Black Crusoe, White Friday: Carnivalesque
Contenido principal del artículo
Resumen
Partiendo de la premisa de que una de las características principales del discurso literario poscolonial consiste en la apropiación de los textos canónicos de la metrópoli, en este artículo se explora la reescritura de uno de los textos coloniales emblemáticos para la literatura caribeña en lengua inglesa, Robinson Crusoe, presente en Moses Ascending de Samuel Selvon y Pantomime de Derek Walcott. Ambas obras abordan la cuestión de la hegemonía colonial y la consiguiente condición poscolonial desde perspectivas divergentes (la del sujeto poscolonial en la metrópoli y en las Antillas, respectivamente), aunque utilicen la misma técnica de la inversión carnavalesca para distanciar el hecho colonial y enfocarlo desde la visión del Otro o subalterno. Estas dos obras ilustran la complejidad de la condición poscolonial, así como las estrategias utilizadas para establecer una definición propia de tal estado, lo que implica que la inversión carnavalesca del orden establecido sea a su vez problematizada para trascender los discursos coloniales anclados en la oposición binaria de centro y periferia.
Descargas
Detalles del artículo
Se utiliza una licencia de derechos de autor CREATIVE COMMONS de acceso abierto.
Aquellos autores/as cuyos trabajos sean publicados por esta revista esta revista, aceptan los términos siguientes:
Concretamente mediante las siguientes acciones:
- - Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- - Cumplimiento de un porcentaje mínimo del 40% de mujeres como revisoras de los trabajos enviados a la revista.
-
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.