Esperanto vs. lengua vernácula en China a principios del siglo XX: la problemática y las propuestas reformistas
Contenido principal del artículo
Resumen
Las diferentes lenguas del mundo han supuesto siempre una barrera y obstáculo a la hora de establecer relaciones internacionales. Es por ello que no han faltado intentos en unificar las lenguas, modificarlas o incluso de crear algunas nuevas para facilitar la comunicación entre distintas naciones. Siendo quizás la más importante el esperanto, esta lengua artificial encontró muchos seguidores, así como en China, en especial de la mano de Cai Yuanpei, reformista de gran importancia en los inicios del siglo XX. Sin embargo, dentro de China había otro dilema con respecto a la lengua en el cual se apostaba por la vernaculización de la misma, creando así dos posturas en las que Cai Yuanpei tomaría parte. El objetivo del presente artículo el analizar el contexto histórico y cultural, así como la problemática lingüística observada en la China de principios del siglo XX y las propuestas de los intelectuales más relevantes. Para este fin, se ha utilizado la metodología descriptiva-comparativa que pone de manifiesto las diferentes visiones de los reformistas sobre la lengua, llegando a la conclusión de que, a pesar de que el esperanto no se impuso como la herramienta comunicativa común, su atracción e influencia convirtieron a China en un epicentro de esperantismo mundial en las primeras décadas del siglo XX.
Descargas
Detalles del artículo
Se utiliza una licencia de derechos de autor CREATIVE COMMONS de acceso abierto.
Aquellos autores/as cuyos trabajos sean publicados por esta revista esta revista, aceptan los términos siguientes:
Concretamente mediante las siguientes acciones:
- - Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- - Cumplimiento de un porcentaje mínimo del 40% de mujeres como revisoras de los trabajos enviados a la revista.
-
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Citas
Andolfatto, Lorenzo. 2015. The chinese utopian novel at the beginning of the twentieth century, 1904-1910. (Tesis doctoral). Venezia: Università Ca’
Foscari Venezia y Lyon: Université Lyon III Jean Moulin.
Benton, Gregor. 2011. Chinese Migrants and Internationalism. Forgotten histories, 1917-1945. London-New York: Routledge.
Dirlik, Arif. 1991. Anarchism in the Chinese Revolution. Berkeley & Los Angeles: The Regents of the University of California.
Duiker, William. 1977. Ts'ai Yuan-p'ei: Educator of Modern China. United States: The Pennsylvania State University.
Elman, Benjamin y Woodside, Alexander. 1994. Education and Society in Late Imperial China, 1600-1900. Berkeley: University of California Press.
Guanyi, Li. 2013. New Year’s Dream: A Chinese Anarcho-cosmopolitan Utopia. Utopian Studies, 24 (1): 89-104.
Hayhoe, Ruth. 1992. Education and Modernization: The Chinese Experience. New York: Pergamon Press.
Hao, Ping. 2008. Peking University and the origins of higher education in China. United States. Bridge21 Publications, LLC.
He, Keyao. 2017. Esperanto language grows in China, helps people from different cultures and backgrounds express themselves (http://www.globaltimes.cn/content/1057976.shtml)
Hsü, Immanuel C.Y. 2000. The Rise of Modern China. New York: Oxford University Press.
Kaske, Elizabeth. 2008. The Politics of Language in Chinese Education, 1895-1919. Leiden-Boston. Brill.
Коростовец, Иван. 1892. Образование в Китае. Вестник Европы, 9: 173-188.
Lin, Xiaoqing Diana. 2005. Peking University: Chinese Scholarship and Intellectuals, 1898-1937. Albany. State University of New York Press.
Schirokauer, Conrad y Brown, Amanda. 2006. Breve historia de la civilización china. Barcelona: Edicions Bellaterra.
Yu-Fen, Tai. 戴毓芬. 2012. «La traducción literal del escritor Lu Xun (1881-1936) como impulso a la lengua vernácula (baihua) y a la nueva literatura en China». Estudios de Traducción, 2: 157-166.