Reasons why Pronominal Idioms do exist Grammatization and Grammaticalization Processes in Spanish Phraseology

Main Article Content

Esteban T. Montoro del Arco

Abstract

The phraseological category of pronominal idiom is located at a crossroad among several grammatical categories: noun phrases, nominal idioms, and even pronouns. Although it has a certain theoretical development, the existence of pronominal idioms as a discrete phenomenon has recently been questioned. In this paper, several reasons why the category of pronominal idioms is considered valid and necessary are exposed. The first argument, from a historiographical point of view, is based on the concept of grammatization: the category of pronominal idiom is a consequence of a progressive process of codification related to a linguistic reality that did not fit properly into the pre-existing categories. The second argument is of a historical nature: the grammaticalization features of pronominal idioms, which keep them separated from other close categories, are pointed out. As a result, the category of pronominal idiom and its different types are theoretically substantiated: from the best known subcategories, such as personal pronominal idioms (e.g. mi menda, este cura) or quantifying idioms (e.g. todo quisque, ni el Tato) to new subtypes that are added, such as distributive pronominal idioms (tirios y troyanos) and demonstrative pronominal idioms (el […] que viene).

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Montoro del Arco, E. T. (2022). Reasons why Pronominal Idioms do exist: Grammatization and Grammaticalization Processes in Spanish Phraseology. Culture, Language and Representation, 27, 89–116. https://doi.org/10.6035/clr.5962
Section
ARTÍCULOS / ARTICLES

References

Alonso, Martín. 1964. Ciencia del lenguaje y arte de estilo. Madrid: Aguilar.
Álvarez Martínez, María Ángeles. 1984. «El pronombre español ¿categoría funcional?». Español Actual, 42: 49–67.
Auroux, Sylvain. 1994. La révolution technologique de la grammatisation. Liège: Mardaga.
Auroux, Sylvain. 1995. «Grammatisation». Histoire Épistemologie Langage, 11: 5–6.
Barrenechea, Ana María. 1969. «El pronombre y su inclusión en un sistema de categorías semánticas». En Estudios de gramática estructural. Buenos Aires: Paidós, 27–70.
Bosque, Ignacio. 2001. Las categorías gramaticales. Madrid: Síntesis.
Calero Vaquera, María Luisa. 1986. Historia de la gramática española (1847-1920). De A. Bello a R. Lenz. Madrid: Gredos.
Calero Vaquera, María Luisa. 1986. Historia de la gramática española (1847-1920). De Bello a R. Lenz. Madrid: Gredos.
Camus Bergareche, Bruno. 2009. «Cuantificadores I. Los cuantificadores propios». En Sintaxis histórica de la lengua española. Segunda parte: La frase nominal, dir. Concepción Company Company. México: Fondo de Cultura Económica, vol. 1, 881–960.
Casares, Julio. 1992 [1950]. Introducción a la lexicografía moderna. Madrid: CSIC.
Černyševa, Irina I. 1975. «Phraseologie». En Lexikologie der deutschen Gegenwartsprache, ed. Marija D. Stepanova e Irina I. Černyševa. Moskau: Hochschule, 198–261.
Cifuentes Honrubia, José Luis. 2003. Locuciones prepositivas. Sobre la gramaticalización preposicional en español. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante.
Company Company, Concepción y Julia Pozas Loyo. 2006. «Los indefinidos compuestos y los pronombres genérico-impersonales omne y uno». En Sintaxis histórica de la lengua española, vol. 2 (Segunda parte: la frase nominal), coord. Concepción Company Company. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1075–1219.
Company Company, Concepción. 2002. «Grammaticalization and category weakness». En New reflections on grammaticalization, ed. Ilse Wischer y Gabriele Diewald. Amsterdam: John Benjamins, 201–217.
Company Company, Concepción. 2012. «Historical Morphosyntax and Grammaticalization». En The Handbook of Hispanic Linguistics, eds. José Ignacio Hualde, Antxon Olarrea y Erin Rourke. London-New York: Blackwell, 673–693.
Company Company, Concepción. 2016. «Gramaticalización y cambio sintáctico». En Enciclopedia de la lingüística hispánica, vol. 2, ed. Javier Gutiérrez-Rexach. London-New York: Routledge, 515–526.
Corpas Pastor, Gloria. 1996. Manual de fraseología española. Madrid: Gredos.
Coseriu, Eugenio. 1978. «Sobre las categorías verbales (partes de la oración)», Gramática, Semántica, Universales. Madrid: Gredos, 50–79.
De Jonge, Bog y Dorien Nieuwenhujsen. 2006. «Formación del paradigma pronominal de las formas de tratamiento». En Sintaxis histórica de la lengua española, vol. 2 (Segunda parte: la frase nominal), coord. Concepción Company Company. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1593–1672.
DEA = Seco, Manuel; Andrés, Olimpia; Ramos, Gabino. 1999. Diccionario del español actual, 2 vols. Madrid: Aguilar.
Delbeque, Nicole. 2011. «Los usos no situacionales de los demostrativos españoles: enfoque cognitivo». En Estudios de tiempo y espacio en la gramática española, eds. Elia Hernández Socas, Carsten Sinner y Gerd Wotjak. Frankfurt am Main: Peter Lang, 155–174.
DELE = Martínez López, Juan Antonio; Jørgensen, Annette Myre. 2009. Diccionario de expresiones y locuciones del español. Madrid: Ediciones de la Torre.
DFDEA = Seco, Manuel; Andrés, Olimpia; Ramos, Gabino. 2004. Diccionario fraseológico documentado del español actual. Madrid: Aguilar.
DFE = Cantera Ortiz de Urbina, Jesús; Gomis Blanco, Pedro. 2007. Diccionario de fraseología española. Madrid: Abada.
esTenTen18 = Spanish Web 2018. En línea: .
Fleischer, Wolfgang. 1997. Phraseologie der deutschen Gegenwartsprache. Tübingen: Niemeyer.
García-Page, Mario. 2004. «De los fines y confines de la fraseología». En VII Jornadas de metodología y didáctica de la lengua española: las unidades fraseológicas, eds. José M. González Calvo, Jesús Terrón González y José C. Martín Camacho. Cáceres: Universidad de Extremadura, 23–79.
García-Page, Mario. 2008. Introducción a la fraseología española. Estudio de las locuciones. Barcelona: Ánthropos.
Girón Alconchel, José Luis. 2018. «Gramaticalización y gramatización en la historia del español». En Actas del X Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Zaragoza, 7-11 de septiembre de 2015), vol. 1, coords. María Luisa Arnal Purroy, Rosa María Castañer Martín, José María Enguita Utrilla, Vicente Lagüéns Gracia y María Antonia Martín Zorraquino. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 321–330.
Gómez Asencio, José J., Pierre Swiggers y Esteban T. Montoro del Arco. 2014. «Principios, tareas, métodos e instrumentos en historiografía lingüística». En Métodos y resultados actuales en Historiografía de la Lingüística, vol. 1, eds. M.ª Luisa Calero Vaquera et al. Münster: Nodus Publikationen, 266-301.
Gómez Asencio, José Jesús. 1981. Gramática y categorías verbales en la tradición española (1771-1847). Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca.
Gómez Asencio, José Jesús. 2003. «De las locuciones adverbiales, ¿qué se hizo en la tradición gramatical española?». En Lexicografía y lexicología en Europa y América: homenaje a Günther Haensch en su 80 aniversario, eds. M.ª Teresa Echenique Elizondo y Juan Sánchez Méndez. Madrid: Gredos, 329–348.
Gómez Asencio, José Jesús. 2004. «Conjunciones, conjunciones compuestas y locuciones conjuntivas en antiguas gramáticas del español». Revista Española de Lingüística, 34/1: 1–38.
González Calvo, José Manuel. 2004. «Fraseología y gramática». En VII Jornadas de metodología y didáctica de la lengua española: las unidades fraseológicas, eds. José M. González Calvo, Jesús Terrón González y José C. Martín Camacho. Cáceres: Universidad de Extremadura, 81–100.
Heine, Bernd. 2002. «On the role of context in grammaticalization». En New Reflections on Grammaticalizacion, eds. Ilse Wischery Gabriele Diewald. Ámsterdam/ Philadelphia: John Benjamins, 83-101.
Hernando Cuadrado, Luis Alberto. 1990. «Sobre las unidades fraseológicas en español». En Actas de la Sociedad Española de Lingüística XX Aniversario (Tenerife, 2-6 de abril de 1990), vol. 1, ed. María Ángeles Álvarez Martínez. Madrid: Gredos, 536–547.
Koerner, E. F. Konrad. 1978. «Four Types of History-Writing in Linguistics». En Towards a Historiography of Linguistics: Selected Essays. Ámsterdam: John Benjamins, 55-62.
Marcos Marín, Francisco. 1972. Aproximación a la gramática española. Madrid: Cincel.
Melendo, A. 1965. «De las locuciones en español». Les Langues Néo-Latines, 173/II: 1–31.
Montoro del Arco, Esteban T. 2002. «La fraseología en la tradición gramatical española». En SEHL 2001. Estudios de Historiografía Lingüística, vol. 2, eds. Miguel Á. Esparza Torres, Benigno Fernández Salgado y Hans-Josef Niederehe. Hamburg: Helmut Buske, 925-942.
Montoro del Arco, Esteban T. 2004a. «La fraseología en la gramática española del siglo XX después de Casares». Anuario de Estudios Filológicos, XXVII: 221–236.
Montoro del Arco, Esteban T. 2004b. «La fraseología en la gramática española del siglo XX: antes de Casares». En Nuevas aportaciones sobre Historiografía lingüística, vol. II, eds. Cristóbal Corrales Zumbado, Josefa Dorta et al. Madrid: Arco/Libros, 1135–1148.
Montoro del Arco, Esteban T. 2006a. Teoría fraseológica de las locuciones particulares. Las locuciones prepositivas, conjuntivas y marcadoras en español. Frankfurt am Main: Peter Lang.
Montoro del Arco, Esteban T. 2006b. «Aproximación al pensamiento fraseológico de Eduardo Benot. A propósito de su obra gramatical». En Diacronía, lengua española y lingüística, coords. Javier Rodríguez Molina y Daniel M. Sáez Rivera. Madrid: Síntesis, 397–411.
Montoro del Arco, Esteban T. 2008. «El concepto de locución con casillas vacías». En Colocaciones y fraseología en los diccionarios, ed. Carmen Mellado Blanco. Berlín/ Frankfurt am Main: Peter Lang, 131–146.
Montoro del Arco, Esteban T. 2013. «Valores pragmáticos de las locuciones pronominales». En Fraseopragmática, eds. Inés Olza Moreno y Elvira Manero Richard. Berlin: Frank und Timme, 375–398.
Montoro del Arco, Esteban T. 2017. «La intersección entre composición y fraseología: apuntes historiográficos». En La fraseología a través de la historia de la lengua española y su historiografía, eds. M.ª Teresa Echenique Elizondo y Francisco Pla Colomer. Valencia: Tirant lo Blanch, 213–245.
Montoro del Arco, Esteban T. y Carsten Sinner. 2014. «Pronominale Phraseolexeme: Beschreibung und kontrastive Analyse Spanisch-Deutsch». En Kontrastive Phraseologie Deutsch-Spanisch. Semantische Aspekte, ed. Carmen Mellado Blanco. Heidelberg: Julius Groos Verlag, 167–182.
Moreno Rodríguez, Rafael. 2017. «Directrices para la construcción de sistemas de categorías válidos». Apuntes de psicología. Revista cuatrimestral de Psicología, 35/1: 25–34.
NGRAE = Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. 2009. Nueva gramática de la lengua española, 2 vols. Madrid: Espasa.
ORAE = Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. 2010. Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa.
Penadés Martínez, Inmaculada. 2004. «Las locuciones participiales como reflejo de la clasificación de las palabras en la tradición gramatical». En Nuevas aportaciones sobre Historiografía lingüística, vol. II, eds. Cristóbal Corrales Zumbado, Josefa Dorta et al. Madrid: Arco/Libros, 1229–1237.
Penadés Martínez, Inmaculada. 2008. Diccionario de locuciones nominales, adjetivas y pronominales para la enseñanza del español. Madrid: Arco Libros.
Penadés Martínez, Inmaculada. 2012. Gramática y semántica de las locuciones. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.
Porto Dapena, Álvaro. 1986. Los pronombres. Madrid: Edi-6.
Rothkegel, Annely. 1973. Feste Syntagmen. Grundlagen, Strukturbeschreibung und automatische Analyse. Niemayer: Tübingen.
Ruiz Gurillo, Leonor. 1997. Aspectos de fraseología teórica española. Valencia: Universitat de Valencia.
Ruiz Gurillo, Leonor. 2001. Las locuciones en español actual. Madrid: Arco Libros.
Satorre Grau, Javier. 2018. «Demostrativos, tiempo y fraseología: a eso de». En Cómo se hacen unidades fraseológicas: continuidad y renovación en la diacronía del espacio castellano, eds. María T. Echenique Elizondo, Angela Schrott y Francisco Pla Colomer. Berlín: Peter Lang, 231–243.
Sperber, Dan y Wilson, Deirdre. 1994 [1986]. La relevancia. Comunicación y procesos cognitivos (Traducción española de Eleanor Leonetti). Madrid: Visor.
Suárez Fernández, Mercedes. 2012. «El comportamiento pragmático del cuantificador todo/s en castellano medieval». En Cum Cum corde et in nova grammatica. Estudios ofrecidos a Guillermo Rojo, coords. Tomás Eduardo Jiménez Juliá, Belén López Meirama, Victoria Vázquez Rozas, Alexandre Veiga Rodríguez. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, 819–830.
Swiggers, Pierre. 2004. «Modelos, métodos y problemas en la historiografía de la lingüística». En Nuevas aportaciones sobre Historiografía lingüística, vol. I, eds. Cristóbal Corrales Zumbado, Josefa Dorta et al. Madrid: Arco/Libros, 113–146.
Tabares Plasencia, Encarnación, Carsten Sinner y Esteban T. Montoro del Arco (eds.). 2020. Clases y categorías en la fraseología española. Leipzig: Leipziger Universitätsverlag.
Traugott, Elizabeth Closs y Trousdale, Graeme. 2013. Constructionalization and Constructional Changes. Oxford: Oxford University Press.
Zuluaga Ospina, Alberto. 1980. Introducción al estudio de las expresiones fijas. Tubinga: Max Hueber.