La cultura andalusí a través de ciertos museos singulares: el caso de Córdoba

Contenido principal del artículo

María del Amor Rodríguez Miranda

Resumen

La ciudad de Córdoba posee cuatro títulos de Patrimonio de la Humanidad concedidos por la Unesco, además de ser «Ciudad Patrimonio de la Humanidad». Su oferta monumental es la causa de esas declaraciones patrimoniales. Córdoba ofrece además la oportunidad de visitar un buen número de museos. Se presenta en este estudio un recorrido temático por una serie de estos espacios museísticos: el Museo Vivo de al-Ándalus, el Museo de la Alquimia, la Casa-Museo Andalusí y la Casa-Museo del Guadamecí Omeya. Estos centros ofrecen una visión fascinante de la riqueza cultural andalusí al visitante, quien puede sumergirse en su historia, gracias a las ambientaciones y a los discursos museísticos que muestran. Con la visita a estos espacios, se completa el conocimiento de la cultura árabe generada en la capital durante los siglos de dominación musulmana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rodríguez Miranda, M. del A. (2023). La cultura andalusí a través de ciertos museos singulares: el caso de Córdoba. Diferents. Revista De Museus, 8(8), 52–69. https://doi.org/10.6035/diferents.7585
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

María del Amor Rodríguez Miranda, Universidad de Málaga

Profesora de la Universidad de Málaga y doctora en Historia del Arte, especialista en estudios de platería, con proyección hacia el campo del mecenazgo y la implicación de la nobleza en los campos artísticos, además del estudio del patrimonio y su difusión. Presidenta de la Asociación Hurtado Izquierdo, dedicada al estudio de la Historia del Arte y del Patrimonio Cultural, y secretaria de la revista editada por la Asociación, Arte y Patrimonio. Miembro del grupo de investigación HUM-28, Investigación y Tecnología de Bienes Culturales de la Universidad de Córdoba.

Citas

Alonso Fernández, Luis (2001) Museología y museografía, Barcelona: Serbal.

Aparicio Sánchez, Laura (2017) «La vivienda califal en los barrios occidentales de Córdoba», Al-Mulk, Anuario de Estudios Arabistas, 15: 175-209.

Arjona Castro, Antonio (1997) «Urbanismo en la Córdoba califal», Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, 29: 73-86.

Arjona Castro, Antonio (2010) Historia de Córdoba en el califato omeya. El desarrollo y expansión de Córdoba en la etapa de esplendor político y cultural de al-Ándalus, Córdoba: Almuzara.

Arjona Castro, Antonio y José Luis Lope y López de Rego (2001) «Topografía e historia del Alcázar omeya de Córdoba y su entorno inmediato (i)», Boletín de la Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, 141: 153-176.

Baza Álvarez, Griselda (2001) «La medicina árabe. Cuerpo, alma, salud y enfermedad», Estudios sobre Patrimonio, Cultura y Ciencias Medievales, 23: 65-80.

Celorio Peinado, Luis (2021) «Proyecto Casa del Agua (Córdoba)», RdM, Revista de Museología: publicación científica al servicio de la comunidad museológica, 80: 85-88.

Cortés García, Manuela (2001) «Ziryab, la música y la elegancia palatina», en Vv.Aa (2001) El esplendor de los Omeyas cordobeses. La civilización musulmana de Europa occidental: exposición en Madinat al-Zahra. Sevilla: Junta de Andalucía, 240-243.

Fernández Manzano, Reynaldo (2015) Música en al-Ándalus, Granada: Universidad de Granada.

García Romero, Ramón (2016) El hombre, su arte del guadamecí omeya y de los cueros de Córdoba, su legado y su casa-museo, Córdoba: Casares, sl.

Gómez Anuarbe, Manuel (1997) «Jardines de Córdoba», Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos de Madrid, 29: 51-72.

González Gutiérrez, Carmen (2016) Las mezquitas de la Córdoba islámica: concepto, tipología y función urbana, Repositorio Hevia, Córdoba, https://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/13194

León Muñoz, Alberto (2018) «La Calahorra y el control de acceso al puente de Córdoba durante la Edad Media», Al-Mulk, Anuario de Estudios Arabistas, 16: 217-269.

Muñoz Molina, Antonio (1991) Córdoba de los Omeyas, Córdoba: Planeta.

Piqueras Haba, Juan (2009) «Cartografía islámica de Sharq al-Ándalus. Siglos x-xii. Al-Idrisi y los precursores», Cuadernos de Geografía, 86: 137-163.

Rodríguez Miranda, María del Amor (2019) Entender el arte: El Cuero, Córdoba: Universidad de Córdoba.

Triki, Hamid (2001) «Al-Ándalus, espacio de vida, o la majestuosa novia», en Vv.Aa. (2001) El esplendor de los Omeyas cordobeses. Sevilla: Junta de Andalucía, 178-196.

Valdivieso Ramos, Daniel (2018) La Córdoba de Ibn Hazm, Crónica de Ibn Hazm sobre la qurtuba de los Banu Umayya, Córdoba: Utopía Libros.

Vernet, Juan (1986) La ciencia en Al-Ándalus, Sevilla: Editoriales Andaluzas Unidas.