Trabajando con lenguajes de especialidad: una mirada al léxico del español para los negocios a través de los libros de economía y empresa
Main Article Content
Abstract
El léxico es un factor fundamental en la enseñanza de una lengua, y todavía adquiere más importancia cuando se trata de lenguajes de especialidad. Planteamos aquí una experiencia práctica en la que se pretende enseñar léxico de los negocios tomando como punto de partida los títulos de libros del ámbito económico y empresarial. La crisis económica vivida en los últimos años ha generalizado muchos de estos términos, lo que ha convertido a este tipo de léxico en un material interesante de estudio, ya que permite observar, por un lado, sus características como lenguaje técnico (afijos de origen culto, siglas, anglicismos…) y, por otro, su tendencia hacia lo coloquial y popular (metáforas, juegos de palabras…).
Downloads
Article Details
An open-access CREATIVE COMMONS copyright license is used. Those authors whose works are published by this journal, accept the following terms:
- Authors will retain their copyright and guarantee the Journal the right to first publish their work, which will simultaneously be subject to the Creative Commons Recognition License CC BY SA that allows third parties to share the work, provided that its author and first publication is indicated.
- Authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the published version of the work (e.g., deposit it in an institutional telematics file or publish it in a monographic volume) provided that the initial publication in this journal is indicated.
- Authors are allowed and recommended to disseminate their work over the Internet (e.g. in institutional telematics files or on their website) before and during the submission process, which can produce interesting exchanges and increase quotes of the published work.
References
Alcaraz, Enrique y Brian Hughes.1996. Diccionario de términos económicos, financieros y comerciales. Barcelona: Ariel.
Álvarez de Miranda, Pedro. 2016. Más que palabras. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Barbero Andrés, Javier. 2009. «El español de los negocios y el inglés: convergencias y divergencias». En XX Congreso Internacional de ASELE. El español en contextos específicos: enseñanza e investigación. Comillas, vol. I, págs. 269-285.
Cabré, Maria Teresa et al. 2008. «Literalidad y dinamicidad en el discurso económico». VI Simposio Internacional de Terminología (9-12 de julio de 2007), Institut Universitari de Lingüística Aplicada. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra.
Calero Vaquera, M.ª Luisa. 2018. «Las teorías lingüísticas como fundamento de los enfoques y métodos en la enseñanza de ELE» En María Martínez Atienza de Dios y Alfonso Zamorano Aguilar (eds.). Teoría y metodología para la enseñanza de ELE, I, Madrid: En Clave-ele, págs. 39-66.
Gómez Capuz, Juan. 2001. Anglicismos léxicos en el español coloquial. Cádiz: Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones.
Gómez Devís, M.ª Begoña. 2003. La disponibilidad léxica de los estudiantes preuniversitarios valencianos: reflexión metodológica, análisis sociolingüístico y aplicaciones. Tesis Doctoral, Universidad de Valencia.
Hernández Navarro, Miguel Ángel. 2019. Aquí y ahora: diario de escritura. Madrid: Fórcola.
Laval, Christian y Pierre Darcot. 2009. La nouvelle raison du monde. Paris: Éditions La Découverte.
Lewis, Michael. 1993. The Lexical Approach: The State of ELT and Way Forward. Hove: Language Teaching Publications.
—. 2000. Teaching Collocation: Further Developments in the Lexical Approach. Hove: Language Teaching Publicatons.
Lorenzo, Emilio.1996. Anglicismos hispánicos. Madrid: Gredos.
Martín Peris, Ernesto et al. 2008. Diccionario de términos clave de ELE. Madrid: SGEL e Instituto Cervantes.
Martínez Egido, José Joaquín. 2009. «El léxico del español de los negocios: propuesta de análisis para su enseñanza y aprendizaje». En Juan Luis Jiménez Ruiz, Larissa Timofeeva (Eds.). Investigaciones lingüísticas en el siglo XXI. Alicante: Universidad de Alicante, págs.169-187.
Medina López, Javier. 2004. El anglicismo en el español actual. Madrid: Arco/Libros.
RAE y ASELE, 2009: Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.
Rodríguez Gallardo, Ángel. 2013 «Léxico de la crisis. Medios de comunicación y propaganda económica». Les Cahiers du Geres, 6: 62-78.
—. 2016. «Lexico y retórica argumentativa de la crisis económica». En Aura Luz Duffé Montalván. Estudios sobre el léxico. Puntos y contrapuntos. Berna: Peter Lang, págs. 65-105.
Romero Gualda, M.ª Victoria. 1993. El español en los medios de comunicación. Madrid: Arco/Libros.
Soler-Espiauba, Dolores. 2015. Contenidos culturales en la enseñanza del español como 2/L. 2.ª edición. Madrid: Arco/Libros.
Vidiella Andreu, Mercè. 2012 El enfoque léxico en los manuales de ELE. Suplementos MarcoELE, 14. https://marcoele.com/descargas/14/vidiella-lexico.pdf
Vila Rubio, Neus. 2001. «El léxico económico: prensa y diccionarios». En AA.VV., Las lenguas de especialidad y su didáctica. Tarragona: Universitat Rovira i Virgili, págs. 317-327.