Smart City vs. Wise City. En torno a la ciudad y las nuevas tecnologías: el caso de Barcelona
Contenido principal del artículo
Resumen
Resumen: El concepto de smart city parece ser, a tenor de los discursos institucionales y empresariales, la clave de la ciudad del futuro. No obstante, son diversas las voces que difieren de una concepción idílica de la ciudad inteligente y proponen en su lugar el concepto de wise city, un modelo de ciudad centrado en el ciudadano que enfatiza su interrelación con otros ciudadanos y con el espacio. El presente trabajo pretende dar cuenta del conflicto discursivo e ideológico que existe entre estas dos visiones de la ciudad a través del análisis de diversos discursos centrados en la ciudad de Barcelona, así como del entendimiento de esta problemática en el contexto de las reflexiones posthumanistas sobre la ciudad, la globalización y las nuevas tecnologías.
__________________________________________________________
Abstract: According to some business and political discourses, the smart city appears to be the city of the future. Nevertheless, opposed to this idyllic interpretation of the smart city, it can be proposed the concept of ‘wise city’: a citizen-centred model of the city in which the relationships between its inhabitants and the relation between citizen and space are stressed. By means of our analysis of several discourses on the city of Barcelona, this paper aims to provide both an insight into the discursive and ideological conflict regarding these two concepts of the city, and a deeper understanding of this problem in the context of Posthumanist thought on the city, globalization and new technologies.
Descargas
Detalles del artículo
Se utiliza una licencia de derechos de autor CREATIVE COMMONS de acceso abierto.
Aquellos autores/as cuyos trabajos sean publicados por esta revista esta revista, aceptan los términos siguientes:
Concretamente mediante las siguientes acciones:
- - Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- - Cumplimiento de un porcentaje mínimo del 40% de mujeres como revisoras de los trabajos enviados a la revista.
-
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.