Promoting Scientific Inquiry in Early Childhood: Experiences and Reflections of an Educational Team During the Pandemic in Chile

Main Article Content

Camila Barrios-Morales

Abstract

Participating were early childhood educators and professionals from a childcare center in the Metropolitan Region, Chile. A method inspired by classroom narrative inquiry (Salinas, González, & Fernández, 2017) was developed, utilizing techniques such as brainstorming and group and individual interviews. These sessions were conducted virtually via the Teams platform in response to the pandemic context. The results reveal conceptions of science, highlighting ideas about the scientific method and inquiry skills. The importance of exploration and play in early childhood education is emphasized, along with addressing limitations and opportunities for working with families during the pandemic. Future actions are proposed to promote scientific inquiry in the pedagogical practices of the educational team. In conclusion, the workshops contribute to the redefinition of the concept of science for this educational team, promoting an inquiry pedagogy and the creation of learning environments in early childhood.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Barrios-Morales, Camila. (2024) 2025. “Promoting Scientific Inquiry in Early Childhood: Experiences and Reflections of an Educational Team During the Pandemic in Chile”. Kult-ur 11 (21). https://doi.org/10.6035/kult-ur.7942.
Section
Extramurs

References

Alonso, L. (1999). «Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas

de sociología cualitativa». En: J. Delgado y J. Gutiérrez (eds.). Métodos

y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales, pp. 69-83. Editorial

Síntesis, S. A.

Barandiaran, A. (2021). «Enfoque de la evaluación centrada en el contexto». En:

A. Barandiaran (ed.). La evaluación en educación infantil (pp. 15-35). Editorial

Graó.

Bolívar, A. (2008). Didáctica y curriculum: de la modernidad a la posmodernidad.

Ediciones Aljibe.

Dahlberg, G., Moss, P. y Pence, A. (2005). Más allá de la calidad en educación

infantil. Editorial Graó.

Devia, S. (2017). Particularidades de la Educación Parvularia. Disponible en:

https://www.supereduc.cl/wp-content/uploads/2017/12/Última-versión_Particularidades-

Educación-Parvularia_12_17_web.pdf

Díaz Barriga, F. (2016). Comprender la teoría del currículum como una conversación

complicada: surgimiento, crisis, reconceptualización e internacionalización.

Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&

pid=S1405-66662016000200641

Doyle, W. (2006). «Ecological Approaches to Classroom Management». En: W.

Doyle (ed.). Handbook of classroom management: Research, practice, and

contemporary issues, pp. 97-125. Lawrence Erlbaum.

Dvoskin, G. (2019). «Metodología cualitativa en el campo del análisis del discurso

». En: E. Aguirre-Armendáriz y D. Johnson (eds.). Investigación cualitativa

en America Latina I, pp. 13-29. Escaparate Ediciones SpA.

Freire, P. (2015). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.

García, M. y Domínguez, R. (2020). La enseñanza de las ciencias naturales en el

nivel inicial. Homo Sapiens Ediciones.

Galafassi, G. (2004). Razón instrumental, dominación de la naturaleza y modernidad:

La teoría crítica de Max Horkheimer y Theodor Adorno. Disponible en:

https://www.redalyc.org/pdf/124/12400905.pdf

Goodson, I. (2018). «El ascenso de la narrativa de vida». En: D. Johnson (ed.).

Enfoques biográficos en investigación cualitativa, pp. 49-70. Escaparate Ediciones

SpA.

Harlen, W. (2015). Trabajando con las grandes ideas de la educación en ciencias.

Disponible en: http://innovec.org.mx/home/images/4-trabajando_con_las_

grandes_ideas_wharlen-min.pdf

Harlen, W. (2012). Principios y grandes ideas de la educación en ciencias. Editorial

Universitaria.

Harlen, W. (2007). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Ediciones Morata.

Hoyuelos, A. (2015). Complejidades y relaciones en educación infantil. Ediciones

Octaedro.

Lemke, J. (2006). Investigar para el futuro de la educación científica: Nuevas formas

de aprender, nuevas formas de vivir. Disponible en: https://raco.cat/index.php/

Ensenanza/article/view/73528/84736

López de Maturana, D. (2010). El juego como manifestación cuántica: una aproximación

a la epistemología infantil. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/

polis/v9n25/art14.pdf

Manhey, M. (2021). Planificación y Evaluación para los Aprendizajes en Educación

Infantil desde un Enfoque de Derechos. Adriadna Ediciones.

Maturana, H. (2011). Amor y Juego. Fundamentos olvidados de lo humano. Desde el

patriarcado a la democracia. Ediciones Granica.

MINEDUC. (2018). Bases Curriculares de la Educación Parvularia. Disponible en:

https://parvularia.mineduc.cl/wp-content/uploads/2019/09/Bases_Curriculares_

Ed_Parvularia_2018-1.pdf

Merino, C., Olivares, C., Navarro, A., Avalos, K. y Quiroga, M. (2014). Tus competencias

en ciencias en educación parvularia: ¿nuestra cocina es un laboratorio

de química? Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/

S0187893X14705622

Peralta, M. V. (2017). Construyendo currículos posmodernos en Educación Inicial

Latinoamericana. Homo Sapiens Ediciones.

Pérez, G. (2008). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes I. Métodos. Editorial

La Muralla, S. A.

Pérez, G. (2011). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes II. Técnicas y

análisis de datos. Editorial La Muralla, S. A.

Pinar, W. (2014). La teoría del Curriculum. Narcea, S.A. de Ediciones.

Pinar, W. (2018). «Currere. Aquel primer año». En: D. Johnson (ed.). Enfoques Biográficos

en Investigación Cualitativa, pp. 91-102. Escaparate Ediciones SpA.

Pitluk, L. (2019). La planificación didáctica en el Jardín de Infantes. Homo Sapiens

Ediciones.

Ponce, M. (2016). Juego, libertad y educación. Disponible en: https://bibliotecadigital.

mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/16958/Cuaderno-3-reimpresión.

pdf?sequence=1&isAllowed=y

Salinas, I., González, N. y Fernández, L. (2017). Indagación Narrativa de Aula. Casos

de innovación en educación científica. Escaparate Ediciones SpA.

Silva, T. T. da. (2001). Espacios de Identidad. Ediciones Octaedro.

Simons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Ediciones Morata, S.L.

Stake, R. (2020). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata, S.L.

Torres-Contreras, H. (2015). La importancia de realizar investigación en ciencias

naturales en el nivel preescolar: la biofilia como una oportunidad. Disponible

en: https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/

view/43449/45436

Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica

y práctica profesional. Editorial Síntesis, S. A.

Wood, P. y Smith, J. (2018). Investigar en educación. Narcea, S.A. de Ediciones