Los sonidos del flamenco: análisis fonético de “los orígenes” del cante
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resum
Descàrregues
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
S'utilitza una llicència de drets d'autor CREATIVE COMMONS d'accés obert. Aquells autors les obres dels quals siguin publicades per aquesta revista, accepten els termes següents:
- a. Els autors conservaran els seus drets d'autor i garantiran a la revista el dret a publicar primer la seva obra, que estarà simultàniament subjecta a la Llicència de Reconeixement Creative Commons CC BY SA que permet a tercers compartir l'obra sempre que s'indiqui el seu autor i la seva primera publicació.
- b. Els autors podran adoptar altres contractes de llicència no exclusius per a la distribució de la versió publicada de l'obra (per exemple, dipositar-la en un arxiu telemàtic institucional o publicar-la en un volum monogràfic) sempre que s'indiqui la publicació inicial en aquesta revista.
- Els autors poden -i es recomana- difondre la seva obra a través d'Internet (per exemple, en arxius telemàtics institucionals o a la seva pàgina web) abans i durant el procés de presentació, la qual cosa pot produir intercanvis interessants i augmentar les citacions de l'obra publicada.
Referències
Alvar, Manuel, Llorente, Antonio y Salvador, Gregorio. 1960-1973. Atlas lingüísitco y etnográfico de Andalucía. Granada: Universidad de Granada/CSIC.
Álvarez Caballero, Ángel. 1986. Historia del cante flamenco. Madrid: Alianza Editorial.
Aparicio Gervás, Jesús María. 2006. «Breve recopilación sobre la historia del Pueblo Gitano: desde su salida del Punjab, hasta la Constitución Española de 1978. Veinte hitos sobre la “otra” historia de España». Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado 20(1): 141-61.
Ariza Viguera, Manuel. 2012. Fonología y fonética históricas del español. Madrid: Arco/libros.
Carbonero, Pedro. 1982. El habla de Sevilla. Sevilla: Biblioteca de temas sevillanos.
———. 2003. Estudios de Sociolingüística Andaluza. Sevilla: Servicio de publicaciones de la Universidad de Sevilla.
———. 2007. «Formas de pronunciación en Andalucía: modelos de referencia y evaluación sociolingüística». En Sociolingüística Andaluza, 15. Estudios Dedicados al Profesor Miguel Ropero, eds. Pedro Carbonero y Juana Santana. Sevilla: Servicio de publicaciones de la Universidad de Sevilla, 121-32.
Cruces Roldán, Cristina. 2004. «El flamenco, un arte contemporáneo». Andalucía en la historia 7: 54-61.
———. 2012. «El flamenco». En Expresiones culturales andaluzas, eds. Isidoro Moreno y Juan Agudo. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces. Consejería de la Presidencia, 221-80.
Fernández de Molina Ortés, Elena. 2018. Estudio sociolingüístico de la fonética de Mérida (Badajoz). Jaén: Universidad de Jáen.
Gamboa, José Manuel. 2005. Una historia del flamenco. Madrid: Espasa/Calpe.
García Tejera, María del Carmen. 1986. Poesía flamenca. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
Gómez Alfaro, Antonio. 1993. La gran redada de Gitanos. Madrid: Presencia Gitana.
———. 2009. Legislación histórica española dedicada a los gitanos. Sevilla: Consejería de Igualdad y Bienestar Social.
González Salgado, José Antonio. 2003a. Cartografía lingüística de Extremadura. Madrid: Universidad Complutense.
———. 2003b. «La fonética de las hablas extremeñas». Revista de Estudios Extremeños 62(2): 589-619.
Grande, Félix. 1995. Memoria del flamenco. Madrid: Galaxia Gutenberg.
Hualde, José Ignacio. 2005. Los sonidos del español. Cambridge: Cambridge University Press.
Jiménez Fernández, Rafael. 1999. El andaluz. Madrid: Arco/libros.
Lorenzo, Emilio. 1966. El español de hoy, lengua en ebullición. Madrid: Gredos.
Machado y Álvarez, Antonio. 1881. Colección de cantes flamencos recogidos y anotados. Madrid: Demófilo.
Manjón-Cabeza, Antonio. 2014. «Aproximación a la norma fónica del flamenco: seseo, ceceo y distinción». En Estudios de lengua española. Homenaje al profesor Francisco Torres Montes, Granada: Universidad de Granada, 128-38.
Molina, Ricardo. 1981. Cante flamenco. Madrid: Taurus.
Monroy, Rafael, y Juan Manuel Hernández-Campoy. 2015. «Murcian (Spanish)». Journal of the International Phonetic Association 45(02): 229-40.
Narbona, Antonio, Rafael Cano, y Ramón Morillo. 2003. El español hablado en Andalucía. Sevilla: Fundación José Manuel Lara.
Navarro García, José Luis, y Miguel Ropero Núñez. 1995. Historia del flamenco. Sevilla: Tartessos.
Navarro Tomás, Tomás. 2004. Manual de pronunciación española. 28.a ed. Madrid: CSIC.
Ropero Núñez, Miguel. 1990. «El Flamenco como lengua especial». Folk-lore andaluz 5: 475-84.
———. 1991. El léxico caló en el lenguaje del cante flamenco. Sevilla: Servicio de publicaciones de la Universidad de Sevilla.
———. 1992. «Un aspecto de lexicología histórica marginado: los préstamos del caló». En Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid: Ariza, Manuel, 1305-13.
———. 1999. «Los préstamos del caló en el DRAE». En Lengua y discurso : estudios dedicados al profesor Vidal Lamíquiz, eds. Pilar Gómez Manzano, Pedro Carbonero, y Manuel Casado Velarde. Madrid: Arco/libros, 843-52.
———. 2004. «La fonética andaluza en la lírica flamenca». En De la canción de amor medieval a las soleares: profesor Manuel Alvar «in memoriam», ed. Pedro Piñero. Sevilla: Servicio de publicaciones de la Universidad de Sevilla, 637-48.
———. 2007. «Tratamiento lexicográfico y sociolingüístico de los gitanismos del español en el DRAE (desde la primera edición de 1780 hasta la vigésimo segunda de 2001)». En Estudios dedicados al profesor Miguel Ropero, eds. Pedro Carbonero y Juana Santana. Sevilla: Servicio de Publicaciones, Universidad de Sevilla, 13-80.
Ros, Dolores, y J. Carlos Ríos Martín. 2009. La identidad andaluza en el flamenco. Sevilla: Atrapasueños.
Salvador, Gregorio. 1964. «La fonética andaluza y su propagación social y geográfica (1963/1964).» En Estudios dialectológicos, ed. Gregorio Salvador. Madrid: Paraninfo.
Salvador Plans, Antonio. 1987. «Principales características fonético–fonológicas». En El habla en Extremadura, eds. Antonio Viudas, Manuel Ariza, y Antonio Salvador. Mérida: Editora Regional de Extremadura, 25–37.
Tejada, María de la Sierra. 2015. «Convergencia y divergencia entre comunidades de habla: a propósito de la /-s/ implosiva. Contribución al estudio de los patrones sociolingüísticos del español de Granada». Universidad de Granada.
Vida Castro, Matilde. 2004. Estudio fonológico del español hablado en Málaga. Alicante: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante.
Vida Castro, Matilde. 2015. «Resilabificación de la aspiración de /-s/ ante oclusiva dental sorda. Parámetros acústicos y variación social». En Perspectivas actuales en el análisis fónico del habla. Tradición y avances en la fonética experimental., ed. Adrián Cebedo Nebot. Valencia: Universidad de Valencia, 441-51.
Zamora Vicente, Alonso. 1979. Dialectología Española. Madrid: Gredos.