Combates verbales en Twitter. El caso de la expresidenta argentina Fernández de Kirchner en las elecciones legislativas de 2017
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo
Se utiliza una licencia de derechos de autor CREATIVE COMMONS de acceso abierto.
Aquellos autores/as cuyos trabajos sean publicados por esta revista esta revista, aceptan los términos siguientes:
Concretamente mediante las siguientes acciones:
- - Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- - Cumplimiento de un porcentaje mínimo del 40% de mujeres como revisoras de los trabajos enviados a la revista.
-
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Citas
ALIMI, E., DEMETRIOU, Ch. & BOSI, L. (2015). The dynamics of Radicalization. Oxford: Oxford University Press.
AMOSSY, R. (2014). Apologie de la polémique. París: PUF.
ARNOUX, E. (2006). Análisis del Discurso. Buenos Aires: Santiago Arcos.
BOIX, A. (2016). La construcción de los límites a la libertad de expresión en las redes sociales. Revista de Estudios Políticos, 173, 55-112. doi: http://dx.doi.org/10.18042/cepc/rep.173.02
BOLÍVAR, A. (2008). “Cachorro del imperio” versus “Cachorro de Fidel”: los insultos en la política latinoamericana. Discurso & Sociedad, 2(1), 1-38.
BORUM, R. (2011). Radicalization into Violent Extremism I: A Review of Social Science Theories. Journal of Strategic Security, 4(4), 7-36. DOI: http://dx.doi.org/10.5038/1944-0472.4.4.1
CALVO, E. (2015). Anatomía política de Twitter en Argentina. Buenos Aires: Capital Intelectual.
CAMPOS-DOMÍNGUEZ, E. (2017). Twitter y la comunicación política. El profesional de la información, 26(5), 785-793.
CLAUSEWITZ, C. (2005[1832]). De la guerra. Versión íntegra. Madrid: La Esfera de los Libros.
CNN (2017, noviembre 9). ¿Qué acusaciones enfrenta Cristina Fernández de Kirchner? Disponible en http://cnnespanol.cnn.com/video/cnnee-pkg-ivan-perez-sarmenti-que-acusaciones-enfrenta-cristina-fernandez-argentina/
CRYSTAL, D. (2004). Language and the Internet. Cambridge: Cambridge University Press.
DEUZE, M. (2006). Participation, remediation, bricolaje. The Information Society, 22(2), 63–75.
DI MARCO, L. (2017). Macri: historia íntima y secreta de la élite argentina que llegó al poder. Buenos Aires: Penguin Random House.
DNE (Dirección Nacional Electoral) (2017). Resultados de las elecciones legislativas 2017. Disponible en http://www.resultados.gob.ar/inicio.htm
FARAH, D. (2014, mayo 5). El extraño caso de Lázaro Báez. Univisión Noticias. Disponible en https://www.univision.com/noticias/noticias-de-latinoamerica/el-extrano-caso-de-lazaro-baez
FUENTES, C. (2016). (Des)cortesía, imagen social e identidad como categorías sociopragmáticas en el discurso público. En: D. Dumitrescu y D. Bravo (eds.), Roles situacionales, interculturalidad y multiculturalidad en encuentros en español (pp.165-192). Buenos Aires: Dunken.
GIL, M. (2013). Sobre el sentimiento de vergüenza en la Ética Nicomaquea y la Retórica de Aristóteles. Revista Internacional de Filosofía, 58, 5-18.
HIMELBOIM, I., MCCREERY, S. & SMITH, M. (2013). Birds of a feather tweet together: Journal of Computer-mediated Communication, 18(2), 40-60.
JACKIEWICZ, A. (2016). Reprises et détourments polémiques sur Twitter. Travaux de linguistique, 73, 85-105.
JACKIEWICZ, A. (2017). Outils notionnels pour l’analyse des controverses. Questions de Communication, 31, 137-159.
KAUL, S. (2014). La descortesía verbal en el contexto político ideológico de las redes sociales. Revista de Filología, 32, 154-162.
LUTZ, B. & DU TOIT, P. (2014). Defining Democracy in a Digital Age. New York: Palgrave MacMillan.
MAIREDER, A. & AUSSERHOFER, J. (2014). Political Discourses on Twitter. En: K. Weller, A. Bruns, J. Burgess, M. Mahrt & C. Pushmann (eds.), Twitter and Society (pp.305-318). New York: Peter Lang.
MALAMUD, A. (2016a). La izquierda argentina. Foreign Affairs Latinoamérica, 16(3), 21-27.
MALAMUD, A. (2016b). ¿Por qué retrocede la izquierda en América Latina? En: M. Leiras, A. Malamud, y P. Stefanoni, P. (eds.), ¿Por qué retrocede la izquierda? (pp. 47-80). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Capital Intelectual.
MALAMUD, A. y DE LUCA, M. (2016). ¿Todo sigue igual que ayer? Continuidad y ruptura en el sistema de partidos argentino (1983-2015). En: F. Freindenberg (ed.), Los sistemas de partidos en América Latina, 1978-2015 (pp.27-68). México: UNAM/INE.
MAURO, S. (2018). Representation, Party System, and Civil Society in Argentina (2003-2015). En: A. Albala (ed.), Civil Society and Political Representation in Latin America (2010-2015) (pp.117-130). São Paulo: Springer.
OLAVE, G. (2018). El análisis de disputas verbales públicas. Boceto de una perspectiva erística. En: M. Cisneros (comp.), Estudios de la Maestría en Lingüística (pp. 33-56). Pereira: UTP.
RAMÍREZ VIDAL, G. (2018). La pistis-fides como el objeto propio de la retórica. Quadripartita Ratio, 3(5), 37-48.
RACIONERO, Q. (1999). Introducción. En: Aristóteles, Retórica. Madrid: Gredos.
RE, F. (2014). La política transmediática. La Trama de la Comunicación, 18, 33-51.
RICHARDS, J. (2017). Extremism, Radicalization, and Security. Buckingham: Palgrave MacMillan.
ROWAN, J. (2015). Memes. Madrid: Capitán Swing Libros.
TN (2013, marzo 1). Discurso eterno: Cristina batió su propio récord. Disponible en https://tn.com.ar/politica/discurso-eterno-cristina-batio-su-propio-record_375167
UNTREF (2018). Diccionario Latinoamericano de la Lengua Española.
Disponible en http://untref.edu.ar/diccionario/diccionario.php
VOMMARO, G. y GENÉ, M. (2017). Argentina: el año de Cambiemos. Revista de ciencia Política, 37(2), 231-253.
YASRI, L. (2016). Discours identitaires et investissement émotionnel. Cahiers de praxématique, 66. Disponible en http://praxematique.revues.org/4299
ZAPPAVIGNA, M. (2012). Discourse of Twitter and Social Media. Londres: Continuum.