La lucha está en el relato. Movimientos sociales, narrativas transmedia y cambio social
Contenido principal del artículo
Resumen
Resulta sorprendente comprobar cómo el campo de batalla narrativo resulta aún hoy en día un territorio poco familiar para los movimientos sociales en la lucha poder-contrapoder. Sin embargo, la agenda de los actores sociales que ostentan el poder dominante ha estado dirigida desde sus inicios por la estrategia del relato. No en vano, los relatos fundacionales de los poderes actuales han servido, precisamente, para dotarlos de sentido. Y son precisamente sus historias las que han conseguido desbordar sus estrategias clásicas de dominación hacia la hegemonía de unos imaginarios capaces de legitimar su poder y bloquear o dejar en una situación de marginación cualquier modelo social alternativo. Esta estrategia narrativa del poder, evidentemente, está marcada por una fuerte asimetría, que se manifiesta en la monopolización de todo el sistema de comunicación y de construcción del imaginario colectivo. Sin embargo, este control de los imaginarios comienza a mostrar ciertas grietas en un mundo en el que confluyen medios, redes y nuevas dinámicas sociales, y devuelve cierto protagonismo a la ciudadanía. Este conjunto de circunstancias nos ayuda a entender que la comunicación de los movimientos sociales para el cambio social debe incorporar, necesariamente, la estrategia narrativa para construir hegemonía. El relato no solo supone nuevas formas de contar, también nuevas formas de intervenir en la realidad, de potenciar la implicación y la participación, de modo que expresa nuevas cualidades de la acción colectiva. Por tanto, hablar de narrativas transmedia en la comunicación de los movimientos sociales es hablar de empoderamiento y construcción de la comunidad como un acto político.
____________________________________________________________________________________________________________
ABSTRACT: It is still surprising to see in the narrative field how unfamiliar the fight between power against power is in social movements. However, the agenda of the leading actors, who are the ruling power, has been led by the strategy of the story from the very beginning. In fact, the first stories of present powers have been useful for providing sense to themselves. They are precisely the ones which have caused the transformation of the classical domination to the hegemony of imaginary people who were able to legitimise their power and to block or keep apart any alternative social model as discriminated. This narrative strategy of power is clearly marked by a strong asymmetry which is evident by the monopolization of the whole system of communication and building of the imaginary collective. However, that control of the imaginary starts showing some mistakes in a world where media, networks and new social movements live together. This fact gives back the main role to the citizens. This group of circumstances allows us to understand that the communication of social movements to change society must incorporate the narrative strategy to build hegemony. Stories are not only new ways of telling but also new ways to take part in reality, to implement involvement and participation expressing new qualities of collective action. To sum up, to talk about transmedia narrative in social movements communication is to talk about promoting and building a community as a political act.
Descargas
Detalles del artículo
Se utiliza una licencia de derechos de autor CREATIVE COMMONS de acceso abierto.
Aquellos autores/as cuyos trabajos sean publicados por esta revista esta revista, aceptan los términos siguientes:
Concretamente mediante las siguientes acciones:
- - Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- - Cumplimiento de un porcentaje mínimo del 40% de mujeres como revisoras de los trabajos enviados a la revista.
-
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.