Reintroduciendo la dimensión política en el discurso del desarrollo humano: Una lectura crítica del enfoque de las capacidades
Contenido principal del artículo
Resumen
___________________________________________________________________________________________
ABSTRACT: The aim of this paper is to explore the relationship between the capability approach and the human development discourse. My argument is that, in order to become a social practice, the human development discourse should introduce the concept of responsibility in the assessment of inequalities. Along these lines, the controversy between the Indian economist Amartya Sen and the American philosopher Martha Nussbaum has enriched our understanding of the public policies that suit the aims of human development best. However, their defense of public reason as a mechanism of social change seems to be insufficient because it does not pay attention to power relationships. This is one of the main weaknesses of the human development paradigm, and the only way to deal with it is to bring politics back into the human development discourse. In order to do so, I will propose the concept of «communicative empowerment» as a collective capability. This concept is designed to articulate three kinds of social practices: 1) the rising of awareness concerning inequalities; 2) the resource mobilization in order to promote collective action; 3) the social participation of the people on the public definition of «social problems». Each of these practices is orientated to reinforce the public commitment with human well-being and social justice.
Descargas
Detalles del artículo
Se utiliza una licencia de derechos de autor CREATIVE COMMONS de acceso abierto.
Aquellos autores/as cuyos trabajos sean publicados por esta revista esta revista, aceptan los términos siguientes:
Concretamente mediante las siguientes acciones:
- - Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- - Cumplimiento de un porcentaje mínimo del 40% de mujeres como revisoras de los trabajos enviados a la revista.
-
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.