Sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje en el legado de los cantos de trabajo del llano, patrimonio cultural inmaterial de la Orinoquia
Main Article Content
Abstract
Este artículo presenta un estudio sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de los cantos de trabajo del llano de la Orinoquia colombo-venezolana, declarados en 2014 Patrimonio Cultural Inmaterial por el Ministerio de Cultura de Colombia y en 2017 Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. La metodología se desarrolla desde el paradigma cualitativo, de tipo descriptivo-interpretativo con enfoque en estudio de caso. Las técnicas cuanti-cualitativas fueron las encuestas y entrevistas semiestructuradas, además de la observación participante. La investigación se fija principalmente en el saber de los adultos mayores, denominados llaneros facultos, portadores de conocimientos ancestrales. Este estudio permitió estructurar propuestas de los procesos pedagógicos que se dan durante la enseñanza y aprendizaje de los cantos a través de la observación, imitación, repetición y memorización en contexto. Se concluye que es necesario resignificar, valorar y practicar las tradiciones culturales para que las nuevas generaciones le encuentren sentido y aplicabilidad.
Downloads
Article Details
An open-access CREATIVE COMMONS copyright license is used. Those authors whose works are published by this journal, accept the following terms:
- Authors will retain their copyright and guarantee the Journal the right to first publish their work, which will simultaneously be subject to the Creative Commons Recognition License CC BY SA that allows third parties to share the work, provided that its author and first publication is indicated.
- Authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the published version of the work (e.g., deposit it in an institutional telematics file or publish it in a monographic volume) provided that the initial publication in this journal is indicated.
- Authors are allowed and recommended to disseminate their work over the Internet (e.g. in institutional telematics files or on their website) before and during the submission process, which can produce interesting exchanges and increase quotes of the published work.
References
Ausubel, David. 1963. The psychology of meaningful verbal learning. New York, Gruneand Stratton.
Bandura, Albert. 1977. Social learning Theory. Nueva York. Prentice Hall (Traducción castellana: Teoría del Aprendizaje Social. Madrid: Espasa Calpe, 1982).
Bandura, Albert. 1986. Social fundations of thought and action. A social Cognitive theory. Englewood. Cliff, NJ: Prentice Hall. (Traducción castellana: Pensamiento y acción. Fundamentos sociales. Barcelona: Martínez - Roca, 1987).
Bortolotto, Chiara. 2014. La problemática del patrimonio cultural inmaterial. Culturas. Revista de Gestión Cultural, 1(1), 1-22. https://polipapers.upv.es/index.php/cs/article/view/3162. Fecha de acceso: 21 ene. 2019. Fecha de acceso: 19 ene. 2019
Contreras Oré, Fabio. 2016. El aprendizaje significativo y su relación con otras estrategias. Revista Horizonte de la Ciencia. 6(10). 130 – 140. Fecha de acceso: 18 ene. 2019
DANE. 2017. Geoportal, Georeferenciador de direcciones. https://geoportal.dane.gov.co/georreferenciador.htm. Fecha de acceso: 18 de ene. 2017
Díaz, Simón. 1994. Cuenta y Canta. Volumen 1 y 2. https://musicadeoir.wordpre ss.com/2013/06/.../simon-diaz-cuenta-y-canta-vol-1-1994/. Fecha de acceso: 27 de sep. 2018
Estévez, Antonio. 1976. Canto de Ordeño: cantada por Simón Díaz. Disponible en: . Fecha de acceso: 17 jul. 2017
Garcés C, Mariana, María C. López S, Enzo Arigza A, Juan L Isaza L, Adriana Molano A. 2013. Plan especial de salvaguardia de carácter urgente de los cantos de trabajo de llano. http://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/ Patrimonio/15Cantos%20de%20trabajo%20de%20Llano%20-%20PES.pdf. Fecha de acceso: febrero 21 de 2017
González, Reinaldo. 2007. Perspectivas de la tonada llanera en el ámbito comunicacional. Universidad Central de Venezuela, Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Comunicación Social.
Martí Contreras, Jorge y Martha Valls Lafuente. 2009. Motivación y juego en el aula: La implicación del alumno en las clases de E/LE. Foro de Profesores de E/LE, 5, 1-10. https://dialnet.uniroja.es/servlet/extaut?codigo=183906. Fecha de acceso: 21 ene. 2019.
Ministerio de Cultura de Colombia. 2014. Resolución 054 del 08 de enero de 2014. http://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Patrimonio/15Resolucion %20Cantos%20de%20Trabajo%20de%20LLano.pdf. Fecha de acceso: 7 feb. 2017
Orduna Portús, Pablo. 2012. "End of the trail: Los últimos pastores roncaleses en las montañas de Nevada (EE. UU.)". Revista de dialectología y tradiciones populares , 67(2): 409-430.
Pérez Radziunas, Andrea Danute. 2014. El territorio de los cantos de trabajo de llano: espacialización de una manifestación inmaterial. https://repository.javeriana.edu.co
/handle/10554/15560. Fecha de acceso: 23 nov. 2017
Pérez Reig, Laura. 2017. Outdoor Educación: Una Forma de Aprendizaje Significativo. Editor S.L. Punto Rojo Libros. Sevilla. España.
Pérez, Pío. 2017. "El canto del pastor no espanta las ovejas: memoria y nostalgia en los versos improvisados de los emigrantes vascos". Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 71(2): 389-414.
Quintana Albatat Jordi y Oscar Yesid Aparicio Gómez. 2017. Temas emergentes de la educación (1ª Ed.). Universidad Central. Bogotá. Colombia.
Radio Nacional de Colombia. RTVC - Sistema de medios públicos. 2014. Entrevista al poblador del llano Víctor Espinel, considerado llanero faculto. Maní, Casanare. Realizada por el periodista Juan Carlos Lasso Fuentes. Publicada el Viernes, 7 Febrero, 2014. https://www.radionacional.co/noticia/v-ctor-espinel-un-llanero-ciento-por-ciento-en-el-atardecer. Fecha de acceso: 28 feb. 2017
Rivera Arenas, Carlos Andrés. 2010. Cultura Musical Llanera Urbana, un Imaginario que se Construye en las ciudades del piedemonte. (pensamiento), (palabra)… y obra, 3: 12-23. http://dx.doi.org/10.17227/ppo.num3-433
Salazar, Rafael. 2000. El Mundo Árabe en Nuestra Música. Caracas. Fundación Tradiciones Caraqueña.
UNESCO. 2017. Decimosegunda sesión del Comité de Salvaguardia para el Patrimonio Cultural Inmaterial. Decisión del Comité intergubernamental: 12.COM.11.a.2. https://ich.unesco.org/es/Decisiones/12.COM/11.a.2. Fecha de acceso: 29 mar. 2018