¿Perciben los hablantes de español como lengua extranjera la lengua emocional igual que los nativos? Valencia y activación en expresiones literales y figuradas
Contenido principal del artículo
Resumen
La valencia (cómo de positivo o negativo resulta un estímulo) y la activación (intensidad con la que se recibe un estímulo) se han reconocido como los dos ejes principales que articulan el componente afectivo. Por otro lado, se sabe que la lengua de la emoción es altamente figurativa y que la carga emocional que tienen las palabras en la L1 frente a la que tienen en las lenguas que se aprenden después no es la misma. Teniendo esto en cuenta, el objetivo de este estudio es comparar la forma en que perciben los hablantes nativos y no nativos la lengua emocional en términos de valencia y activación, de cara a determinar si existen diferencias entre la lengua figurativa y la literal. Para ello se encuestó a un total de 62 informantes (usuarios de español como L1 y sinohablantes usuarios de español como LX) acerca de su percepción de palabras en sentido literal y sus equivalentes figurados. Nuestros resultados muestran que los ítems figurados generan más activación que los literales en ambos grupos y que la activación ante los estímulos es más alta en L1. Los resultados contribuyen a la investigación abierta sobre la expresión de las emociones en relación con el aprendizaje de una nueva lengua y la aculturación emocional.
Descargas
Detalles del artículo
Se utiliza una licencia de derechos de autor CREATIVE COMMONS de acceso abierto.
Aquellos autores/as cuyos trabajos sean publicados por esta revista esta revista, aceptan los términos siguientes:
Concretamente mediante las siguientes acciones:
- - Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- - Cumplimiento de un porcentaje mínimo del 40% de mujeres como revisoras de los trabajos enviados a la revista.
-
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Datos de los fondos
-
Agencia Estatal de Investigación
Números de la subvención FFI2017-83166-C2-2-R