¿Relatos restaurativos? Acercamiento a las dificultades para construir una memoria compartida sobre ETA y sus víctimas
Contenido principal del artículo
Resumen
El trabajo atiende a las polémicas suscitadas en la construcción del relato sobre ETA y sobre sus víctimas. Se analizan las dificultades y los retos de una gestión institucional de la memoria de la violencia y se advierten las dificultades que afronta una sociedad democrática para alcanzar una convivencia pacífica tras un periodo de enfrentamiento y conflicto violento, atendiendo, en particular, al respeto a la memoria de las víctimas. Para este análisis se presta atención a las divergencias en los relatos, que son percibidos como agravio por parte de las víctimas, y a los intentos institucionales de homenajear a esas víctimas. La Ley 4/2008 de Reconocimiento y Reparación a las Víctimas del Terrorismo, y las iniciativas que se siguen de su implementación, permiten recalar en la dimensión más formal de esa gestión del relato, pero junto a ellas adquieren relevancia las tensiones y vivencias ligadas a revisiones ideológicas sobre la memoria del conflicto y sobre la construcción de una convivencia pacífica. Se trata de estudiar las expresiones colectivas de legitimación y deslegitimación de la lucha armada como muestra de las dificultades para la convivencia cuando se movilizan cosmovisiones dispares acerca del significado de la violencia y de la responsabilidad sobre las víctimas. La mirada hacia esa realidad exige prestar atención a los conceptos que vienen siendo reiterados en la esfera pública como claves para el final de la violencia. La memoria de las víctimas (junto con la problemática definición de víctima) la solicitud de perdón, la política penitenciaria, la reconciliación o la existencia de vencedores y vencidos, entre otros, aparecen como elementos de debate que permiten incidir en el significado y las exigencias de la convivencia democrática y que apuntan hacia la imposibilidad de propiciar una memoria colectiva compartida y un único relato (¿un relato restaurativo?) sobre la existencia de ETA.
_______________________________________________________________________________________________________________
ABSTRACT: This paper focuses on the controversies emerged out of the efforts to elaborate the historical narrative on ETA and its victims. Public institutions’ challenge and difficulties to manage the collective memory of violence are explored here. In addition, the problems which a democratic society faces to attain a peaceful coexistence after a period of confrontation and violent conflict will be addressed, paying especial attention to the respect for the memory around the victims. In order to do so, the different interpretations that produce unlike narratives and which are considered by some social agents as offenses towards the victims are studied, along with the institutional initiatives to pay tribute to them. The law 4/2008: Terrorism victims’ Recognition and Reparations as well as the actions detached from it allow for deepening into this narrative management’s most formal dimension; however, they also open the path to analyze the tensions and experiences revolving around them and which are linked to the ideological reviews about both the memory of the conflict and the process of building a peaceful coexistence. Furthermore, the paper explores the legitimizing and delegitimizing collective expressions of the armed struggle, as indicators for the coexistence problems that arise when contrasting worldviews about the meaning of violence and the commitment to the victims are utilized. Looking into this reality demands for an examination of the most salient concepts that are highlighted within the public sphere as the key for the end of violence: the memories of the victims – together with the problematic definition of what a victim is –, the request of asking for pardon, the penitentiary policies, the reconciliation, the existence of winners and losers, etc. These all are the hot topics of debate which, on the one hand, enable the understanding the
meaning of and the exigencies for a democratic coexistence and, on the other hand, point out the impossibility of building neither a shared collective memory nor an only narrative – a restorative narrative – about the existence of ETA.
Descargas
Detalles del artículo
Se utiliza una licencia de derechos de autor CREATIVE COMMONS de acceso abierto.
Aquellos autores/as cuyos trabajos sean publicados por esta revista esta revista, aceptan los términos siguientes:
Concretamente mediante las siguientes acciones:
- - Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- - Cumplimiento de un porcentaje mínimo del 40% de mujeres como revisoras de los trabajos enviados a la revista.
-
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.