Estructura del vers i variació lingüística en els poemes d’Ausiàs March
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de este trabajo es mostrar que varios aspectos de la métrica como el cómputo de sílabas, la rima y los patrones rítmicos, nos pueden ayudar a extraer información sobre la variación lingüística de otras épocas. El estudio analiza algunas variantes formales presentes en los poemas de Ausiàs March (1397-1459) que sirven para satisfacer los requerimientos métricos del verso. En cuanto al cómputo de sílabas, nos hemos centrado en el tratamiento doble, como hiatos o como diptongos, de las secuencias vocálicas decrecientes: a pesar de la abrumadora mayoría de formas con hiato, los datos dejan entrever que en aquel tiempo ya actuaban algunas de las restricciones vigentes en la actualidad, como la tendencia a inhibir la formación de diptongos en secuencias de vocales próximas al acento principal. Por otra parte, la rima y el ritmo a menudo nos orientan sobre la pronunciación y la grafía adecuada para palabras dudosas, como en la selección del timbre de las vocales medias o en la ubicación del acento en dobletes como ésser/esser ‘ser’. Finalmente, el análisis del ritmo aconseja presumir una cierta relatividad en el concepto de tonicidad, a partir del comportamiento de elementos rítmicamente ambiguos como el relativo què. En este caso, sin embargo, la información también fluye en la otra dirección, desde la lengua hasta la métrica, ya que la distribución de los elementos ambiguos, con una tendencia clara a gravitar hacia posiciones poco prominentes, nos ayuda a comprender las relaciones de prominencia que se establecen entre las diferentes partes del verso.
Descargas
Detalles del artículo
Se utiliza una licencia de derechos de autor CREATIVE COMMONS de acceso abierto.
Aquellos autores/as cuyos trabajos sean publicados por esta revista esta revista, aceptan los términos siguientes:
Concretamente mediante las siguientes acciones:
- - Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- - Cumplimiento de un porcentaje mínimo del 40% de mujeres como revisoras de los trabajos enviados a la revista.
-
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Datos de los fondos
-
Agencia Estatal de Investigación
Números de la subvención AEI, MCIN/10.13039/501100011033