de Filología, Departamento de Filología Inglesa y Alemana.
Hurtado Albir, A. (Ed.) (1994). Estudis sobre traducció. Castellón: Servei de Publicacions de la Universitat Jaume I.
Hurtado Albir, A. & Molina, L. (2002).Translation Techniques Revisited: A Dynamic and Functionalist Approach. Meta: Translators' Journal, 47(4), 498-512.
Hurtado Albir, A. (2014). Traducción y Traductología: Introducción a la Traductología (7th ed.). Madrid: Cátedra.
Igareda, P. (2011). Categorización temática del análisis cultural: una propuesta para la traducción. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 16 (27), 11-32.
Ivarsson, J. (1992). Subtitling for the media: a handbook of an art. Stockholm: Transedit.
La tierra, Al-ʼrd. Subtitles available in: https://www.opensubtitles.org/en/subtitles/4645746/al-ard-es
Maluf, R. (2005). A potential untapped? Why dubbing has not caught on in the Arab world. Transnational broadcasting studies, 15. Retrieved from: https://www.arabmediasociety.com/a-potential-untapped-why-dubbing-has-not-caught-on-in-the-arab-world/
Martí Ferriol, J. L. (2006). Estudio empírico y descriptivo del método de traducción para doblaje y subtitulación [PhD dissertation, Universitat Jaume I]. Universitat Jaume I.
Martí Ferriol, J. L. (2013). El método de traducción: doblaje y subtitulación frente a frente. Castelló de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I.
Martínez Álvarez, J. (1990): Las interjecciones. Logroño: Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de La Rioja.
Moussa, N. (2020). Análisis traductológico de los términos culturales en la subtitulación árabe - español [PhD dissertation, Universitat Politècnica de València]. Universitat Politècnica de València.
Orero, P. (Ed.) (2004). Topics in audiovisual translation. Amsterdam: John Benjamins.
Rabadán, R. (1991). Equivalencia y traducción: problemática de la equivalencia translémica inglés-español. León: Universidad de León.
Rica Peromingo, J.P. (2016). Aspectos lingüísticos y técnicos de la traducción audiovisual (TAV). Bern: Peter Lang.
Shafik, V. (1998). Arab cinema: history and cultural identity. Cairo: American University in Cairo Press.