El discurso referido como recurso atenuador en la ciudad de Sevilla
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resum
El objetivo de este estudio consiste en dar cuenta del discurso referido como mecanismo atenuador en la ciudad de Sevilla a partir de un análisis cuantitativo y cualitativo de 72 entrevistas semidirigidas, distribuidas proporcionalmente en dos sexos (hombres y mujeres), en tres grupos de edad (20‒34 años; 35‒54 años y 55 años o más) y tres niveles de instrucción (alta, media y baja). Tras analizar las 214 ocurrencias de discurso referido documentadas en el corpus manejado, los resultados muestran que este procedimiento citativo adquiere en el contexto un valor atenuante. Para ello, la estrategia a la que recurren los informantes es la desfocalización del centro deíctico mediante tres mecanismos ‒enajenación, impersonalización y despersonalización‒. Por factores sociales, las mujeres son las que más emplean la enajenación, esto es, un mecanismo atenuador que indica implicación por parte del hablante ante lo dicho. En cambio, los hombres mitigan sus discursos a través del discurso referido con valor impersonalizador y despersonalizador que les permite borrar o desdibujar las figuras y la fuente de la enunciación. Asimismo, los informantes jóvenes coinciden con los adultos en el empleo de este recurso con valor impersonalizador y con los más mayores en su uso con función de enajenación. Finalmente, el discurso referido impersonalizador es más frecuente en el sociolecto bajo, mientras la despersonalización y la enajenación se da más en los hablantes de instrucción media.
Descàrregues
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
S'utilitza una llicència de drets d'autor CREATIVE COMMONS d'accés obert. Aquells autors les obres dels quals siguin publicades per aquesta revista, accepten els termes següents:
- a. Els autors conservaran els seus drets d'autor i garantiran a la revista el dret a publicar primer la seva obra, que estarà simultàniament subjecta a la Llicència de Reconeixement Creative Commons CC BY SA que permet a tercers compartir l'obra sempre que s'indiqui el seu autor i la seva primera publicació.
- b. Els autors podran adoptar altres contractes de llicència no exclusius per a la distribució de la versió publicada de l'obra (per exemple, dipositar-la en un arxiu telemàtic institucional o publicar-la en un volum monogràfic) sempre que s'indiqui la publicació inicial en aquesta revista.
- Els autors poden -i es recomana- difondre la seva obra a través d'Internet (per exemple, en arxius telemàtics institucionals o a la seva pàgina web) abans i durant el procés de presentació, la qual cosa pot produir intercanvis interessants i augmentar les citacions de l'obra publicada.
##plugins.generic.funding.fundingData##
-
Ministerio de Ciencia e Innovación
##plugins.generic.funding.funderGrants## PID2019-104982GB-C54
Referències
Albelda, Marta. 2010. «¿Cómo se reconoce la atenuación? Una aproximación metodológica basada en el español peninsular hablado». En (Des)cortesía en español. Espacios teóricos y metodológicos para su estudio, eds. Franca Orletti y Laura Mariottini, 41-70. Università Roma Tre y Programa EDICE.
Albelda, Marta, Antonio Briz, Ana M. Cestero, Dorota Kotwica y Cristina Villalba. 2014. «Ficha metodológica para el análisis pragmático de la atenuación en corpus discursivos del español (es.por.atenuación)». Oralia. Análisis del Discurso Oral, 17:7-62.
Béjar, Rubén. 2015. «Estudio del fenómeno de la atenuación en la ciudad de Granada (nivel sociocultural alto)». Revista Electrónica del Lenguaje, 1, 28- http://www.revistaelectronicalenguaje.com/wp-content/uploads/2015/03/Vol-I-A rt-04.pdf.
Cestero, Ana M. y Lidia Rodríguez. 2014. Análisis de la atenuación. Guía de estudio de la atenuación. http://preseea.linguas.net.
Gallucci, María José. 2018. “Estudio sociolingüístico del discurso referido como categoría y continuum en el español hablado de Caracas». Philologica Canariensia, 24: 55-75.
Repede, Doina y Marta León-Castro. 2020. «Aproximación sociolingüística de los impersonalizadores tú y se en el corpus oral PRESEEA-Sevilla». En Patrones sociolingüísticos del español hablado en la ciudad de Sevilla, eds. Repede, Doina y M. León-Castro, Berna: Peter Lang. En prensa.
Samper, Marta. 2017. «Análisis sociolingüístico de la atenuación en el español de Las Palmas de Gran Canaria». En Atenuación e intensificación en géneros discursivos, eds. Marta Albelda y Wiltrud Mihatsch, 153-168. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert.
Torres, Yasmín y Yolanda Rodríguez. 2017. «La atenuación en Barranquilla: estudio sociopragmático». Cuadernos de Lingüística Hispánica, 30: 5-79.