Los museos como elementos clave para la proyección de la Marca Ciudad. Análisis de los museos Botero de Bogotá y Guggenheim de Bilbao

Contenido principal del artículo

Julio Gonzalez-Liendo
Mario García Gurrionero

Resumen

El presente artículo explora cómo el factor cultural se ha erigido como un componente estratégico de la proyección internacional para las ciudades. Se realizaron entrevistas en profundidad a los representantes de los museos estudiados, así como a representantes gubernamentales de cultura de Bogotá y Bilbao. Se llevó
a cabo análisis de contenido en medios de comunicación representativos y en las páginas webs de los museos. Se evidencia que Bogotá aún carece de una estrategia de comunicación sostenida y articulada, que permita mejorar el posicionamiento internacional, mientras Bilbao muestra haber escalado exitosamente en su reconocimiento y proyección de Marca Ciudad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Gonzalez-Liendo, J. ., & García Gurrionero, M. (2022). Los museos como elementos clave para la proyección de la Marca Ciudad. Análisis de los museos Botero de Bogotá y Guggenheim de Bilbao. Diferents. Revista De Museus, (7), 26–51. https://doi.org/10.6035/diferents.6663
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Julio Gonzalez-Liendo, Universidad Anáhuac de México

Licenciado en Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela. Especialista en Gerencia Empresarial de la Universidad José María Vargas, Venezuela. Maestría en Dirección de Comunicaciones Corporativas de la Universitat de Barcelona y en Comunicación e Identidad Corporativa de la Universidad Internacional de la Rioja. Actualmente cursando doctorado en Industrias de Comunicación y Culturales de la Universitat Politècnica de València (UPV). Asesor de comunicaciones en Latinoamérica, durante los últimos veinticinco años, para empresas latinas, europeas y norteamericanas. Docente de la Universidad Anáhuac de México y del Centro de Estudios de Moda de Guadalajara, México. Investiga sobre moda, sostenibilidad, museos y comunicación transmedia.

Mario García Gurrionero, Universidad Internacional de la Rioja

Doctor en Comunicación por la Universidad Complutense de Madrid (2010). Licenciado en Publicidad y rrpp por la Universidad Complutense de Madrid (2006). Profesor asociado desde 2011 en distintas universidades públicas y privadas (Centro Universitario Villanueva, UNIR, San Pablo CEU, UCAM). Desarrolla formación en másteres profesionales como esic, Universidad Europea Real Madrid, MARCA, LaLiga, entre otros). Desde 2012, coincidiendo con la designación de Bilbao, como Ciudad Europea del Deporte, ha participado en proyectos de investigación la comunicación pública y diplomacia deportiva. Guionista y codirector del serial «Legendarios. Fabricados para emocionar», emitido a lo largo del año en RTVE como parte del plan de promoción de Marca España. Otros ejes que aborda son la Diplomacia deportiva, la Reputación, la Comunicación de crisis y Responsabilidad Social Deportiva.

Citas

ANDRADE YEJAS, David Albeiro. (2016) «Estrategias de marketing digital en la promoción de Marca Ciudad». Revista EAN, no. 80. Bogotá. https://acortar.link/x6T2Jl

APOLO, Diego; BÁEZ, Valeri; PAUKER, Lizeth y Gabriela PASQUEL. (2017). «Gestión de Comunicación Corporativa: consideraciones para el abordaje de su estudio y práctica». Revista Latina de Comunicación Social, 72, pp. 521 a 539. DOI: 10.4185/RLCS-2017-1177

BADILLO, Angel. (2014). «Las políticas públicas de acción cultural exterior de España». Estrategia Exterior Española. Real Instituto Elcano. Madrid.

CAPRIOTTI, Paul. (2009). «De la imagen a la reputación. Análisis de similitudes y diferencias». Revista Razón y Palabra, vol. 14, no. 70. pp. 1-10.

CARRIO-SALAS, Marta. (2013). Gestión de la reputación corporativa. Convierte lo que piensan y dicen de ti en tu mejor activo. 1era. Edición. Editorial Libros de cabeceras. Barcelona: España.

CASTILLO, Gabriela. (2021). Empleados de Apple empiezan a renunciar ante el inminente regreso a las oficinas. https://acortar.link/wmp9IL

COCA GARCIA, César. (2019) Guggenheim, el amigo americano, in Bridge : Zubia : imágenes de la relación cultural entre el País Vasco y Estados Unidos. La casa de la riqueza. Estudios de la cultura de España, no. 49. Madrid. Permalink: http://digital.casalini.it/4600597

CONSEJO INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS [ICOM]. (2020). Definición de museo. https://acortar.link/Dil7Lh

DE LLANO, Pablo. (2012) El mito de Fernando Botero engorda en Latinoamérica. Elpais.com. Recuperado de https://acortar.link/W8WcK7

DENZIN, Norman. (1970) Sociological Methods: a Source Book. Aldine Publishing Company. Chicago. ISBN 13: 978-0-202-30840-1

DIAS, Reinaldo. (2006). «Turismo e Patrimonio Cultural: recursos que acompanham o crecimiento das ciudades». Intersección, año 2, no. 3. México.

HEREDERO DIAZ, Olga y Miguel Ángel MARTTÍN CHÁVEZ. (2015) «Las asociaciones Marca Producto y Marca Ciudad como estrategia de City Branding. Una aproximación a los casos de Nueva York, París y Londres ». Revista Área Abierta, tomo 15, no. 2, pp. 63-67. Madrid. DOI: 10.5209/rev_ARAB.2015.v5.n2.47857

ENTMAN, Robert. (2004) Projections of power. Framing news, public opinion and U.S: Foreign Policy. The University of Chicago, Chicago & London. ISBN - 13: 978-0-226-21072-8

FERNANDEZ - SANTOS, Elsa. (1994) Botero regala una de sus esculturas a Madrid. El País, Madrid. Recuperado de https://acortar.link/Nioy7E

GARRIDO PINTADO, Pablo, ESTUPIÑAN, Oscar y Pedro Javier GOMEZ MARTINEZ. (2016). Estrategias publicitarias para la promoción de la Marca Ciudad. En estrategias en comunicación y su evolución en los discursos. McGraw-Hill Interamericana de España, pp. 261-270.

GODOY ZUÑIGA, María Elena y Claudia VASQUEZ HARO (2018). «Análisis de la Marca Ciudad como fortalecimiento de la imagen del Cantón Portoviejo». Revista DELOS Desarrollo Local Sostenible. En línea:

https://www.eumed.net/rev/delos/32/maria-godoy.html

GOMEZ ECHEVERRY, Fernando. (2021) Fernando Botero, el artista colombiano más grande de todos los tiempos. El Tiempo, Bogotá. Recuperado de: https://acortar.link/Yyk8qx

GOMEZ NAVAS, Juan Sebastián y Javiera SALINAS GONZALEZ. (2017). «Comunicación integral en construcción de marcas ciudad: aportes, tensiones y desafíos». Revista Prisma Social, no. 19, 368–387. Recuperado de https://acortar.link/pNFvD1

JARAMILLO – JASSIR, Mauricio. (2015). «Poder blando y Diplomacia Cultural. Elementos clave de políticas exteriores en transformaciones. Colección de Textos de Ciencias Políticas y Gobierno, y de Relaciones Internacionales». Editorial Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia.

LA VOZ (2021). La Voz es el único periódico que crece en audiencia entre los cinco primeros de España, según EGM. Recuperado de https://bit.ly/3t43s1I

MEDINA AGUERREVERE, Pablo. (2013). Marca y comunicación empresarial. Editorial UOC.

MUT-CAMACHO, Magdalena y Susana MIGUEL-SEGARRA. (2017) «La narrativa transmedia aplicada a la comunicación corporativa». Revista de Comunicación, vol 18, no. 2, pp 225-245. ISSN: 22271465.

NEIRA-MARCIALES, Laura. (2019). Medios tradicionales lideran también en audiencias digitales según Comscore. Recuperado de https://bit.ly/3zsnXX6

NOTARIO SANCHEZ, Álvaro. (2022) «Dentro y fuera del cubo blanco. Las consecuencias del Guggenheim Bilbao como modelo turístico en el siglo XXI.: Reflexiones en torno a la arquitectura de museos». Pasos Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, vol. 20, no. 2 pp. 329-340. DOI: https://doi.org/10.25145/j.pasos.2022.20.024

NYE, Joseph. (2017). Soft power: the origins and political progress of a concept. Palgrave Communications. Palgrave Communication 3. Universidad de Harvard. DOI:10.1057/palcomms.2017.8

PIEDRAHITA-VELEZ, Carmen. (2007) «El Museo Guggenheim de Bilbao: edificio pos-todo». Artes La Revista, no. 13, vol. 7. Universidad de Antioquia, Medellín.

ROMAN, Antonio. (1994) El Museo Guggenheim Bilbao de Frank Ghery. Kobie – Serie Bellas Artes. Bizkaiko Foru Aldundia – Diputación Foral de Bizkaia, No. X. Bilbao. Bizkaia.eus. Recuperado de: https://acortar.link/Qh9fUq

SIDORENKO, Pavel y Pablo GARRIDO. (2020). «Comunicación y publicidad del turismo sostenible en la construcción de la Marca Ciudad. El caso de la certificación internacional “Biosphere Tourism” en España». Revista Mediterránea, no. 12, pp. 15-28. DOI: https://doi.org/10.14198/MEDCOM000015

TINTO ARANDES, José Antonio. (2008) «La imagen de marca de las ciudades». Universidad de los Andes, Venezuela. Provincia, no 19. pp.91.121

VAN RIEL, Cees y Patricia HEIJNDIJK. (2017). Why people love art museums: a reputation study about the 18 most famous museums among visitors in 10 countries. Rotterdam School of Management, Erasmus University.

VALENZUELA ROBLES, Miguel Esteban. (2015) «La estrategia de marca-ciudad en la función de turismo». El Periplo Sustentable, no. 28, enero-junio, pp. 59-80. Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México

VICENTE, Alex. (2021). El Centro Pompidou hace las Américas. ElPaís.com. https://acortar.link/NMjG14

VILLAFAÑE, Justo. (2013). La buena empresa: propuesta para una teoría de la reputación corporativa. Pearson Education. Madrid, España.

WEBER SHANDIWCK (2020). The state of corporate reputation in 2020: everything matters now. KRC Research. https://acortar.link/C17QNL

ZUGAZA MIRANDA, Miguel. (2014). «Museos y diplomacia cultural». Revista Política Exterior, no. 150, pp. 44–52. https://acortar.link/pB4DA3