La atenuación como estrategia pragmática en la regulación del conflicto: un análisis a partir del uso de partículas aproximadoras en conversaciones conflictivas
Contenido principal del artículo
Resumen
La atenuación es entendida como un fenómeno pragmático. Entre los recursos lingüísticos susceptibles de adquirir un valor atenuante, originado por necesidades de protección de la imagen, se encuentran las partículas aproximadoras, elementos que aportan imprecisión semántica a los significados de las expresiones a las que modifican y que pueden presentarse en la interacción con diversos valores que actúan en distintos niveles. El presente trabajo se propone estudiar el uso de partículas aproximadoras en una muestra de conversaciones conflictivas pertenecientes al corpus ESPRINT, con el fin de a) identificar estos elementos y establecer los valores semánticos y discursivo-pragmáticos con los que operan; y b) determinar si el uso de las partículas identificadas, en sus diferentes valores, deriva en uno atenuante que opere en favor de la regulación del conflicto. Los resultados obtenidos indican que los aproximadores como (que), un poco, en plan, medio y tipo se presentan en la interacción conflictiva con diferentes valores que operan a nivel semántico y discursivo. La atenuación, valor pragmático, ha sido identificada solo en determinados usos de como (que) y un poco. El análisis realizado permite concluir que, en efecto, las partículas aproximadoras como (que) y un poco actúan en ciertos contextos como mecanismos estratégicos atenuantes, con una función (auto)protectora y/o preventiva, que opera en favor de la regulación del conflicto en la interacción.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Se utiliza una licencia de derechos de autor CREATIVE COMMONS de acceso abierto.
Aquellos autores/as cuyos trabajos sean publicados por esta revista esta revista, aceptan los términos siguientes:
Concretamente mediante las siguientes acciones:
- - Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- - Cumplimiento de un porcentaje mínimo del 40% de mujeres como revisoras de los trabajos enviados a la revista.
- - Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- - Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Datos de los fondos
-
Ministerio de Economía y Competitividad
Números de la subvención PID2020-114805GB-I00 -
Ministerio de Economía y Competitividad
Números de la subvención MICIU/AEI/10.13039/501100011033/ -
Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación,Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo
Números de la subvención Becas Chile 2023, 74230033 -
Ministerio de Ciencia e Innovación
Números de la subvención MCIN/AEI /10.13039/501100011033
Citas
Albelda, Marta y Antonio Briz (2020). Atenuación e intensificación. En M. V. Escandell-Vidal, J. Amenós Pons y Ahern, A. K. (Eds.), Pragmática (pp. 567-590). Akal.
Albelda, Marta y Maria Estellés (2021a). Mitigation revisited. An operative and integrated definition of the pragmatic concept, its strategic values, and its linguistic expression. Journal of Pragmatics, 183, 71-86. https://doi.org/
1016/j.pragma.2021.07.002
Albelda, Marta y Maria Estellés. (2021b). De nuevo sobre la intensificación pragmática: revisión y propuesta. Estudios Románicos 30: 15-37. https://doi.org/
6018/ER.470321
Borreguero, Magarita (2020). Los marcadores de aproximación (en el lenguaje juvenil): esp. en plan vs. it. tipo. En M. Á. Cuevas Gómez, F. Molina Castillo y P. Silvestri (Coords.), España e Italia: un viaje de ida y vuelta. Studia in honorem Manuel Carrera Díaz (pp. 53-78). Editorial Universidad de Sevilla.
Briz, Antonio (en preparación). Para el análisis de conversaciones de conflicto de pareja.
Briz, Antonio y Maria Estellés (2010). On the relationship between Attenuation. Discourse Particles and Position. Studies in Pragmatics, 9, 289-304. https://doi.org/10.1163/9789004253247_014
Briz, Antonio y Marta Albelda (2013). Una propuesta teórica y metodológica para el análisis de la atenuación lingüística en español y portugués. La base de un proyecto en común (ES.POR.ATENUACIÓN). Onomázein, 28, 288-319. https://doi.org/10.7764/onomazein.28.21
Carcelén, Andrea, Dorota Kotwica, Lissette Mondaca, Gloria Uclés y Cristina Villalba (2022). La atenuación en Paquita Salas. Estrategias para identificar y comentar la atenuación. En Pérez, V. y M. Méndez (Coords.), Perspectivas integradas para el análisis de la oralidad (Colección Lingüística 72, pp. 111-129). Editorial Universidad de Sevilla.
Estellés, Maria (en preparación). La identificación del conflicto en conversación espontánea: Participantes vs. Analistas.
Estellés, Maria (2023). Visualizando el conflicto discursivo a través de la expresión fónica: un estudio a partir de dos conversaciones. Normas, 13, 224-247. https://doi.org/10.7203/Normas.v13i1.27986
Figueras, Carolina (2018). Atenuación, género discursivo e imagen. En M. Albelda (Ed.), Estrategias atenuantes en géneros discursivos del español, Interfaz semántico-pragmática. Spanish In Context, 15(2), 260-282. https://doi.org/
1075/sic.00014.fig
Fuentes, Catalina y Esperanza Alcaide. (2002). Mecanismos lingüísticos de la persuasión. Arco/Libros.
Hernández Flores, Nieves (2013). Actividad de imagen: caracterización y tipología en la interacción comunicativa. Pragmática sociocultural 1, 1-24.
Huseby, Stine (2010). Las funciones de tipo como marcador del discurso en el lenguaje juvenil de Buenos Aires: Un estudio descriptivo. [Tesis de máster, Universitetet i Bergen]. https://bora.uib.no/bora-xmlui/handle/1956/4060
Infante, E. (1998). Sobre la definición del conflicto interpersonal: aplicación del cluster analysis al estudio semántico. International Journal of Social Psychology, 13(3), 485-493.
Johnson, Susan (2008). Couple and family therapy: An attachment perspective. En J. Cassidy y P. R. Shaver (Eds.), Handbook of attachment: Theory, research, and clinical applications (pp. 811–829). The Guilford Press.
Jørgensen, Annette Myre y Anna-Brita Stenström (2009). Dos marcadores pragmáticos contrastados en el lenguaje juvenil: el inglés like y el español como. Español Actual 92, 103-122.
Jørgensen, Annette (2011). Funciones del marcador pragmático como en el lenguaje juvenil español y chileno. En M. E. Placencia y C. García Fernández (Eds.), Pragmática y comunicación intercultural en el mundo hispanohablante (pp. 207-230). Rodopi.
Kornfeld, Laura (2013). Atenuadores en la lengua coloquial argentina. Lingüística, 29(2), 17-49.
Kornfeld, Laura y Alicia Avellana (2018). Lento y un poco como marcadores de atenuación en español paraguayo: Una mirada contrastiva con el español rioplatense. Lenguas Modernas, 52, 187-213.
Lakoff, George (1973). Hedges: A study in meaning criteria and the logic of fuzzy concepts. Journal of Philosophical Logic, 2(4), 458–508.
Llopis, Ana y Diana Martínez (2018). Análisis pragmático y fonoprosódico del aproximativo más o menos. En M. Albelda, D. Kotwica y C. Villalba (Eds), Nuevas aportaciones sobre la atenuación pragmática. Formas, funciones y variación lingüística. RILCE: Revista de filología hispánica, 34(3), 1028-1055.
Mariottini, L. (2012). Modalidad y atenuación. Análisis de «un poco» y de sus alternaciones morfológicas en las conversaciones coloquiales. Oralia, 15, 177-204. https://doi.org/10.25115/oralia.v15i1.8061
Mihatsch, Wiltrud (2009). The approximators French comme, Italian come, Portuguese como and Spanish como from a Grammaticalization Perspective. En C. Rossari, C. Cojocariu, C. Ricci y C. Spiridon (Eds.), Grammaticalization and Pragmatics: Facts, Approaches, Theoretical Issues (pp. 65-91). Emerald Group Publishing Limited.
Mihatsch, Wiltrud (2010a). Sincronía y diacronía del aproximador «como». Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 16, 175-201.
Mihatsch, Wiltrud (2010b). The Diachrony of Rounders and Adaptors: Approximation and Unidirectional Change. En G. Kaltenbock, W. Mihatsch y S. Schneider (Eds). New Approaches to Hedging (pp. 93-122). Emerald Group Publishing Limited.
Mihatsch, Wiltrud (2018a). De la escritura científica a la conversación coloquial adolescente. El caso de tipo. Spanish in Context, 15(2), 281-304. https://doi.org/10.1075/sic.00015.mih.
Mihatsch, Wiltrud (2018b). From ad hoc category to ad hoc categorization: The proceduralization of Argentinian Spanish tipo. En C. Mauri y A. Sansò (Eds.), Linguistic strategies for the construction of ad hoc categories: Synchronic and diachronic perspectives (pp. 147-176). De Gruyter.
Mihatsch, Wiltrud (2020). Los orígenes discursivos de los atenuadores procedimentalizados ‘tipo’, ‘onda’, ‘corte’ y ‘rollo’: Una exploración microdiacrónica. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 53(104), 686-717. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342020000300686
Mihatsch, Wiltrud y Ana Vazeilles (en prensa). Diatopic variation as evidence for diachronic changes in the 20th and 21st centuries. The pragmatic markers tipo, onda and como. John Benjamins Publishing Company (pp. 120-157).
Mondaca, Lissette (2019). Aproximadores y atenuadores en el español de Chile: el caso de como y como que. Textos en Proceso, 5(1), pp. 29-52. https://doi.org/
17710/tep.2019.5.1.3mondacabecerra
Mondaca, Lissette (2020). Aproximación al estudio de las funciones pragmáticas y a la atenuación en la partícula ‘onda’ en el español de Chile. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 53(104), 718-743. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342020000300718
Mondaca, Lissette (2021). La introducción de discurso directo por medio del aproximador como en el español de Chile. Boletín de Filología, Tomo LVI, 1(2021), pp. 401-427.
Mondaca, Lissette (2023). Partículas aproximadoras y atenuantes en el español hablado de Chile: como (que), onda, tipo y medio/a [Tesis doctoral, Universitat de València]. RODERIC.
Osorio, Sergio (2012). Conflicto, Violencia y Paz: Un acercamiento científico, filosófico y bioético. Revista Latinoamericana de Bioética, 12(2), 052-069.
Panussis, Constanza y Abelardo San Martín (2017). Como (que) y sus funciones discursivas en el habla santiaguina: análisis pragmático y sociolingüístico. RLA, Revista de Lingüística Teórica y Aplicada 55(2), 39-61. http://dx.doi.org/
4067/S0718-48832017000200039
Querol, María (2023). Construcciones interrogativas en las sesiones de terapia: una herramienta para la (des)escalada del conflicto. Anuario de Estudios Filológicos, XLVI, 279-30. https://doi.org/10.17398/2660-7301.46.279
Repede, Doina (2023). La locución «un poco» en el corpus oral PRESEEA-Sevilla: funciones discursivas y distribución social. Forma y Función, 36(1). https://doi.org/10.15446/fyf.v36n1.97379
Repede, Doina (en prensa). Análisis sociopragmático de «un poco» en las entrevistas semidirigidas. Onomázein, 63.
San Martín, Abelardo (2020). Digamos y onda en el español hablado de Santiago de Chile: Funcionamiento pragmático y estratificación social de su empleo. En A. M. Nogueira da Silva, C. Fuentes Rodríguez y M. Martí Sánchez (Coords.), Aportaciones desde el español y el portugués a los marcadores discursivos: treinta años después de Martín Zorraquino y Portolés (pp. 293-314). Colección lingüística, 61. Universidad de Sevilla. https://dx.doi.org/10.12795/
San Martín, Abelardo; Cristian Rojas y Silvana Guerrero (2016). La función discursiva y la distribución social de los marcadores por ser y onda en el corpus del PRESEEA de Santiago de Chile. Boletín de Filología, LI(2), 235-254. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-93032016000200009
Sandoval, Jorge y Abelardo San Martín (2020). Los modalizadores de atenuación como (que), igual, medio/a, de repente y capaz (que) en el habla santiaguina: análisis pragmático y sociolingüístico. Nueva Revista del Pacífico, 72, 145-172. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-51762020000100144
Sanmartín, Julia y Marta Albelda (2023). La interpretación del discurso reproducido como fuente de conflicto en conversaciones familiares. Rilce, 39.2, 742-71. https://doi.org/10.15581/008.39.2.742-71
Semenets, Olga (2021). Types of linguistic conflict triggers and their role in speech and psychological conflicts. CИБИРСКИЙ ФИЛОЛОГИЧЕСКИЙ ФОРУМ, 3(15), 15-31. https://doi.org/10.25146/2587-7844-2021-15-3-82
Uclés, Gloria (en prensa). Cómo detectar y analizar la atenuación: una ficha de análisis [manuscrito presentado para su publicación].
Villalba, Cristina (2020). Recognising mitigation: Three tests for its identification. Journal of Pragmatics, 167, 68-79. https://doi.org/10.1016/
j.pragma.2020.06.015
Voghera, Miriam y Carla Borges (2017). Vagueness expressions in Italian, Spanish and English task-oriented dialogues. Normas 7(1), 57-74. http://dx.doi.org/
7203/Normas.7.10424