El franquismo a la luz de sus metáforas
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo tiene por objeto el análisis de los discursos del General Francisco Franco, cuyo mandato se extiende desde 1939 hasta su muerte en 1975. Es un período que podría clasificarse en tres fases. La primera etapa se caracteriza por la utilización del concepto hispanidad desde el sentido de resistencia y sacrificio cristiano (cuyo tópico característico es el de la hora difícil). Estos discursos recuperan con mayor fidelidad la memoria discursiva que plantea y construye el ideal joseantoniano de Falange Tradicionalista. Otro rasgo es la construcción que se realiza de Estados Unidos en tanto enemigo por no poseer un sistema económico autárquico mientras que la caracterización del Movimiento se presenta discursivamente como Régimen. La segunda etapa construye la hispanidad mediante el campo semántico de la producción económica. El hogar cristiano y abnegado será un hogar capaz de producir y multiplicarse. Se abandona la denominación régimen por monarquía. La última etapa se construye mediante la equivalencia semántica hispanidad/grandeza y verdad históricas. Con la loe los discursos intentan construir una nueva legalidad, distinta a las bases iniciadas por los ilustrados y la constitución de Cádiz.
Descargas
Detalles del artículo
Se utiliza una licencia de derechos de autor CREATIVE COMMONS de acceso abierto.
Aquellos autores/as cuyos trabajos sean publicados por esta revista esta revista, aceptan los términos siguientes:
Concretamente mediante las siguientes acciones:
- - Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- - Cumplimiento de un porcentaje mínimo del 40% de mujeres como revisoras de los trabajos enviados a la revista.
-
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.