Dinámica significante de la ciudad. <i>La fea burguesía</i> de Miguel Espinosa
Contenido principal del artículo
Resumen
Resumen: el artículo es un análisis de la capacidad significante que la ciudad puede desplegar en la novela del escritor murciano Miguel Espinosa La fea burguesía, de 1990. La ciudad de provincias como objeto inmediato, pero sobre todo como objeto dinámico, se erige en la realidad espacial que confiere unidad de sentido a los elementos representados en la novela: la del cronotopo (hábitos y valores) de la burguesía franquista de la España de la segunda mitad del siglo xx. La dinámica espacial de la ciudad de provincias hace de los lugares espacios semióticos de relaciones dominados por el dinero y el poder. La universidad, el hogar familiar, la empresa y el hospital serán ámbitos de diferenciación social, de exclusión e, incluso, de negación del otro. Este es el retrato que Miguel Espinosa hace de la «fea burguesía» de la España de aquellos tiempos.
_________________________________________________________
Abstract: the present paper explores the potentiality that the City as a signifier displays in the Murcian writer Miguel Espinosa’s novel La fea burguesía (1990). The provincial town as an Immediate Object, but first and foremost as a Dynamical Object, rises in a spatial reality around which the elements represented in the novel acquire their true meaning: that of being a Chronotope (habits and values) of the pro-Franco bourgeoisie in the second half of the 20th century in Spain. The spatial dynamics of the provincial town transforms places into relational semiotic spaces dominated by money and power. The University, the family home, the company and the hospital are spaces of social differentiation, exclusion, and even negation of the Other. Such is the portrait that Miguel Espinosa paints of the late 20th century Spain ‘ugly bourgeoisie’.
Descargas
Detalles del artículo
Se utiliza una licencia de derechos de autor CREATIVE COMMONS de acceso abierto.
Aquellos autores/as cuyos trabajos sean publicados por esta revista esta revista, aceptan los términos siguientes:
Concretamente mediante las siguientes acciones:
- - Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- - Cumplimiento de un porcentaje mínimo del 40% de mujeres como revisoras de los trabajos enviados a la revista.
-
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.