El discurso político sobre las migraciones en Twitter durante la «crisis migratoria» de Ceuta (2021) De la corrección política al discurso del odio

Contenido principal del artículo

Antonia Olmos Alcaraz

Resumen

El trabajo analiza el discurso sobre las migraciones a partir de las cuentas oficiales de Twitter de 5 partidos políticos en España (PSOE, PP, Podemos, Ciudadanos y Vox), durante la llamada «crisis migratoria» acontecida en Ceuta en el mes de mayo de 2021. La metodología seguida permite describir la actividad de las diferentes cuentas de los partidos, la centralidad de la temática migratoria en ellas, los tópicos y las estrategias discursivas contenidas en las publicaciones y el engagement de las mismas. Los hallazgos del trabajo realizado apuntan a la existencia de un endurecimiento del discurso político sobre la inmigración en el contexto estudiado, acompañado de una pérdida de «corrección política» – característica de épocas anteriores – para abordar asuntos migratorios, que no hace sino alertarnos de la normalización del discurso de odio racista en la red considerada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Olmos Alcaraz, A. (2023). El discurso político sobre las migraciones en Twitter durante la «crisis migratoria» de Ceuta (2021): De la corrección política al discurso del odio. Cultura, Lenguaje Y Representación, 31, 13–30. https://doi.org/10.6035/clr.6793
Sección
ARTÍCULOS / ARTICLES

Datos de los fondos

  • Fundación BBVA
    Números de la subvención Beca Leonardo Investigadores/Creadores Culturales 2021

Citas

Anderson, Bridget. 2017. «Towards a new politics of migration?» Ethnic and Racial Studies, 40(9): 1527–1537. https://doi.org/10.1080/01419870.2017.1300297

Arango, Joaquín, Mahia, Ramón, Moya, David y Sánchez, Elena. 2019. «Introducción: Inmigración, elecciones y comportamiento político». En Anuario CIDOB de la inmigración, dir. Joaquín Arango, Ramón Mahia, David Moya y Elena Sánchez. Barcelona: CIDOB. doi.org/10.24241/AnuarioCIDOBInmi.2019.16

Arcila, Carlos, de la Vega, Gonzalo y Blanco, David (2020). «Topic modeling and characterization of hate speech against immigrants on Twitter around the emergence of a far-right party in Spain». Social Sciences, 9(11): 1–19.

https://doi.org/10.3390/socsci9110188.

Ballesteros, Carlos. 2019. «El índice de engagement en redes sociales, una medición emergente en la Comunicación académica y organizacional». Razón y palabra, 22(3_102): 96–124. https://revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/1261

Bañón, Antonio. 2002. Discurso e inmigración: propuestas para el análisis de un debate social. Murcia: Universidad de Murcia.

Brenes, Ester (2007). «Estrategias descorteses y agresivas en la figura del tertuliano televisivo ¿trasgresión o norma? Linred: Lingüística en la Red, 5: 1–19.

Buonfino, Alessandra. 2004. «Between unity and plurality: the politicization and securitization of the discourse of immigration in Europe». New political science, 26(1): 23–49. https://doi.org/10.1080/0739314042000185111

Camargo, Laura. 2021. «El nuevo orden discursivo de la extrema derecha española: de la deshumanización a los bulos en un corpus de tuits de Vox sobre la inmigración». Cultura, Lenguaje y Representación, 26: 63–82. https://doi.org/10.6035/clr.5866

Campos, Eva. 2017. «Twitter y la comunicación política». El profesional de la información, 26(5): 785-793. https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.01

Casals, Xavier. 2019. «La normalización de la ultraderecha». Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 45: 105–114. https://www.fuhem.es/papeles_articulo/la-normalizacion-de-la-ultraderecha/

Casero, Andreu. 2018. «Research on political information and social media: Key points and challenges for the future». El profesional de la información, 27(5): 964–974. https://doi.org/10.3145/epi.2018.sep.01

Castelli, Pietro y Morales, Laura. 2017. «The politicization and securitization of migration in Europe: public opinion, political parties and the immigration issue». En Handbook on Migration and Security, ed. Philippe Bourbeau. Cheltenham: Edward Elgar Publishing.

D'Amato, Silvia y Lucarelli, Sonia. 2019. «Talking migration: narratives of migration and justice claims in the European migration system of governance». The International Spectator, 54(3): 1–17. https://doi.org/10.1080/03932729.2019.1643181

De Lucas, Javier. 2016. Mediterráneo: el naufragio de Europa. Valencia: Tirant Humanidades.

De Lucas, Javier. 2021. «Sobre autoritarismo y discursos de odio». Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 155: 13–25.

Douhaibi, Ainhoa y Amazian, Salma. 2019. La radicalización del racismo. Islamofobia de Estado y prevención antiterrorista. Oviedo: Cambalache.

elDiario.es. (2022, 18 de noviembre). PSOE y PP tumban la petición de comisión de investigación sobre la tragedia de Melilla. https://www.eldiario.es/politica/psoepp-tumban-peticion-comision-investigacion-tragedia-melilla_1_9723141.html

Fernández, Ángel, Revilla, Almudena y Andaluz, Lucía (2020). «Análisis de la caracterización discursiva de los relatos migratorios en Twitter. El caso Aquarius». Revista Latina de Comunicación Social, 77: 1–18. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1446

Forti, Steven. 2021. Extrema derecha 2.0. Qué es y cómo combatirla. Madrid: Siglo XXI.

Fuentes, Catalina. 2010. «Ideología e imagen: la ocultación en la prensa de la violencia social o lo políticamente correcto». Discurso & Sociedad, 4(4): 853–892.

Garcés, Blanca. 2021. «Las migraciones como arma política». CIDOB Opinion, 669: 1–2. https://www.cidob.org/es/publicaciones/serie_de_publicacion/opinion_cidob/2021/las_migraciones_como_arma_politica

Granados, Antolín. 1998. La imagen del extranjero en la prensa española. ABC, Diario 16, El Mundo y El País. Periodo 1985-1992. Granada: Universidad de Granada.

Hollebeek, Linda, Glynn, Mark y Brodie, Roderick. 2014. «Consumer brand engagement in social media: Conceptualization, scale development and validation». Journal of interactive marketing, 28(2): 149–165. https://doi.org/10.1016/j.intmar.2013.12.002

Kurečić, Petar y Kuhar, Petra. 2019. «The rhetoric on illegal migration of centre-right parties and right-wing populist parties in "Old" and "New" EU Member States: A content analysis of leaders' speeches». En Data Value Chains in Science & Territories 2019 International Conference Proceedings, coord. Helene Bestougeff y Christian Bourret. París: Comite Codata France, Institut Francilien d'Ingenierie des Services, Universite Paris.

López-Sala, Ana. 2005. Inmigrantes y Estados: la respuesta política ante la cuestión migratoria. Barcelona: Anthropos.

Llopis, Rodrigo (2022). La batalla por el lenguaje. Un despertar poético contra las jaulas del capital. Gijón: Trea.

Marantz, Andrew (2021). Antisocial: la extrema derecha y la 'libertad de expresión' en internet. Madrid: Capitán Swing.

Márquez-Lepe, Ester. 2007. «La gestión parlamentaria del discurso político sobre inmigración en España». En Discursos sobre la inmigración en España, ed. Ricard Zapata-Barrero y Teun Adrianus Van Dijk. Barcelona: CIDOB.

Martín, Luisa y Van Dijk, Teun Adrianus. 1998. «“Había un problema y se ha solucionado”. La legitimación de la expulsión de inmigrantes “ilegales” en el discurso parlamentario español». En Poder-decir o el poder de los discursos, ed. Luisa Martin y Rachel Whittaker. Madrid: The British Council, Arrecife y UA Ediciones.

Mudde, Cas. 2007. Populist radical right parties in Europe. Cambridge: Cambridge University Press.

Mudde, Cas. 2019. The far right today. Cambridge - Medford: John Wiley & Sons.

Muñiz, Carlos, Campos, Eva, Saldierna, Alma y Dader, José. 2017. «Engagement of politicians and citizens in the cyber campaign on Facebook: a comparative analysis between Mexico and Spain». Contemporary Social Science, 14(1): 102–113. https://doi.org/10.1080/21582041.2017.1367832

Niciporuc, Tudor. 2014. «Comparative analysis of the engagement rate on Facebook and Google Plus social networks». Proceedings of International Academic Conferences. https://ideas.repec.org/p/sek/iacpro/0902287.html#download

Olmos Alcaraz, Antonia (2007). «La inmigración extranjera en el discurso político de Andalucía: un análisis del debate parlamentario». En Discursos Políticos y Sociales sobre la inmigración en España: los medios de comunicación, los parlamentos y las administraciones, ed. Ricard Zapata-Barrero y Teun Adrianus Van Dijk. Barcelona: CIDOB.

Olmos Alcaraz, Antonia (2009). La población inmigrante extranjera y la construcción de la diferencia. Discursos de alteridad en el sistema educativo andaluz. Granada: Universidad de Granada.

Olmos Alcaraz, Antonia (2022). «Contestar al discurso político racista en espacios digitales: análisis de las lógicas de funcionamiento del discurso antirracista en Twitter». En Escenarios digitales de la comunicación, ed. Susana Fernández, Pablo Escandón-Montenegro y Santiago Tejedor. Barcelona: Gedisa.

Osmani, Xhonina. 2019. Discurso político sobre la inmigración. Análisis comparativo entre Grecia, España e Italia. Madrid: Universidad Carlos III.

Pérez, Concha. 2020. «Trend towards extreme right-wing populism on Twitter. An analysis of the influence on leaders, media and users». Communication & Society, 33(2): 175–192. https://doi.org/10.15581/003.33.2.175-192

Román, Aránzazu, Olivares, Francisco y Jiménez, Salud María (2022). «El discurso de odio en Twitter durante la crisis migratoria de Ceuta en mayo de 2021». Revista ICONO 14, 20(2): 1–19. https://doi.org/10.7195/ri14.v20i2.185

Rubio-Carbonero, Gema. 2011. «Representación social de la inmigración en el discurso del Partido Popular». Cultura, Lengua y Representación, 9(9): 173–99. https://doi.org/10.6035/CLR.2011.9.8

Sánchez, Juan Jesús (2022). «La animadversión y el odio de Twitter hacia los refugiados». Discurso y sociedad, 16(1): 115–148.

Santamaría, Enrique. 2002. La incógnita del extraño. Una aproximación a la significación sociológica de la "inmigración no comunitaria". Barcelona: Anthropos.

Sosinski, Marcin y Sánchez, Francisco José (2022). «“Efecto invasión". Populismo e ideología en el discurso político español sobre los refugiados. El caso de Vox». Discurso y Sociedad, 16(1): 149–172.

Valdez, María Belén, Arcila, Carlos y Jiménez, Javier (2019). «El discurso del odio hacia migrantes y refugiados a través del tono y los marcos de los mensajes en Twitter». RAEIC, 6(12): 361–84. https://doi.org/10.24137/raeic.6.12.2

Van Dijk, Teun Adrianus. 2003. Racismo y discurso de las élites. Barcelona: Gedisa.

Van Dijk, Teun Adrianus. 2021. Antiracist Discourse. Theory and History of a Macromovement. Cambridge: Cambridge University Press.

Vázquez, Tamara. 2021. «Populism in the 2019 General Elections. Analysis of the speeches by the three right-wing candidates on Twitter». Communication & Society, 34(1): 123–141. http://doi.org/10.15581/003.34.1.123-141

Waldron, Jeremy (2012). The harm in the hate speech. Londres: Harvard University Press.

Wodak, Ruth. 2021. The Politics of Fear: The Shameless Normalization of Far-right Discourse. Londres: Sage.

Wodak, Ruth y Krzyżanowski, Michal. 2017. «Right-wing populism in Europe & USA». Language and Politics, 16(4): 471–484. http://doi.org/https://doi.org/10.1075/jlp.17042.krz

Zapata-Barrero, Ricard (2012). Fundamentos de los discursos políticos en torno a la

inmigración. Madrid: Trotta.

Zapata-Barrero, Ricard. 2012. Fundamentos de los discursos políticos en torno a la inmigración. Madrid: Trotta.