Educación frente a la crisis climática: la proliferación de aerogeneradores
Contenido principal del artículo
Resumen
La transición energética propiciada por el cambio climático actual está provocando una progresiva tendencia a la proliferación de instalaciones industriales generadoras de electricidad. Ello puede afectar seriamente a la calidad de vida de la sociedad en el medio urbano y rural y a su forma de vida, produciendo un gran impacto en los paisajes, ecosistemas, biodiversidad y en las reservas de recursos geológicos. En el asunto que concierne en este trabajo, se entiende que la utilización de aerogeneradores y placas de energía solar son un gran adelanto, progresivo, en la generación de electricidad siendo fundamentales para la descarbonización atmosférica terrestre. Sin embargo, es preciso analizar los aspectos negativos implícitos de este desarrollo industrial. En este sentido surgen cuestiones como ¿de dónde se extraen los materiales necesarios?, ¿cuál es su abundancia?, ¿cuáles son dichos materiales? ¿dónde se sitúan estas instalaciones?, ¿se tiene en cuenta para decidir la localización posibles efectos en el medio? Se presentan las bases para el conocimiento acerca de en qué medida los futuros docentes en enseñanzas obligatorias tienen suficientes conocimientos sobre estos aspectos, que los capacite para tomar iniciativas de información y comportamiento para ayudar a los ciudadanos a la toma de decisiones en el ámbito social.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Todos los contenidos de la revista kult-ur se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Atribución-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0), salvo indicación contraria. Puede consultar aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. La indicación de la licencia de uso y distribución, CC BY-SA 4.0 debe constar expresamente de esta manera cuando sea necesario.
Los contenidos de kult-ur no pueden distribuirse o reproducirse con fines comerciales. La revista kult-ur se reserva el derecho de reproducción de artículos en papel, formato digital (pdf, epub, mobi, etc.), o ediciones HTML de kult-ur en el futuro. Los usuarios pueden realizar algunas copias impresas para su uso personal o con fines educativos o de investigación.
Citas
ÁLVAREZ, E. Y BLANCO, F. (2023). Las materias primas minerales en la transición energética y en la digitalización. El papel de la minería y la metalurgia. Real Academia de Ingeniería de España, CODEIME.
ARIAS MALDONADO, M. (2020). Antropoceno. Revista Universitaria de Cultura, 16-22.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO (1987). Instrumento de Ratificación del Protocolo de Montreal, relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono. BOE, nº 65, de 17 de marzo de 1989, pp. 7462-7466. https://www.boe.es/eli/es/ai/1987/09/16/(1)
BROWN, T. L., LEMAY, H. E., MURPHY, C. J., BURSTEN, B. E. Y WOODWARD, P. M. (2014). Química. La ciencia central. Ed Pearson, 12ª ed., p 58.
CAAMAÑO, A. (2004). La enseñanza de la química: conceptos y teorías, dificultades de aprendizaje y replanteamientos curriculares. Alambique, 41, 68-81.
CÁCERES-CAVERO, P. (2024). Evaluación de los efectos de las políticas de descarbonización en la economía española. Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/210515
DÍAZ-ROMANILLOS, E. (2024). Reimaginando la educación ambiental en la era del Antropoceno: una reflexión ética. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 36(2), 59-78. https://doi.org/10.14201/teri.31794
DOMINISH, E., FLORIN, N. Y TESKE, S. (2019). Responsible Minerals Sourcing for Renewable Energy. Report prepared for Earthworks by the Institute for Sustainable Futures. University of Technology Sydney.
FERNÁNDEZ-GONZÁLEZ, M. (2015). Reflexiones epistemológicas sobre el concepto de sustancia pura. Alambique, (82), 25-31.
FRAJ, E. Y MARTÍNEZ, E. (2005). El nivel de conocimiento medioambiental como factor moderador de la relación entre la actitud y el comportamiento ecológico. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 11(1), 223-243.
GARCÍA-RODEJA, I., SILVA, E. T. Y SESTO, V. (2020). Competencia de estudiantes de secundaria para aplicar ideas sobre el funcionamiento de los ecosistemas. Enseñanza de las Ciencias, 38(1), 67-85. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/373733
GARRIDO, J., RODRÍGUEZ, I. Y VALLEJOS, A. (2015). Social responses to wind farm development: The case of the mar brava conflict in the great Island of Chiloé, Chile. Papers, 100(4), 547–575. https://doi.org/10.5565/rev/papers.2183
GUTIÉRREZ-MARCO, J. C. (2024). El Antropoceno ve desestimadas sus aspiraciones de ingreso en la Tabla Cronoestratigráfica Internacional. Tierra y Tecnología, 63. https://dx.doi.org/10.21028/jcg.2024.03.07
HERNÁNDEZ, C. Y GONZÁLEZ-REYES, R. A. (2021). Aprendizaje del concepto de red trófica. Un análisis desde el pensamiento lineal y sistémico. Revista Boletín Redipe, 10(1), 227-289. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i1.1179
LEZAK, S. (2024). Los científicos acaban de darle un golpe de realidad a la humanidad. Y el mundo será mejor por ello. The New York Times. https://www.nytimes.com/es/2024/03/29/espanol/opinion/antropoceno-cambio-climatico.html
LÓPEZ, C. Y MATAIX, C. (2022). Las materias primas minerales y la transición energética. Cuadernos de estrategia. Minerales: una cuestión estratégica en el siglo XXI, 61-174. Universidad Politécnica de Madrid.
LÓPEZ-VALENTÍN, D. M. Y FURIÓ, C. (2020). Desarrollo histórico y epistemológico de los conceptos elemento químico, sustancia y sustancia simple (Primera parte). Educación Química, 31(4). http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2020.4.75258
LÓPEZ-VALENTÍN, D. M. Y FURIÓ, C. (2021). El concepto actual de elemento químico: ¿uno o dos significados? Implicaciones en su enseñanza (Segunda parte). Educación Química, 32(1). http://dx.doi.org/10.22201/ fq.18708404e.2021.1.75259
MARTÍN, E. (1991). “¿Qué contienen los contenidos escolares?”, Cuadernos de Pedagogía, 188, 17-19.
MICHAUX, S. (2021). The Mining of Minerals and the Limits to Growth. 1-68 pp, Thechnical Report. Geological Survey of Finland.
MINERAL EDUCATION COALITION (2018). https://mineralseducationcoalition.org/mining-minerals-information/mining-mineral-statistics/2017-mineral-baby-image/
OCDE (2024). Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE, 2024. Informe Español. Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. Secretaria de Estado de Educación. Madrid.
PALMBERG, I., HOFMAN-BERGHOLM, M., JERONEM, E. Y YLI-PANULA, E. (2017). Systems Thinking for Understanding Sustainability? Educations Sciences, 7(3), 72. https://doi.org/10.3390/educsci7030072
PEÑUELAS, J., FERNÁNDEZ-MARTÍNEZ, M., CIAIS, P., JOU, D., PIAO, S., OBERSTEINER, M., VICCA, S., JANSSENS, I. A. Y SARDANS, J. (2019). The bioelements, the elementome, and the biogeochemical niche. Ecology, 100(5), e02652. https://doi.org/10.1002/ecy.2652
PEÑUELAS, J., SARDANS, J. Y TERRADAS, J. (2022). Trends in Ecology & Evolution, Science & Society, 37(11), 935-938.
PONZ, A., ÁLVAREZ, M. V., ESTERÁN, P., CARRASQUER, J., CARRASQUER, B., LAGUNA, J. I. Y GÓRRIZ, M. (2016). Competencias científicas en el alumnado de magisterio. En Sánchez, J. y Cañada, F. (Eds.), Ciencias para comprender el mundo. Investigación e Innovación en Didáctica de las Ciencias Experimentales (pp. 57-66). Madrid: Entimema.
SÁNCHEZ-BLANCO, G., VALCÁRCEL, M. V. (2003). Los modelos en la enseñanza de la química: concepto de sustancia pura, Alambique, 35, 5-52.
SÁNCHEZ V. Y MARCO V. (2016). La capa de ozono. Biocenosis, 21(1-2), 65-68. https://revistas.uned.ac.cr/index.php/biocenosis/article/view/1276
SCERRI, E. (2008). El pasado y el futuro de la tabla periódica. Este fiel símbolo del campo de la química siempre encara el escrutinio y el debate. Educación Química, 234-241.
THOMPSON, R. M., BROSE U., DUNNE, J. A., HALL JR., R. O., HLADYZ, S., KITCHING, R. L., MARTINEZ, N. D., RANTALA, H., ROMANUK, T. N., STOUFFER, D. B. Y TYLIANAKIS, J. M. (2012). Food webs: reconciling the structure and function of biodiversity. Trends in Ecology and Evolution, 27(12), 689-697. https://doi.org/10.1016/j.tree.2012.08.005
UNIÓN INTERNACIONAL DE CIENCIAS GEOLÓGICAS Y COMISIÓN INTERNACIONAL DE ESTRATIGRAFÍA. (2024). Working Group on the ‘Anthropocene’. Subcommission on Quaternary Stratigraphy. http://quaternary.stratigraphy.org/working-groups/anthropocene/
VALERO, R. (2013). El Sistema periódico y su relación con la vida cotidiana. Parte I. Anales de Química, 109(4), 301-307.
VILCHES, A. Y GIL, D. (2024). La educación química en el Antropoceno. Universitat de Valencia. 10.22201/fq.18708404e.2024.4.88870e
VALLET, M., FAUS, J., GARCÍA-ESPAÑA, E. Y MORATAL, J. (2003). Introducción a la química bioinorgánica, Ed. Síntesis, Madrid.