Proposición de una tipología híbrida de paisaje
Contenido principal del artículo
Resumen
El panorama postmoderno con una atemporalidad perpetua, donde predomina la desorientación y el hastío con respecto a la evolución de las ciudades. Se expone una mirada más amplia en el tiempo. Asimismo, el arte constituye una herramienta destacada para mostrar narrativas humanas que permitan configurar y dar identidad a los lugares. Otra tendencia imperante es la revisión de los elementos en desuso, residuos históricos, que pueden ofrecer alternativas para dotar de resignificado a los espacios. Las sociedades del siglo XXI plantean un cambio ideológico, donde toma protagonismo los lazos sociales y las historias particulares con el lugar, en detrimento de un modelo global. Por otro lado, la expansión de las ciudades ha supuesto la ocupación de zonas rurales. Ante estas circunstancias, se analiza una hibridación del paisaje como opción, es decir, en equilibrio entre lo urbano y lo rural, ya que, puede aportar muchos beneficios para la calidad de vida en los entramados metropolitanos. Al mismo tiempo, se defiende la producción de las zonas de cultivo próximas a la ciudad, ya que, este tipo de actividad alberga una gran cantidad de información valiosa sobre las cualidades del lugar.
Descargas
Detalles del artículo
Todos los contenidos de la revista kult-ur se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Atribución-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0), salvo indicación contraria. Puede consultar aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. La indicación de la licencia de uso y distribución, CC BY-SA 4.0 debe constar expresamente de esta manera cuando sea necesario.
Los contenidos de kult-ur no pueden distribuirse o reproducirse con fines comerciales. La revista kult-ur se reserva el derecho de reproducción de artículos en papel, formato digital (pdf, epub, mobi, etc.), o ediciones HTML de kult-ur en el futuro. Los usuarios pueden realizar algunas copias impresas para su uso personal o con fines educativos o de investigación.
Citas
Bourriaud, N. (2008). Heterocronias: tiempo, arte y arqueologías del presente. Cendeac.
Corbera, M. (2016). El paisaje, su patrimonialización y el beneficio económico. Investigaciones Geográficas, 65. https://doi.org/10.14198/INGEO2016.65.01
Gilles, C. (2018). Manifiesto del Tercer paisaje. Editorial Gustavo Gili.
Iranzo, E., Antequera, M. y Hermosilla, J. (2010). Identificación, evaluación y puesta en valor de un patrimonio hidráulico singular: las galerías drenantes de la cuenca del Júcar. Investigaciones Geográficas, 53, 125–143. https://doi.org/10.14198/INGEO2010.53.06
Maderuelo, J., Arribas, D. y Centro de Arte y Naturaleza. (2010). Paisaje y patrimonio. Madrid: Abada: CDAN.
Maderuelo, J., Bürgi, P. y Centro de Arte y Naturaleza. (2007). Paisaje y arte. Madrid: Abada: CDAN.
Maderuelo, J., Marchán, S. y Centro de Arte y Naturaleza. (2006). Paisaje y pensamiento. Abada: CDAN.
Monclús, F. J. y Díez, C. (2018). Ciudad y formas urbanas: perspectivas transversales. Volumen 3, Formas urbanas y regeneración urbana. Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Nogué, J. (2007). La construcción social del paisaje. Biblioteca Nueva.
Nogué, J. (2008). El paisaje en la cultura contemporánea. Biblioteca Nueva.
Nogué, J. (2010). Paisatge, territori i societat civil. Tres i Quatre.
Ocampo, P., Bru, E., Lagos, D. y Universidad de Santiago de Chile Escuela de Arquitectura. (2002). Periferia: la heterotopía del no-lugar = Peripherie: l’heterotopie du non-lieu. Universidad de Santiago de Chile.
Rosell, Q. (2001). Después de afterwards: [rehacer paisajes = remaking landscapes]. Gustavo Gili.