Aplicaciones de enseñanza para el aprendizaje del idioma a través de los deportes: tecnología y deportes en inglés y español como aula L2/FL

Contenido principal del artículo

Carla Mª Botella Tejera
Mª Mar Galindo Merino

Resumen

Autor/es


Carla Mª Botella Tejera
Mª Mar Galindo Merino

University of Alicante, Spain


 


ABSTRACT


This paper presents a selection of teaching apps for the teaching and learning of both English and Spanish through sports. In the frame of a funded research project on Applied Linguistics to the teaching of modern languages through sports (Galindo Merino, 2016a), one of our aims is to apply ICT to this teaching approach (Botella Tejera et al., 2016; Sellés et al., 2016). Thus, 17 apps related to the teaching of languages through sports are explored. Specifically, we have selected different kinds of apps: language-based apps, language learning apps, three specific English through sports apps, and sport journals and TV channels apps. After presenting and analyzing them, we provide a wide range of activities to include them in the language classroom, in line with recent developments in task-based language teaching with technology..

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Botella Tejera, C. M. ., & Galindo Merino, M. M. (2018). Aplicaciones de enseñanza para el aprendizaje del idioma a través de los deportes: tecnología y deportes en inglés y español como aula L2/FL. Language Value, 9(1). https://doi.org/10.6035/LanguageV.2017.9.5
Sección
Artículos

Citas

Aguirre Beltrán, B. (2012). Aprendizaje y enseñanza de español con fines específicos. Comunicación en ámbitos académicos y profesionales. Madrid: SGEL español lengua extranjera.

Akbar, F. (2015). Examining the Intersection between Task-Based Learning and Technology. Teachers College, Columbia University Working Papers in TESOL & Applied Linguistics, Vol. 15 (2), 60 – 62.

Arellano Arellano, F. (2013). El uso de Twitter en la enseñanza de español como lengua extranjera: una propuesta práctica. Master thesis.

Beard, A. (1998). The language of sport. London, Routledge.

Blanco López, A. B. (2014). La singularidad de la enseñanza de español con fines específicos en el ámbito futbolístico. Hacia una propuesta didáctica: El fútbol habla español. MA thesis from the Máster en enseñanza de ELE y de otras lenguas modernas, University of Seville.

Botella Tejera, C., Galindo Merino, M. M., Quintero Álvarez, F., Sánchez Quero, M. and Valor Navarro, R. (2016). ¡Aplícate! Nuevas tecnologías y apps lingüísticas en la enseñanza de español a través del deporte. In M. T. Tortosa, S. Grau and J. D. Álvarez (coords.), XIV Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria. Investigación, innovación y enseñanza universitaria: enfoques pluridisciplinares (pp. 1846 – 1861). Vicerrectorado de Calidad e Innovación Educativa, ICE, University of Alicante. Carabela (1998), nº 44, La enseñanza de E/LE con fines específicos, Madrid: SGEL.

Carrió Pastor, M. L. (2016). Technology implementation in second language teaching and translation studies. Singapore: Springer.

Challenger, T. (2012). Football English: Soccer Vocabulary for Learners of English. Eniko Books.

Chun, D. M. (2008). Computer-mediated discourse in instructed environments. In S. S. Magnan (ed.), Mediating discourse online (pp. 15 – 45). Amsterdam: John Benjamins.

Council of Europe (2001). Common European Framework of Reference for Languages: Learning, Teaching, Assessment (CEFR).

Cuadros R. and J. Villatoro (eds.) (2014). Twitter en la enseñanza y aprendizaje del español. Málaga: Digitalingua, Editorial Ediele.

Díaz Rodríguez, L. (2010). Lenguas de especialidad y su enseñanza. Marcoele, nº 11. http://marcoele.com/monograficos/lenguas-de-especialidad/

Erdocia Íñiguez, I. (2012). El aprendizaje autónomo a través de las redes sociales, RedELE, Biblioteca Virtual 2012.

Evans, V., Dooley, J. and Graham, A. (2013). Career Paths: Sports. Express Publishing.

Evans, V., Dooley, J. and Wheeler, A. (2014). Career Paths: World Cup. Express Publishing.

Evans, V., Dooley, J. and Wheeler, A. (2016). Career Paths: Olympics. Express Publishing.

Galindo Merino, M. M. (2014). Twitter y la Lingüística: apuntes para una comunicación 2.0, in R. Cuadros and J. Villatoro (eds.). Pp. 24 – 46.

Galindo Merino, M. M. (2015). Redes sociales en la enseñanza de ELE, In Y. Morimoto, M.ª V. Pavón and R. Santamaría, R. (eds.). La enseñanza de ELE centrada en el alumno (pp. 42 – 48). Actas del XXV Congreso Internacional de ASELE.

Galindo Merino, M. M. (2016a). “Nuevos horizontes en la enseñanza de ELE: enseñar español a través del deporte”, in Mª del C. Méndez Santos (coord.): Nuevas perspectivas en la enseñanza del español como lengua extranjera. Hesperia. Anuario de Filología Hispánica XIX(2), Universidade de Vigo. Pp. 13 – 27.

Galindo Merino, M. M. (2016b). “Redes sociales para la enseñanza de español a través del deporte”, in Rosabel Roig-Vila (ed.): EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa. Barcelona: Octaedro. Pp. 465 – 466.

Galindo Merino, M. M. (2016c). “De Rafa Nadal a Carolina Marín: enseñar español y deporte con las redes sociales”, in Tecnología, innovación e investigación en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Barcelona: Octaedro. Pp. 2464 – 2471.

Gargiulo, H., Gargiulo, E. and Fernández, C. (coord). (2015). Tecnología y metodología en la clase de ELE. Buenos Aires: Tinta Fresca.

Gómez de Enterría, J. (coord.) (2001). La enseñanza / aprendizaje del español con fines específicos, Madrid: Edinumen.

González-Lloret, M. and Ortega, L. (2014). Technology-mediated TBLT. Researching Technology and Tasks. Amsterdam: John Benjamins.

Hampel, R. and Stickler, U. (eds.) (2015). Developing Online Language Teaching Research-Based Pedagogies and Reflective Practices. Palgrave Macmillan.

Hernández, E. and L. Sierra (eds.) (2002). Lenguas para fines específicos: investigación y enseñanza, Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.

Herrera Jiménez, F. y V. Castrillejo (2013). Twitter en el aula de español, L de Lengua 67.

Herrera, F. (2015). El papel de la tecnología en el aula: sobre la interacción y la acción digital. In F. Herrera (ed.), La formación del profesorado de español. Innovación y reto (pp. 137 – 145). Barcelona: International House and Difusión.

Instituto Cervantes (2006). Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español. Madrid: Biblioteca Nueva, 3 volúmenes.

Instituto Cervantes (dirección académica) (2012). Las competencias clave del profesorado de lenguas segundas y extranjeras. Madrid: Instituto Cervantes.

Ji-Eun, K. and Ho, Y. (2014). Sports English Education as English for Specific Purposes (ESP), The Journal of the Korea Contents Association, 14 (11). Pp. 509 - 517.

Lavric, E.; Pisek, G.; Skinner, A.; and Stadler, W. (eds.) (2008). The linguistics of football. Tübingen: Narr.

Martín-Monje, E., Elorza, I. and García Riaza, B. (eds.) (2016). Technology-Enhanced Language Learning for Specialized Domains. Practical applications and mobility. Routledge.

Méndez Santos, M. C. (2016). Breve guía para profesorado de ELE 6.0.

Monge, N. (2012). Rafael Nadal dentro y fuera de la pista. Barcelona: Difusión, Colección perfiles pop, nivel A2.

Pilmark, K. and Håkansson, L. (2011). El deporte. Gyldendal.

Pujol Vila, M. (2010). El FC Barcelona. Madrid: SGEL, Colección saber.es, lecturas graduadas, nivel B1.

Punto y coma, Boletín de los traductores españoles de las instituciones de la Unión Europea. Special issue “Deporte, lengua y traducción”, nº 146. European Comission, 2016.

Redmond, A. and Warren, S. (2012). English for football. Oxford University Press. Robles Ávila, S. and Sánchez Lobato, J. (coords.) (2012). Teoría y práctica de la enseñanza-aprendizaje del español para fines específicos. Analecta malacitana, anejo 84, Málaga.

Rodríguez, J. (2011). Messi. La grandeza de un pequeño. Barcelona: Difusión, Colección perfiles pop, nivel A2.

Rojas Torrijos, J. L. (2011). Periodismo deportivo de calidad. Propuesta de un modelo de libro de estilo panhispánico para informadores deportivos. Fragua.

Romero Gualda, Mª V. et al. (1987). La enseñanza de la lengua con fines específicos, V Congreso Nacional de AESLA, Pamplona: Universidad de Navarra.

Sánchez Quero, M. and Botella Tejera, C. (2010). Las bibliotecas digitales y su aplicación en el aula de ELE, Mi Biblioteca: La revista del mundo bibliotecario, 21. Pp. 58 – 62.

Sánchez Quero, M., Cherro Samper, M., Botella Tejera, C., Díez Fuentes, F., Juan Rubio, A. D. and García Conesa, I. M. (2012). Nuevas tecnologías en la didáctica de la lengua inglesa: el aula con nativos digitales. In M. T. Tortosa, J. D. Álvarez and N. Pellín (coords.), X Jornadas de Redes de investigación y docencia universitaria: la participación y el compromiso de la comunidad universitaria (pp. 3149 – 3158). Vicerrectorado de Estudios, Formación y Calidad. ICE, Universidad de Alicante.

Segovia Yuste, M. (2013). El Real Madrid CF. Madrid: SGEL, Colección saber.es, lecturas graduadas, nivel A2+.

Sellés Pérez, S., Manchado López, C. and Cejuela Anta, R. (2016). ¡Aplícate! Nuevas tecnologías y apps deportivas en la enseñanza de español a través del deporte. In M. T. Tortosa, S. Grau and J. D. Álvarez (coords.), XIV Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria. Investigación, innovación y enseñanza universitaria: enfoques pluridisciplinares (pp. 2343 – 2352). Vicerrectorado de Calidad e Innovación Educativa, ICE, Universidad de Alicante.

Spickard Prettyman, S. and Lampman, B. (eds.) (2006). Learning Culture through Sports. Exploring the Role of Sports in Society. R&L Education.

Teruel Sáez, A. (2007). Vocabulario de fútbol. TREA.

Varo Domínguez, D. and Cuadros Muñoz, R. (2013). Twitter y la enseñanza del español como segunda lengua, RedELE 25.