A pragmalinguistic analysis of Real Betis Balompie's and Sevilla Fútbol Club's footballers

Main Article Content

José García Pérez

Abstract

The aim of this paper is to analyse a set of macrosintactic elements in the speech of the football players of two Spanish teams: Real Betis Balompié and Sevilla Fútbol Club, in order to determine how they speak about victories and defeats. To make it possible, the Pragmatics linguistics model of Fuentes Rodríguez is used as a analytical tool. The results show that argumentative operators are the most common elements of speech, specially intensifiers, as it occurs in the case of other argumentative markers. Moreover, modal operators, the second group in frequency, reveal that the football players prefer to mitigate their assertions. Finally, in the case of enunciative operators, despite their low frequency, those that characterize their speech as honest are used. We suggest that football players‘ speech are mostly persuasive, although they do not present their assertions as a doubtless, something that has to do with the polemic context of football as a mass entertainment.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
García Pérez, J. (2023). A pragmalinguistic analysis of Real Betis Balompie’s and Sevilla Fútbol Club’s footballers. Culture, Language and Representation, 31, 149–167. https://doi.org/10.6035/clr.6832
Section
ARTÍCULOS / ARTICLES

Funding data

References

Albitre Lamata, Paula. 2021. «La lengua ante una nueva realidad social de la mujer: construcción del género en portavoza y árbitra». Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 47 (2).

Anscombre, Jean Claude y Oswald Ducrot. 1994. La argumentación en la lengua. Traducción al español de Julia Sevilla Muñoz y Marta Tordesillas. Madrid: Gredos.

Bernárdez García, Julio. 1998. El deporte correctamente hablado. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.

Bravo Martín, Ana. 2017. Modalidad y verbos modales. Colección Cuadernos de Lengua Española, 123. Madrid: Arco Libros.

Brenes Peña, Ester. 2021. «Mujeres directivas: estrategias argumentativas y actividades de gestión de la imagen social». CLAC, 86: 93-110.

Briz Gómez, Antonio, Salvador Pons Bordería y José Portolés Lázaro. 2008-actualidad. Diccionario de partículas discursivas del español. En línea, www.dpde.es

Carmona Yanes, Elena. 2016. «La historia del discurso periodístico deportivo: primeras crónicas y victorias footballísticas». En El español a través del tiempo. Estudios ofrecidos a Rafael Cano Aguilar, coords. A. López Serena, A. Narbona Jiménez y S. Del Rey Quesada. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla.

Castañón Rodríguez, Jesús. 1993. El lenguaje periodístico del fútbol. Valladolid: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Valladolid.

Castañón Rodríguez, Jesús. 2001. «El lenguaje deportivo: una fiesta social». Nueva revista de política, cultura y arte, 74: 121-126.

Castañón Rodríguez, Jesús. 2006. «El léxico periodístico del deporte: las palabras en juego». Revista digital efdeportes.com, 111: 1-1.

Castañón Rodríguez, Jesús. 2018. Hinchas del idioma. El fútbol como fenómeno lingüístico. Madrid: Pie de Página.

Fuentes Rodríguez, Catalina. «Operador/conector: un criterio para la sintaxis discursiva». RILCE, 19 (1): 61-85.

Fuentes Rodríguez, Catalina. 2009. Diccionario de conectores y operadores del español. Madrid: Arco Libros.

Fuentes Rodríguez, Catalina. 2015[2000]. Lingüística pragmática y Análisis del discurso. Madrid: Arco Libros.

Fuentes Rodríguez, Catalina. 2017. «Macrosintaxis y lingüística pragmática». CLAC, 71: 5-34.

Fuentes Rodríguez, Catalina. 2019. «Categorías discursivas y segmentación en macrosintaxis». En Avances en macrosintaxis, eds. C. Fuentes Rodríguez y S. Gutiérrez Ordóñez.

García Pérez, José. 2019. «Hacia una delimitación de los valores discursivos de puto/a como adjetivo antepuesto». Estudios interlingüísticos, 7: 61-77.

García Pérez, José. 2021. «Adjetivos valorativos y saturación: a propósito del clickbait. En Argumentación y persuasión. Los discursos en lengua española (ed.) Francesca De Cesare. Nápoles: Paolo Loffredo Editore.

García Pérez, José. 2022, en prensa. «Importante e interesante: que no se tomen solo como valorativos». Estudios Humanísticos. Filología, 44.

García Pérez, José. 2022, en prensa. «Relaciones macroestructurales y sus fines persuasivos: el caso de las anáforas con valor proposicional». Boletín de Filología (sección monográfica: “Macrosintaxis del discurso persuasivo”), 57(2).

García Pérez, José. 2023, en prensa. «“Todo por igual”: texto y tradición discursiva: un análisis pragmalingüístico de las levantás de la Semana Santa de Sevilla». Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 94.

García Pérez, José y Víctor Pérez Béjar. (en preparación). «La imagen de los capitanes en el deporte español: (otros) rasgos pragmalingüísticos para su caracterización completa».

Gil Benítez, Eva María. 2012. «La presencia de las mujeres en la publicidad radiofónica de la programación deportiva en España (2004-2010)». En El discurso deportivo en los medios de comunicación, coords. S. Guerrero Salazar y R. Cremades. Málaga: Fundación Alonso Quijano para el fomento de la lectura.

Gómez Sánchez, María Elena. 2012. «… Y además, deportistas. Algunos ejemplos del discurso mediático sobre las mujeres en el periodismo deportivo». En El discurso deportivo en los medios de comunicación, coords. S. Guerrero Salazar y R. Cremades. Málaga: Fundación Alonso Quijano para el fomento de la lectura.

Guerrero Salazar, Susana. 2017. «La intensificación como estrategia comunicativa en los titulares de las portadas deportivas». ELUA, 31: 187-209.

Guerrero Salazar, Susana. 2018. Creatividad y juego en el discurso deportivo de la prensa: aportaciones léxico-semánticas. Madrid: Arco Libros.

Gutiérrez Ordóñez, Salvador. 1997. Temas, remas, focos, tópicos y comentarios. Madrid: Arco Libros.

Hernández Alonso, Néstor. 2003. El lenguaje de las crónicas deportivas. Colección Lingüística. Madrid: Cátedra.

Kabatek, Johanes. 2018. Lingüística coseriana, lingüística histórica, tradiciones dicursivas. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.

López Serena, Araceli. 2021. «La tradicionalidad discursiva como materia y las tradiciones discursivas como objeto de estudio». Verba, 48.

Loureda Lamas, Óscar y Esperanza Acín Villa. 2012. Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy. Madrid: Arco Libros.

Martín Zorraquino, Mª Antonia y José Portolés Lázaro. 1999. «Los marcadores del discurso». En Gramática descriptiva de la lengua española, dirs. I. Bosque Muñoz y V. Demonte.

Pérez Béjar, Víctor y José García Pérez. 2022, en prensa. «Deportistas profesionales en su discurso: una aproximación de género». Annali – Sezione Romanza, 64(1).

RAE – ASALE. 2010. Nueva gramática de la lengua española. Manual. Madrid: Espasa Calpe.

Soler Bonafont, Mª Amparo. 2020. «Usos discursivos de la forma verbal doxástica creo en la interacción oral en español». Sociocultural Pragmatics, 8(2): 204-231.

VV.AA. 2008. Diccionario de términos clave de ELE. En línea, https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/