Masculinidad, cuerpo y nación en la comunicación visual de Santiago Abascal (Vox) en Instagram en 2020. Análisis de la imagen del ámbito privado en su cuenta personal
Contenido principal del artículo
Resumen
En un contexto de celebrificación y fenómeno fandom en la política, las redes sociales juegan un papel determinante. La influencia de los medios de comunicación ha acercado, desde finales del siglo pasado, la política a la cultura de la fama, lo que ha provocado la personalización de la política y la emergencia de políticos-estrella. Este proceso, que se ha denominado celebrificación, debe reunir dos dinámicas en teoría contrapuestas: construir al candidato como un personaje extraordinario y, simultáneamente, ser un individuo ‘normal y corriente”. El objetivo de este artículo es analizar la construcción de la imagen de Santiago Abascal en Instagram, principalmente en su ámbito privado. Nuestra propuesta parte de la hipótesis de que el líder de VOX transmite una forma de masculinidad asociada a atributos como la fuerza, la disciplina, la dureza, la potencia y la paternidad con referencias castrenses.
La propuesta analiza las fotografías de su cuenta personal de Instagram de 2020 y la metodología se basa en el análisis de contenido. Primero, se extraen unos resultados tras la aplicación de una plantilla de codificación. Posteriormente, realizamos un análisis textual de las imágenes y detectamos los atributos principales (masculinidad, territorialidad, hiperliderazgo y defensa). La cuenta de Santiago Abascal en Instagram construye una imagen concreta de nación encarnada en la proyección hipermasculina del cuerpo de su líder. Abascal se (auto)representa en clave de hiperliderazgo e hipermasculinidad y crea un apego emocional alrededor de su figura dentro de su comunidad hasta considerarlo “uno de los nuestros”.
Descargas
Detalles del artículo
Se utiliza una licencia de derechos de autor CREATIVE COMMONS de acceso abierto.
Aquellos autores/as cuyos trabajos sean publicados por esta revista esta revista, aceptan los términos siguientes:
Concretamente mediante las siguientes acciones:
- - Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- - Cumplimiento de un porcentaje mínimo del 40% de mujeres como revisoras de los trabajos enviados a la revista.
-
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Citas
Aresti, N. y Martykánová, D. 2017. “Masculinidades, Nación y civilización en la España contemporánea”. Cuadernos de Historia contemporánea, 39: 11-17
Bardin, L. 2002. El análisis de contenido. Madrid: Akal.
Deusdad, B. 2003. “El concepto de liderazgo político carismático: Populismo e identidades”. Opción, vol. 19, núm. 41, Agosto: 9-35
Bennett, W. L .2016. News: The Politics of Illusions (Tenth Edition). New York: Pearson.
Beaudoux, O. D. y García, V. 2012. El Relato Político. Buenos Aires: El Consultor.
Becker, A. 2013. “Star power? Advocacy, receptivity, and viewpoints on celebrity involvement in issue politics”. Atlantic journal of communication, v. 21, n. 1. https://goo.gl/vSw6US
Blumler, Jay G. 1999. “Tendencias de la comunicación política en las campañas electorales británicas”. En Democracia mediática y campañas electorales, ed. A. Muñoz-Alonso y J. I. Ropir. Barcelona: Ariel Comunicación.
Box, Z. 2016. “Masculinidad en línea recta. A propósito del pensamiento binario del fascismo español”. En ¿La España invertebrada? Masculinidad y nación a comienzos del siglo XX, ed. N. Arresti, K. Peters y J. Brühne . Granada: Comares historia.
Connell, R. W y Messerschmidt, J. 2005. “Hegemonic masculinity”. Gender & Society, vol. 19: 829-859 DOI: 10.1177/0891243205278639
Cortés, J. G. 2004. Hombres de mármol. Códigos de representación y estrategias de poder de la masculinidad. Barcelona: Egales
Dean, J. 2017. “Politicising fandom”. The British journal of politics & international relations, v. 19, n. 2: 408-424. http://eprints.whiterose.ac.uk/113409 https://doi.org/10.1177/1369148117701754
Driessens, O. 2013. “The celebritization of society and culture. Understanding the structural dynamics of celebrity culture”. International journal of cultural studies, v. 16, n. 6: 641-657.
Drolet, M.-J., Lalancette, M., & Caty, M. E. 2015. ABC de l’argumentation. Pour les professionnels de la santé et toute autre personne qui souhaite convaincre [ABC of Argumentation for Health Professionnals or Everyone who Whises to Convince]. Québec : Presses de l’Université du Québec.
Dudink, S. y Hagemann, K. 2004. “Masculinities in Politics and War in the Age of Democratic Revolutions”. En Masculinities in Politics and War: Gendering Modern History, ed. S. Dudink, K. Hagemann y J. Tosh. Manchester: Manchester University Press.
Ekman, M., & Widholm, A. 2014. “Twitter and the celebritisation of politics”. En Celebrity Studies, 5: 518-520.
Enguix, B. G. 2016. Pseudopolítica: El Discurso Político en las Redes Sociales. Valencia: Universidad de Valencia.
Filimonov, K., Russmann, U., & Svensson, J. 2016. “Picturing the party: Instagram and party campaigning in the 2014 Swedish elections”. En Social Media + Society, 2(3). Advance online publication. doi:10.1177/2056305116662179
Flanagan, T. (2014). Winning power. Canadian campaigning in the 21st century. McGill-Queen’s University Press.
García-Beaudoux, V.; D’Adamo, O. 2006. “Comunicación política y campañas electorales. Análisis de una herramienta comunicacional: el spot televisivo”. Polis: investigación y análisis sociopolítico y psicosocial, 2: 81-111. http://americo.usal.es/iberoame/sites/default/files/garcia_beaudoux_dadamo_spot_televisivo_0.pdf
Gilmore, D. D. 1994. Hacerse hombre: Concepciones culturales de la masculinidad. Madrid: Paidós Ibérica https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=194236
Hernández-Sampieri, R.; Fernández, C.; Baptista, P. 2010. Metodología de la investigación. Madrid: McGraw Hill.
Nagel, J. 1998. Masculinity and nationalism: gender and sexuality in the making of nations. Ethnic and Racial Studies, 21, 2: 242-269. DOI: 10.1080/014198798330007
Marland, A. 2016. Branding command: Canadian politics and democracy in the age of message control. Vancouver: University of British Columbia Press.
Marland, A., Esselment, A. L., & Giasson, T. 2017. “Welcome to non-stop campaigning”. En Permanent campaigning in Canada, ed. A. Marland, T. Giasson y A. Esselment. Vancouver: University of British Columbia Press.
Marland, A., Lewis, J. P., & Flanagan, T. 2017. “Governance in the age of digital media and branding”. En Governance, 30, 1: 125-141.
Martin Salgado, L. 2002. Marketing político. Arte y ciencia de la persuasión en democracia. Barcelona: Paidós.
Marwick A y Boyd, D. 2011. “To see and be seen: Celebrity practice on Twitter”. Convergence: The International Journal of Research into New Media Technologies. 17, 2: 139–158.
McGregor, S. C., Lawrence, R. G., & Cardona, A. .2017. “Personalization, gender, and social media: Gubernatorial candidates’ social media strategies”. En Information, Communication & Society, 20: 264-283.
Muñiz, C.; Igartua, J.-J.; Otero, José-Antonio .2006. “Imágenes de la inmigración a través de la fotografía de prensa. Un análisis de contenido”. En Comunicación y sociedad. 19, 1: 103-128. https://www.unav.es/fcom/communication-society/es/ resumen.php?art_id=58
Muñoz, C. L., & Towner, T. L. 2017. “The image is the message: Instagram marketing and the 2016 presidential primary season”. En Journal of Political Marketing. Advance online publication. doi:10.1080/15377857.2017.1334254
Nayar, P. 2009. Seeing Stars: Spectacle, Society, and Celebrity Culture. SAGE.
Nuñez Bargueño, N. 2016. “A la conquista de la virilidad perdida: religión, género y espacio público en el Congreso Eucarístico Internacional de Madrid”. En ¿La España invertebrada? Masculinidad y nación a comienzos del siglo XX, eds. N. Arresti, K. Peters y J. Brühne. Granada: Comares Historia.
Lalancette, M., & Tourigny-Koné, S. 2017. “24 Seven videostyle: Blurring the lines and building strong leadership”. En Permanent campaigning in Canada, eds. A. Marland, T. Giasson, y A. Esselment. Vancouver: University of British Columbia Press.
Leslie, L. 2011. Celebrity in the 21st Century: A Reference Handbook. Santa Barbara: Greenwood.
López-García, G. 2017. “Comunicación política y discursos sobre el poder”. En El profesional de la información (EPI). 26, 4: 573-78. Disponible en: https://doi.org/10.3145/epi.2017.jul.01.
Oliva, M., Pérez-Latorre, O., Besalú, R. 2015. “Celebrificación del candidato. Cultura de la fama, marketing electoral y construcción de la imagen pública del político”. En Arbor, 191, 775, http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2015.775n5009
Ortega y Gasset, J. 1982. “España invertebrada”. En ¿La España invertebrada? Masculinidad y nación a comienzos del siglo XX., eds. N. Aresti, K. Peters y J. Brühne. Granada: Comares Historia.
Page, J. T., & Duffy, M. E. 2016. “What does credibility look like? Tweets and walls in US presidential candidates’ visual storytelling”. En Journal of Political Marketing. doi:10.1080/15377857.2016.1171819
Potter, L. y Westall, C. 2013. “Neoliberal Britain’s austerity foodscape: Home economics, veg patch capitalism and culinary temporality”. En New Formations: A Journal of Culture/Theory/Politics 80, 80, 155–178.
Quevedo-Redondo, R. y Portalés-Oliva, M. 2017. “Imagen y comunicación política en Instagram. Celebrificación de los candidatos a la presidencia del Gobierno”. En El profesional de la información, 26, 5: 916-927. https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.13.
Richardson, K. 2015. “Celebrity politics”. En International encyclopedia of political communication, ed. G. Mazzoleni vol. I. Hoboken: Wiley-Blackwell, https://doi.org/10.1002/9781118541555.wbiepc034
Saward, M. 2010. The representative claim. Oxford: Oxford University Press.
Sandvoss, C. 2005. Fans: The Mirror of Consumption. Cambridge: Cambridge: Polity Press.
Schill, D. 2012. “The visual image and the political image: A review of visual communication research in the field of political communication”. En Review of Communication, 12: 118-142.
Street, J. 2004. “Celebrity politicians: popular culture and political representation”. En The British Journal of Politics and International Relations. 6, 4: 435–452.
Street, J. 2004b. “Celebrity politicians. Popular culture and political representation”. En The British journal of politics & international relations, 6, 4: 435-452. https://doi.org/10.1111/j.1467-856X.2004.00149.x
Syme, R. 2015. “Selfie: The revolutionary potential of your own face, in seven chapters” En Matter.
https://medium.com/matter/selfie-fe945dcba6b0#.x87qrqro3
Tedesco, J. C. 2004. “Changing the channel: Use of the Internet for communicating about politics”. En Handbook of political communication research, ed. L. L. Kaid . Chicago: Lawrence Erlbaum.
Turner, G. 2004. Understanding celebrity. Londres: Sage.
Van Zoonen, L. 2005. Entertaining the Citizen: When Politics and Popular Culture Converge. Nueva York: Rowman & Littlefield.
Van-Zoonen, L. 2006. “The personal, the political and the popular. A woman’s guide to celebrity politics”. En European journal of cultural studies, 9, 3: 287-301. http://www.ssoar.info/ssoar/handle/document/22688 https://doi.org/10.1177/1367549406066074
Verón Lassa, J.J., Pallarés, S. 2018. “La imagen del político como estrategia electoral: el caso de Albert Rivera en Instagram”. En Mediatika. 16: 195-217.
Yuval-Davis, N. 1993. “Gender and nation”. En Ethnic and Racial Studies, 16, 4: 621–632.
Wheeler, M. 2013. Celebrity politics. Cambridge: Polity Press.
West, D.; Orman, J. 2002. Celebrity politics. Upper Saddle River, N.J. : Prentice Hall.
Williams, C. B. 2017. “Introduction: Social media, political marketing and the 2016 US election”. En Journal of Political Marketing. Advance online publication. doi:10.1080/15377857.2017.1345828
Wood, M., Corbett, J. y Flinders, M. 2016. “Just like us: Everyday celebrity politicians and the pursuit of popularity in an age of anti-politics”. En The British Journal of Politics and International Relations. 18,3: 581–598.
Zamora, R. (2009). El candidato marca. Cómo gestionar la imagen del líder político. Madrid: Editorial Fragua.