Els conflictes en la conversa col·loquial entre familiars, amics o coneguts

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Antonio Briz Gómez

Resum

La intenció d'aquest treball és descriure els trets característics dels conflictes en la conversa col·loquial entre familiars, amics o coneguts, explicar-ne el funcionament i observar si hi ha diferències entre aquests i en comparació també amb altres tipus de conflictes de la conversa col·loquial, com els conflictes de parella. El corpus per a l'anàlisi el constitueixen les 19 converses que apareixen transcrites a Briz i Grupo Val.Es.Co.. (2002), si bé una ja va ser analitzada com a conflicte amorós de parella Briz (e.p.).


Intentem mostrar que es tracta de conflictes poc o gens intensos que sorgeixen en un moment concret de la conversa, que tenen un caràcter ocasional, que l'activador d'aquest conflicte seria la descortesia, encara que sovint fingida, i en aquests destacaria l'ocupació de recursos humorístics. És la nostra intenció establir, doncs, una tipologia d'aquests conflictes a partir dels seus trets, sense oblidar el paper que hi tenen els participants i els rols que adquireixin dins de la “lluita”.

Descàrregues

Les dades de descàrrega encara no estan disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Com citar
Briz Gómez, A. (2024). Els conflictes en la conversa col·loquial entre familiars, amics o coneguts. Cultura, Lenguaje Y Representación, 35, 13–35. https://doi.org/10.6035/clr.7920
Secció
ARTÍCULOS / ARTICLES

##plugins.generic.funding.fundingData##

Referències

Albelda, Marta (2004). Cortesía en diferentes situaciones comunicativas, la conversación coloquial y la entrevista sociológica semiformal. En D. Bravo y A. Briz (Ed.), Pragmática sociocultural: análisis del discurso de cortesía en español (pp. 109-134). Barcelona.

Albelda, Marta (2008). Influence of situational factors on the codification and interpretation of impoliteness. Pragmatics, 18/4, 751-773.

Albelda, Marta (2022a). ¿No te das cuenta de que me estás molestando?: Las recriminaciones intensificadas mediante preguntas retóricas. Oralia, 25/2, 9-32.

Albelda, Marta (2022b). Rhetorical questions as reproaching devices. Journal of Language Aggression and Conflict, 10/3, https://doi.org/10.1075/jlac.00077.alb.

Albelda, Marta (e.p.). Factores comunicativos agravadores o/y moderadores del conflicto de pareja. Cultura, Lenguaje y Representación. En este volumen.

Bernal, María (2005). Hacia una categorización sociopragmática de la cortesía, descortesía y la anticortesía. El caso de conversaciones españolas de registro coloquial. En D. Bravo (Ed.), La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispnohablantes (pp. 365-398). ASICE-Programa EDICE.

Bernal, María (2007): Categorización sociopragmática de la cortesía y de la descortesía: Un estudio de la conversación coloquial española. Universidad de Estocolmo.

Blanco Salgueiro, Antonio (2008). Cómo hacer cosas malas con palabras: actos ilocucionarios hostiles y los fundamentos de la teoría de los actos de habla. Revista Hispanoamericana de Filosofía, 40/118, 3-27.

Bou-Franch, Patricia. (2021). Evaluation, Conflict and Prescriptive Metapragmatic Comments: (Re)constructing Transmedia Stories. En M. Johansson, S-K. Tanskanen y J. Chovanec (Eds.), Analyzing Digital Discourses (pp. 187-21). Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-030-84602-2_8

Bou-Franch, Patricia y Pilar Garcés-Conejos (2014). Conflict management in massive polylogues: A case study from YouTube. Journal of Pragmatics, 73, 19-36.

Bravo, Diana (1999). ¿Imagen positiva vs. imagen negativa?: pragmática social y componentes del face. Oralia, 2, 155-184.

Bravo, Diana (2003). Actividades de cortesía, imagen social y contextos socioculturales: una introducción. En D. Bravo (Ed.), La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispnohablantes (pp. 98-108). ASICE-Programa EDICE.

Bravo, Diana (ed.) (2005): Estudios de la (des)cortesía en español. Categorías conceptuales y aplicaciones a corpora orales y escritos. EDICE, Buenos Aires, Dunken.

Brenes, Ester (2009). La agresividad verbal y sus mecanismos de expresión en el español actual. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla.

Brenes, Ester (2015).Aproximación pragmalingüística a las unidades modales empleadas en la expresión de la disensión y la descalificación. Rilce 31(1), 22–51.

Briz, Antonio (2005). Eficacia, imagen social e imagen de cortesía. Naturaleza de la estrategia atenuadora en la conversación cotidiana española. En D. Bravo (ed.) (2005), (pp. 53–91).

Briz, Antonio (2016). El relato coloquial: un hecho conversacional narrativo y una estrategia. En E. Carpi, R. M. García Jiménez y E. Liverani (eds.), Le forme del narrare: nel tempo e tra i generi (pp. 7-60). Vol. I: Lingua, AISPI. Università degli Studi di Trento.

Briz, Antonio (2017). Una propuesta funcional para el análisis de la estrategia pragmática intensificadora en la conversación coloquial», en M. Albelda y W. Mihatsch (eds.), Atenuación e intensificación en géneros discursivos (pp. 43-69). Madrid, Iberoamericana/ Vervuert.

Briz, Antonio (2024). Para el análisis de conversaciones de conflicto de parejas. En C. Fuentes y otros (eds.), Macrosintaxis y pragmática del discurso persuasivo (pp. 259-284). Pamplona: EUNSA.

Carpi, Elena (2003). Provocación vs cooperación: conflicto lingüístico en un corpus de entrevistas acomodaticias en lengua española. Hesperia. Anuario de Filología Hispánica, VI, 79-97.

Clancy, Brian (2018). Conflict in corpora: Investigating family conflict sequences using a corpus pragmatic approach. Journal of Language Aggression and Conflict, 6/2, 228-248.

Coleman, Peter T. (2006 [2000]). Intractable conflict. En M. Deutsch, P.T. Coleman y E.C. Marcus (Eds.), The handbook of conflict resolution: Theory and practice (pp. 533-559). Jossey-Bass/Wiley.

Culpeper Jonathan et al. (2003). Impoliteness revisited: with special reference to dynamic and prosodic aspects. Journal of Pragmatics, 35, 1545-1579.

Edwards, Gill (2011). El triángulo dramático de Karpman. Cómo trascender los roles de perseguidor, salvador o víctima. Gaia.

Estellés Arguedas, María (2023). Visualizando el conflicto discursivo a través de la expresión fónica: un estudio a partir de dos conversaciones. Normas, 13, 224-247. doi: https://doi.org/10.7203/Normas.v13i1.27986

Estellés Arguedas, María (en preparación 1). Dos visiones del conflicto en conversación espontánea: participantes vs. analistas. Cultura, Lenguaje y Representación. En este mismo volumen.

Estellés Arguedas, María. (en preparación 2). The perception of conflict in everyday conversation. Human vs. (semi)automatic detection of conflictive fragments and their prosody.

Grupo Val.Es.Co. (2014). Las unidades del discurso oral. La propuesta Val.Es.Co. de segmentación de la conversación (coloquial). Estudios de Lingüística Española, 35: 13-73.

Johnson, Susan M. (2020). La práctica de la terapia de pareja focalizada en las emociones. Creando conexiones. Descléé De Brouwer.

Kaul de Marlangeon, Silvia (2017). Tipos de descortesía verbal y emociones en contextos de cultura hispnohablante. Pragmática Sociocultural / Sociocultural Pragmatics, V/1, 2017, i-iii. https://doi.org/10.1515/soprag-2017-frontmatter1

Kienpointner, Manfred (2008). Cortesía, emociones y argumentación. En A. Briz Gómez, A. Hidalgo Navarro, M. Albelda Marco, J. Contreras y N. Hernández Flores (Eds.), Cortesía y conversación: de lo escrito a lo oral. Tercer Coloquio Internacional del Programa EDICE (pp. 25-52). Universidad de Valencia-Programa EDICE.

Linares, Esther (2022). Humor verbal en situaciones comunicativas de mediación informal: un análisis sociopragmático en la conversación coloquial. Anuari de Filologia. Estudis de lingüística, 12, 275-294

Linares, Esther (2023). Mediating through question-asking: a sociopragmatic analysis of epistemic stance negotiation in everyday conversation. Journal of Pragmatics, 213, 49-66.

Muntigl, Peter y Turnbull, William (1998). Conversational structure and facework in arguing. Journal of Pragmatics, 29/3, 225-256.

Sanmartín, Julia y Marta Albelda (2023). La interpretación del discurso reproducido como fuente de conflicto en conversaciones familiares. Rilce, 39/ 2, 742-771.

Schiffrin, Deborah (1984). Jewish Argument as Sociability. Language in Society, 13/3, 311-335.

Padilla, Xose (2022). La voz como reacción emocional: de qué nos informa la prosodia. Spanish in Context, 19, 1, 1-19.

Urbaniak, Ewa (2024). El acto de desacuerdo en español coloquial. Verba, 51. https://doi.org/10.15304/verba.51.8644

Zimmermann, Klaus (2005). Construcción de la identidad y anticortesía verbal. En D. Bravo (Ed.), La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispnohablantes (pp. 245-271). ASICE-Programa EDICE.