Andalusian Culture Through Some Singular Museums: the Case of Córdoba
Main Article Content
Abstract
The city of Córdoba has four World Heritage titles granted by unesco, in addition to being a «World Heritage City». Its monumental offer is the cause of these patrimonial declarations. Cordoba also offers the opportunity to visit a number of museums. This study presents a thematic tour of a series of these museum spaces, which are the Living Museum of al-Andalus, the Museum of Alchemy, the Andalusian House-Museum and the House-Museum of the Umayyad Guadamecí. These centers offer a fascinating insight into the Andalusian cultural wealth to the visitor, who can immerse themselves in their history, thanks to the settings and museum speeches they show. The visit to these spaces completes the knowledge of the Arab culture generated in the capital during the centuries of Muslim domination.
Downloads
Article Details
References
Alonso Fernández, Luis (2001) Museología y museografía, Barcelona: Serbal.
Aparicio Sánchez, Laura (2017) «La vivienda califal en los barrios occidentales de Córdoba», Al-Mulk, Anuario de Estudios Arabistas, 15: 175-209.
Arjona Castro, Antonio (1997) «Urbanismo en la Córdoba califal», Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, 29: 73-86.
Arjona Castro, Antonio (2010) Historia de Córdoba en el califato omeya. El desarrollo y expansión de Córdoba en la etapa de esplendor político y cultural de al-Ándalus, Córdoba: Almuzara.
Arjona Castro, Antonio y José Luis Lope y López de Rego (2001) «Topografía e historia del Alcázar omeya de Córdoba y su entorno inmediato (i)», Boletín de la Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, 141: 153-176.
Baza Álvarez, Griselda (2001) «La medicina árabe. Cuerpo, alma, salud y enfermedad», Estudios sobre Patrimonio, Cultura y Ciencias Medievales, 23: 65-80.
Celorio Peinado, Luis (2021) «Proyecto Casa del Agua (Córdoba)», RdM, Revista de Museología: publicación científica al servicio de la comunidad museológica, 80: 85-88.
Cortés García, Manuela (2001) «Ziryab, la música y la elegancia palatina», en Vv.Aa (2001) El esplendor de los Omeyas cordobeses. La civilización musulmana de Europa occidental: exposición en Madinat al-Zahra. Sevilla: Junta de Andalucía, 240-243.
Fernández Manzano, Reynaldo (2015) Música en al-Ándalus, Granada: Universidad de Granada.
García Romero, Ramón (2016) El hombre, su arte del guadamecí omeya y de los cueros de Córdoba, su legado y su casa-museo, Córdoba: Casares, sl.
Gómez Anuarbe, Manuel (1997) «Jardines de Córdoba», Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos de Madrid, 29: 51-72.
González Gutiérrez, Carmen (2016) Las mezquitas de la Córdoba islámica: concepto, tipología y función urbana, Repositorio Hevia, Córdoba, https://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/13194
León Muñoz, Alberto (2018) «La Calahorra y el control de acceso al puente de Córdoba durante la Edad Media», Al-Mulk, Anuario de Estudios Arabistas, 16: 217-269.
Muñoz Molina, Antonio (1991) Córdoba de los Omeyas, Córdoba: Planeta.
Piqueras Haba, Juan (2009) «Cartografía islámica de Sharq al-Ándalus. Siglos x-xii. Al-Idrisi y los precursores», Cuadernos de Geografía, 86: 137-163.
Rodríguez Miranda, María del Amor (2019) Entender el arte: El Cuero, Córdoba: Universidad de Córdoba.
Triki, Hamid (2001) «Al-Ándalus, espacio de vida, o la majestuosa novia», en Vv.Aa. (2001) El esplendor de los Omeyas cordobeses. Sevilla: Junta de Andalucía, 178-196.
Valdivieso Ramos, Daniel (2018) La Córdoba de Ibn Hazm, Crónica de Ibn Hazm sobre la qurtuba de los Banu Umayya, Córdoba: Utopía Libros.
Vernet, Juan (1986) La ciencia en Al-Ándalus, Sevilla: Editoriales Andaluzas Unidas.