La imagen del Otro chino a través de las portadas: un estudio empírico basado en un corpus de traducciones de narrativa china contemporánea al castellano y al catalán (1949-2019)
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo se centra en revelar la imagen del Otro chino que se puede encontrar en las portadas de la narrativa china contemporánea traducidas al castellano y/o al catalán que se publicaron en España desde 1949 hasta 2019.
La traducción, desde la antigüedad, ha desempeñado un papel clave en la comunicación entre países y culturas. En este proceso, aparte del texto, los paratextos también se encargan de transmitir información y conocimientos socio-culturales de otras literaturas. Además, ofrecen un espacio aún más libre para que los agentes mediadores desplieguen su ideología con el fin de producir una imagen que pueda acercarse más a las expectativas de los lectores receptores.
Las 197 portadas recopiladas en nuestro corpus revelan que los paratextos han servido como plataforma valiosa para establecer la imagen del Otro chino en España un tanto distorsionada, ya que, basándonos en un análisis cuantitativo y cualitativo, apreciamos una discordancia temporal entre los modelos chinos que se presentan en las portadas y los que subyacen en el contenido de la obra. Del mismo modo, en este trabajo también encontramos un uso incoherente de los sinogramas en las portadas, que se convierten en una marca cultural con el fin de subrayar el carácter exótico de la cultura china.
En definitiva, a través del análisis de las portadas de las traducciones de la narrativa china contemporánea al castellano y al catalán, confirmamos que la imagen de los chinos ha sido parcialmente manipulada, mostrándose un estereotipo estancado en la antigüedad, con un uso más predominante del sexo femenino y recurriendo a tópicos exotizantes como la escritura.
Descargas
Detalles del artículo
Se utiliza una licencia de derechos de autor CREATIVE COMMONS de acceso abierto.
Aquellos autores/as cuyos trabajos sean publicados por esta revista esta revista, aceptan los términos siguientes:
Concretamente mediante las siguientes acciones:
- - Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- - Cumplimiento de un porcentaje mínimo del 40% de mujeres como revisoras de los trabajos enviados a la revista.
-
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Citas
Alvarado, Maite. 1994. Paratexto. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Bell, Pholip. 2000. «Content Analysis of Visual Images». Handbook of Visual Analysis. Theo van Leeuwen & Carey Jewitt (eds.), London: Sage Publication.
Beller, Manfred y Joseph Theodoor Leerssen, (eds.). 2007. Imagology: The Cultural Construction and Literary Representation of National Characters. A critical survey. Amsterdam: Rodopi.
Carbonell, Ovidi. 2004. «Vislumbres de la otredad. Hacia un marco general de la construcción semiótica del Otro en traducción». Vasos Comunicantes, 28: 59-71.
Eco, Umberto. 1984. The Role of the Reader: Explorations in the Semiotics of Texts. Bloomington: Indiana University Press.
Fernandes, Lincoln Paulo. 2006. «Corpora in Translation Studies: revisiting Baker's Tipology». Fragmentos: Revista de Língua e Literatura Estrangeiras 30: 87-95.
Genette, Gérard. 1997. Paratexts: Thresholds of interpretation. New York: Cambridge University Press.
Kovala, Urpo. 1996. «Translations, paratextual mediation, and ideological closure». Target. International Journal of Translation Studies 8.1: 119-147.
Marin-Lacarta, Maialen. 2012. «Mediación, recepción y marginalidad: Las traducciones de literatura china moderna y contemporánea en España» [tesis doctoral]. Universitat Autònoma de Barcelona [consulta: mayo, 2016].
Said, Edward W. 1979. Orientalism. New York: Vintage.
—. 2008. Orientalismo. Trad. María Luisa Fuentes. Madrid: Debolsillo.
Serra-Vilella, Alba. 2016. «La Traducció de Llibres Japonesos a Espanya (1900-2014) i El Paper dels Paratextos en la Creació de L’Alteritat» [tesis doctoral]. Universitat Autònoma de Barcelona [consulta: mayo, 2019].
—. 2018. «The Other reflected in book covers: Japanese novel translations in Spain». Cultura, Lenguaje y Representación, vol. xix: 141-161.
Shih, Shu-Mei. 2004. «Global literature and the technologies of recognition». PMLA 119.1: 16-30.
—. 2011. «The Concept of the Sinophone». PMLA 126. 31: 709-718.
Soenen, Jojan. 1992- «Imagology and Translation». Linguistica Antverpiensia XXVI: 127-139.
Venuti, Lawrence. 1988. The Scandals of Translation: Towards an Ethics of Difference. London & New York: Routledge.
Yuste Frías, José. 2005. «Desconstrucción, traducción y paratraducción en la era digital». Estudios sobre traducción: teoría, didáctica, profesión. José Yuste Frías y Alberto Álvarez Lugrís (eds.). Vigo: Servizo de Publicacións da Universidade de Vigo.