Modalización de la opinión y argumentación en blogs

Contenido principal del artículo

Marina González Sanz

Resumen

El uso de la lengua en la red en general y en los blogs en particular viene despertando interés desde hace algún tiempo, tanto por las particularidades lingüísticas que presenta como por su capacidad para influir en los hábitos comunicativos de los hablantes. En esta ocasión, nos centramos en la presencia de los modalizadores de opinión en un conjunto de entradas de blogs en lengua española de diferente temática, con sus respectivos comentarios. El interés de estudiar estas unidades modales radica en su elevada polifuncionalidad y en su alta dependencia de factores contextuales y superestructurales. Este corpus ha sido sometido a un análisis cuantitativo-cualitativo, efectuado desde la perspectiva de la lingüística pragmática, de manera que hemos podido determinar unos escasos índices de uso de modalizadores de opinión en las entradas escritas por los blogueros, en contraste con el empleo más acusado en los comentarios efectuados por los lectores. Desde el punto de vista argumentativo, estas unidades funcionan principalmente como atenuadores, en aras de preservar la imagen de los blogueros y la pertenencia a la comunidad virtual por parte de los comentaristas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
González Sanz, M. (2023). Modalización de la opinión y argumentación en blogs. Cultura, Lenguaje Y Representación, 31, 129–147. https://doi.org/10.6035/clr.6729
Sección
ARTÍCULOS / ARTICLES

Datos de los fondos

Citas

Álvarez, Isabel. 2011. «El ciberespañol: características del español usado en Internet». En Selected Proceedings of the 13th Hispanic Linguistics Symposium, Sommerville, Cascadilla Proceedings Project, 33–41.

Anscombre, Jean Claude y Oswald Ducrot. 1994. La argumentación en la lengua. Madrid: Gredos.

Bally, Charles (1965 [1932]). Linguistique générale et linguistique française. Berna: Franke.

Biber, Douglas 1986. «Spoken and Written Textual Dimensions in English: Resolving the Contradictory Findings». Language, 62, 2, 384-414.

Bravo, Ana (2017). Modalidad y verbos modales. Madrid: Arco Libros.

Brenes Peña, Ester. 2015. «La intensificación de la aserción en el Parlamento andaluz: análisis pragmalingüístico de los verbos de opinión». Cultura, lengua y representación, Revista de estudios culturales de la Universitat Jaume I 14: 9-31.

Briz, Antonio. 2014. «Hablar electrónicamente por escrito». Chimera. Romance Corpora and Linguistic Studies, 1: 77–89.

Briz, Antonio y Marta Albelda. 2013. «Una propuesta teórica y metodológica para el análisis de la atenuación lingüística en español y portugués. La base de un proyecto en común (ES. POR.ATENUACIÓN)». Onomazéin, 28: 288–319.

Bybee Joan, Revere Perkins y William Pagliuca (1994). The Evolution of Grammar. Tense, Aspect and Modality in the Languages of the World. Chicago: University of Chicago Press.

Cassany, Daniel. 2021. En línea: leer y escribir en la red. Barcelona: Anagrama.

Cerezo, José M. (dir.) 2006. La blogosfera hispana: pioneros de la cultura digital. Madrid: Biblioteca Fundación France Telecom España.

Cervoni, Jean (1987). L'énonciation. Paris: Presses Universitaires de France.

Collot, Milena y Nancy Belmore. 1996. «Electronic language: A new variety of English». En Computer-mediated communication: linguistics, social and cross-cultural perspectives, ed. Susan C. Herring. Amsterdam, Philadelphia: John Benjamins, 13-28.

Coltier, Danielle y Patrick Dendale (2004). «La modalisation du discours de soi: éléments

de description sémantique des expressions pour moi, selon moi et à mon avis».

Langue Française, 142, 41–57.

Cortés, Luis y M. Matilde Camacho. 2005. Unidades de segmentación y marcadores del discurso. Madrid: Arco Libros.

Crystal, David. 2006. Language and the internet. Cambridge: Cambridge University Press.

Del Castillo, Luis Jesús 2014. «Lenguaje especializado en blogs de reseña». Revista Electrónica del Lenguaje, 1: 1–24.

Estrada, Andrea. 2008. «¿Reforzador o atenuador? ‘Evidentemente’ como adverbio evidencial». Sintagma 20: 37-52.

Fant, Lars. 2007. «Rapport and identity management: a moder and its application to Spanish dialogue». En Research on Politeness in the Spanish-speaking world, ed. María Elena Placencia y Carmen García. New Jersey: Erlbaum Ass.

Fumero, Antonio. 2006. «Anatomía y fisiología de un blog». En La blogosfera hispana: pioneros de la cultura digital, dir. José M. Cerezo. Madrid: Biblioteca Fundación France Telecom España, 198-203.

Fuentes Rodríguez, Catalina. 1991. «Adverbios de modalidad». Verba, 18: 275–321.

Fuentes Rodríguez, Catalina. 2010. «La aserción Parlamentaria: de la modalidad al Metadiscurso». Oralia 13: 97-126.

Fuentes Rodríguez, Catalina. 2013a. «El género de opinión. Los blogs». En Imagen social y medios de comunicación, ed. Catalina Fuentes Rodríguez. Madrid: Arco Libros.

Fuentes Rodríguez, Catalina. 2013b. «Los comentarios en la prensa digital». En Imagen social y medios de comunicación, ed. Catalina Fuentes Rodríguez. Madrid: Arco Libros.

Fuentes Rodríguez, Catalina. 2014. «Comment Clauses and the Emergence of New Discourse Markers: Spanish lo que es más». Journal of Pragmatics, 61 (1), 103-109.

Fuentes Rodríguez, Catalina. 2018. Parentéticos. Madrid: Arco Libros.

Fuentes Rodríguez, Catalina (dir.) (2021). Corpus MEsA 2.0 [en línea]. Disponible en

http://www.grupoapl.es/materiales-corpus/corpus-mesa [Consulta 09/03/2022].

Fuentes Rodríguez, Catalina y Esperanza R. Alcaide Lara. 2002. Mecanismos lingüísticos de la persuasión: cómo convencer con palabras. Madrid: Arco Libros.

Fuentes Rodríguez, Catalina y Stephan Schneider. 2017. «La forma verbal insisto: descripción sintáctica, semántica y pragmática». Zeitschrift fur Romanische Philologie, 133 (3), 728-747.

Gómez Camacho, Alejandro. 2014. «La norma disortográfica en la escritura digital». Didac, 63: 19-25.

González Ramos, Elisa 2009. «La expresión de la opinión personal: a propósito del signo complejo evidencial en mi opinión». Interlingüística, 18: 553–563.

González Ramos, Elisa (2015). «Personalmente, la llamada evidencialidad en español». En D. Serrano-Dolader, M. Porroche y M. A. Martín Zorraquino (eds.), Aspectos de la subjetividad en el lenguaje (pp. 119–132). Zaragoza: Instituto Fernando el Católico.

González Ramos, Elisa (2016). Contribución al estudio de la evidencialidad en español actual: los signos «por lo visto», «al parecer», «en mi opinión» y «personalmente». Tesis Doctoral: Universidad de Zaragoza.

González Ruiz, Ramón. 2005. «Esa será tu opinión. Aproximación al estudio de las funciones discursivas y sociales de los modalizadores de opinión en español actual». Español Actual, 83: 75–98.

González Ruiz, Ramón. 2007. «Personalmente, no lo considero viable: acerca de la zona modal y de los valores estratégicos de una clase de adverbios de modalidad». LEA, 29 (1): 75–100.

González Ruiz, Ramón y Dámaso Izquierdo Alegría (2022). «¿Es la atenuación la función principal de los modalizadores de opinión? Análisis de sus funciones discursivas en un corpus parlamentario». Oralia, 22/2: 67–108.

González-Sanz, Marina (2022). «La rentabilidad argumentativa de los modalizadores de opinión». Boletín de Filología, 57 (2): 173–197.

Greenbaum, Stephan. 1969. Studies in English adverbials usage. London: Longman.

Greimas, Algirdas Julien y Joseph Courtes (1982). Semiótica. Madrid: Gredos.

Haverkate, Henk. 1994. La cortesía verbal: estudio pragmalingüístico. Madrid: Gredos.

Hermoso Mellado-Damas, Adelaida. 2001. «À mon avis: una zona modal». En Presencia y renovación de la Lingüística francesa, eds. Isabel Uzcanga Vivar, Elena Llamas Pombo y Juan Manuel Pérez Velasco, 177–185. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Herring, Susan C. 2001. «Computer-Mediated Discourse». En The Handbook of Discourse Analysis, eds. Deborah Schiffrin, DeborahTannen y Heidi E. Hamilton, 612–634. Oxford: Blackwell.

Jarret, Kylie 2004. «Battlecat the, battlecat now: Temporal shifts, hyperlinking and database subjectivities». En Into the Blogosphere: Rhetoric, Community, and Culture of Weblogs, ed. L. Gurak, S. Antonijevic, L. Johnson, C. Ratliff y J. Reyman, Los Alamitos: IEEE Press.

Kakoyianni-Doa, Fryni (2014). «Expressions parenthétiques dans un corpus parallèle français-grec: les adverbiaux de conviction personnelle», Discours. Revue de linguistique, psycholinguistique et informatique, 15.

Kerbrat-Orecchioni, Catherine (1980). La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires: Hachette.

Kiefer, Ferenc (1998). «Modality». En Jacob Mey (ed.), Concise encyclopedia of Pragmatics (pp. 591–597). Amsterdam: Elsevier.

Ko, Hsiu-Chia, Chun-Po Yin y Feng-Yang Kuo. 2008. «Exploring individual communication power in the blogosphere», Internet Research 18 (5), págs. 541-561.

Koktová, Eva. 1986. Sentence adverbials. Amsterdam: John Benjamins.

Koktová, Eva (1998). «Moods and Modality. Pragmatic». En ed. Jacob Mey (ed.), Concise encyclopedia of Pragmatics (pp. 599–601). Amsterdam: Elsevier.

Kotwica, Dorota. 2015. «Al parecer evidencial atenuante, ¿y reforzador?». En Cristóbal Álvarez, Blanca Garrido y Marina González (coords.), Jóvenes aportaciones a la investigación lingüística, pp. 481-493. Sevilla: Alfar.

Lenarcic, John y Pradip Sarkar. 2008. «The long tail of blogging: A nurturing mechanism for sustainable online communities with niche interests», Ponencia presentada en 21th Bled eConference eCollaboration: Overcoming Boundaries through Multi-Channel Interaction, Bled: Slovenia.

López Martín, José Manuel 2017. «Estudio macrosintáctico de las expresiones que introducen la fuente enunciativa: como…/ según… / para… /en palabras de…/ en opinión de…». Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 71: 99–114.

Lyons, John (1980). Semántica. Barcelona: Teide.

Martín Zorraquino, María Antonia. 1999. «Aspectos de la gramática y de la pragmática de las partículas de modalidad en español actual», En Español como lengua extranjera, enfoque comunicativo y gramática: actas del IX Congreso Internacional de ASELE, 25–56. Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones.

Méndez Santos, M. del Carmen. 2011. «El blog como herramienta docente en la enseñanza-aprendizaje de ELE: de la teoría a la práctica», RedELE 23.

Meunier, André (1974). «Modalités et communication». Langue Française 21, págs. 8–25.

Molinier, C. (2003). «Personnellement. Un marqueur de singularité». En B. Combettes et al. (eds.), Ordre et distinction dans la langue et le discours (pp. 357–371). Paris: Campion.

Orihuela, José Luis. 2006. «Weblogs y Blogosfera: el medio de la comunidad». En Blogs: la conversación en Internet que está revolucionando medios, empresas y a ciudadanos, ed. Octavio I. Rojas, J. Alonso, José Luis Antúnez, José Luis Orihuela y Juan Varela. Madrid: Editorial ESIC, págs. 17-48.

Otaola, Concepción. (1988). «La modalidad (con especial referencia a la lengua española)». Revista de Filología Española 68 (1-2): 97–117.

Pano, Ana. 2008. Dialogar en la Red: la lengua española en chats, e-mails, foros y blogs. Bern: Peter Lang.

Pano, Ana y Patricia Moya Muñoz. 2016. «Una aproximación a los estudios sobre el discurso mediado por ordenador en lengua española». Tonos Digital, 30: 1–30.

Quintero, Sara. 2016. «Marcadores discursivos en el blog de José Ramón Fernández». Lingüística y Literatura, 70.

Ruiz Molina, Encarnación 2013. «Los blogs de moda en España: de la espontaneidad del usuario a la profesión de blogger». Ruta Comunicación, 5: 1–25.

Sáez, Fernando. 2005. «La blogosfera: un vigoroso subespacio de comunicación en Internet». Revista Telos, 65: 14–17.

Silva, Daniel S. Filgueiras, Nadja Paulino Pessoa Prata e Izabel Larissa Lucena Silva. 2020. «La evidencialidad en artículos de j-blogs escritos en lengua española». Caracol, 19: 344–368.

Santos Río, Luis (2003). Diccionario de partículas. Salamanca: Luso-Española de Ediciones.

Silva, Daniel S. Filgueiras, Nadja Paulino Pessoa Prata e Izabel Larissa Lucena Silva (2020). «La evidencialidad en artículos de j-blogs escritos en lengua española». Caracol, 19: 344–368.

Soler Bonafont, M. Amparo. 2016. «La función atenuante en los verbos doxásticos del español». Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 14.1: 75-90.

Sun, Yu-Chih y Yu-jung Chang. 2012. «Blogging to learn: becoming EFL academic writers through collaborative dialogues». Language Learning and Technology, 16 (1): 43–61.

Torres, Lola 2007. «La influencia de los blogs en el mundo de ELE», Glosas didácticas, 16.

Yus, Francisco 2008. «Weblogs: web pages in search of a genre», The texture of Internet: Netlinguistics in progress, págs. 118–142.

Yus, Francisco. 2010. Ciberpragmática 2.0: nuevos usos del lenguaje en Internet. Barcelona: Ariel.

Xie, Yu. 2019. «Dos interpretaciones de (yo) creo (que) y su uso atenuante-intensificador». ELUA 33: 211-231.