Mediación y creatividad contra el "Mal de museo" una propuesta crítica para pensar la educación en los centros patrimoniales

Contenido principal del artículo

Júlia Lull Sanz
Anna Vallugera Fuster

Resumen



En los últimos diez años, y especialmente después de la pandemia, la discusión sobre la mediación cultural y el papel social del arte y la cultura han acontecido un eje de reflexión clave para pensar el lugar de los museos y centros patrimoniales en la comprensión y transformación de nuestro presente. Este «giro educativo» en los centros de arte y en los museos ha abierto una serie de investigaciones, procesos y experimentaciones que buscan explorar y encontrar en el arte y la creatividad una herramienta de aprendizaje crítico y una práctica de co-responsabilidad política en el ámbito de la educación. Las reflexiones y propuestas que recogemos en esta investigación van dirigidas especialmente a las instituciones y museos que acogen y guardan una herencia material específica proveniente otras temporalidades. Nos queremos centrar precisamente en los museos que guardan cosas, materia producida, restos de otro tiempo que sobrevive reclamando nuestra atención.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Lull Sanz, J., & Vallugera Fuster, A. (2024). Mediación y creatividad contra el "Mal de museo": una propuesta crítica para pensar la educación en los centros patrimoniales. Diferents. Revista De Museus, (9), 98–115. https://doi.org/10.6035/diferents.8076
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Júlia Lull Sanz, Universitat Pompeu Fabra

Historiadora del arte, educadora y activista feminista.  Doctora en teoría de la Imagen por Universitat de Barcelona. Especializada en el estudio las formas en que operan socialmente las figuraciones de mujer en el contexto del sistema patriarcal hegemónico. Es profesora del Departamento de Humanidades en la Universitat Pompeu Fabra. A lo largo de su trayectoria profesional ha profundizado en la investigación de nuevas metodologías de aproximación a las imágenes y en el diseño de proyectos artísticos entendidos como espacios de encuentro y desarrollo de pensamiento crítico creativo, a través de prácticas alternativas y feministas.  Entre 2015 hasta el 2023 fue coordinadora de proyectos y del equipo de Educadoras de Fragmento Servicios Culturales al Museo Nacional de Cataluña y, desde 2012, es miembro del colectivo FEMART proyecto de muestra, espacio de formación y practicas artísticas con sede a Can la Mujer. En esta misma línea, forma parte desde 2020 del equipo impulsor de ULLAL, festival de fotografía transfeminista de Barcelona.

Anna Vallugera Fuster, Universitat de Barcelona

Doctora en Historia del Arte (2016) por la Universitat de Barcelona y licenciada en Humanidades por la Universitat Pompeu Fabra (2007). Título Profesional de Música por el Conservatorio Superior de Música del Liceo (2005), ha cursado el Máster oficial «Estudis Avançats en Història de l'Art» en la Universitat de Barcelona en la línea «Col·leccionisme, mercat y difusió de l'art» (2009). Ha disfrutado de varias becas de colaboración y de investigación concedidas por la Universitat Pompeu Fabra (2007) y también por el Departamento de Historia del Arte de la Universitat de Barcelona (2009-2013), del Ministerio Austríaco de Educación y la Universidad de Viena (2010 y 2011), así como otras entidades, como la Fundación Güell (2011) o la Sociedad Económica Barcelonesa d'Amics del País (2011). Sus investigaciones la han llevado a participar en varios congresos, también internacionales, simposios y seminarios de investigación. Actualmente su actividad investigadora se centra en la arquitectura y los programas decorativos de las casas grandes barcelonesas del último cuarto del siglo XVIII y del mercado del arte de la época. También se interesa por los fenómenos del mercado del arte a la actualidad.

Citas

Azoulay, Ariella (2014) Historia potencial y otros ensayos, México: Ediciones Económicas Colima.

Barad, Karen (2007) Meeting the universe halfway: Quantum physics and the entanglement of matter and meaning, Durham, N.C.: Duke University Press.

Bationo-Tillon, Anne i Françoise Decortis (2016) «Understanding museum activity to contribute to the design of tools for cultural mediation: new dimensions of activity?», Le travail humain, 79: 53-70.

Benjamin, Walter (1988) (1937) «Historia y coleccionismo: Eduard Fuchs» a Benjamin, Walter (1988) Discursos interrumpidos. I. Filosofía del arte y de la historia, Madrid: Taurus.

Benjamin, Walter (2007) (1917) «Sobre el programa de la filosofía venidera» a Obras Completas. Libro II, 1, Madrid: Abada.

Benjamin, Walter (2021) (1940) Tesis sobre el concepto de historia y otros ensayos sobre historia y politica, Madrid: Alianza Editorial.

Bloch, Ernst (2007) (1947) El principio de esperanza, Madrid: Editorial Trotta.

Boj Toval, Clara (2022) «Adjetivar para transformar: el comisariado como posibilidad» a Amengual, Irene et al. (2022) Comisariado .pedagógico? Exploraciones transformadoras de la práctica curatorial, Madrid: Catarata, 9-21.

Burnham, Rika i Elliott Kai-Kee (2011) Teaching in the Art Museum: Interpretation as Experience, Los Angeles: Getty Publications.

Cachia, Amanda (2014) «Disability, Curating, and the Educational Turn: The Contemporary Condition of Access in the Museum», On-Curating, 24: 51-66.

Chagas, Mario i Carlos Skliar (2022) Los museos, el mundo, Argentina: Editorial Unatinta.

Charman, Helen; Rose, Katherine i Gillian Wilson (2006) The Art Gallery Handbook: A Resource for Teachers, Londres: Tate Gallery.

Didi-Huberman, Georges (2012) Arde la imagen, México: Serieve.

Fisher, Mark (2016) Realismo capitalista. .No hay alternativa?, Buenos Aires: Editorial Caja Negra.

González-Sanz, Myriam (2022) Aprender y educar a través del arte. Un análisis de la aplicación de las Visual Thinking Strategies en el Museo Picasso de Barcelona desde la perspectiva de todos los agentes participantes. Tesi doctoral inèdita. Universitat de Barcelona. Disponible a http://hdl.handle.net/10803/674656 [Data de consulta 11/05/2024]

Haraway, Donna (2004) (1992) «The promises of monsters: A regenerative politics for inappropriate/d others», The Haraway reader, New York: Routledge, 63-124.

Haraway, Donna (1988) «Situated Knowledges: The Science Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspective», Feminist Studies, 14 (3): 575-599.

Hoff, Mônica (2022) «Más allá de la curaduría educativa; la educación como proceso sistémico y corresponsabilidad

política» a Amengual, Irene et al. (2022) Comisariado ¿pedagógico? Exploraciones transformadoras de la práctica curatorial, Madrid: Catarata, 37-56.

Hoff, Mônica (2020) Cultura y arte como bien común. Entrevista de Mônica Hoff a Luis Camnitzer, Col·loqui virtual promogut per la Càtedra Inés Amor de la UNAM. Disponible a https://www.youtube.com/watch?v=wUkVJUpmQF8 [Data de consulta 17/12/2023]

Hooks, Bell (2022) Ensenyar pensament crític, Barcelona: Raig Verd.

Lacan, Jacques (2007) (1962-1963) El Seminario de Jacques Lacan. Libro 10: La Angustia, Buenos Aires: Paidós.

McLaren, Peter (1997) Pedagogía crítica y cultura depredadora. Políticas de oposición en la era posmoderna, Barcelona: Paidós Educador.

Morsch, Carmen (2011) Educación crítica en museos y exposiciones en el contexto del «giro educativo» en el discurso comisarial: ambigüedades, contradicciones y alianzas. Disponible a https://es.slideshare.net/museodeantioquia/educacin-crtica-en-museos-y-exposiciones-carmen-morsch [Data de consulta 02/05/2024]

Opazo, Camila (2022) «Desterrar lo silenciado», Revista Sudversa. Disponible a http://sudversa.com/desterrar-lo-silenciado/ [Data de consulta 02/05/2024]

O’Neill, Paul i Mick Wilson (eds.) (20109) Curating

and the educational turn, London: The Apple Arts Center.

Rolnik, Suely (2008) «Furor de Archivo», Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, vol. IX (18-19): 9-22.

Serres, Michel (1982) The Parasite, Baltimore/Londres: Johns Hopkins University Press.

Warburg, Aby (2010) (2003/1927-1929) Atlas Mnemosyne, Madrid: Akal.