El lenguaje simbólico de Lorca: análisis de las representaciones del agua en Libro de poemas (1921)
Contenido principal del artículo
Resumen
La presencia de símbolos de huella modernista es una constante en la obra F. G. Lorca. En este artículo se analizan dichas representaciones vinculadas al agua recogidas en su primer poemario publicado, Libro de poemas (1921). Se parte en esta investigación de que los símbolos asociados al agua translucen sentimientos del poeta que, a su vez, responden a sentidos universales de la existencia humana. Para abordar el estudio, se aplica la metodología interpretativa basada en la Poética del Imaginario (Durand, Bachelard) cuyo sistema de catalogación simbólica universal relaciona los significados con una perspectiva más amplia que responde a la búsqueda del sentido de la vida. El análisis efectuado revela, efectivamente, que los valores de los diversos símbolos (mar, río, lluvia…) ofrecen un sistema de relaciones que vinculan el sentir del poeta al más general de la realidad antropológica. Se concluye que el mundo simbólico que recrea -nutrido principalmente en fuentes folklóricas y en el simbolismo- coadyuva a la expresión de tristeza que recorre el poemario.
Descargas
Detalles del artículo
Se utiliza una licencia de derechos de autor CREATIVE COMMONS de acceso abierto.
Aquellos autores/as cuyos trabajos sean publicados por esta revista esta revista, aceptan los términos siguientes:
Concretamente mediante las siguientes acciones:
- - Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- - Cumplimiento de un porcentaje mínimo del 40% de mujeres como revisoras de los trabajos enviados a la revista.
-
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Datos de los fondos
-
Universidad de La Rioja
Números de la subvención EICOD22/07
Citas
Aparicio Durán, Pablo (2019). La Vega y Fuentevaqueros: la poesía de Lorca o el no-lugar del lenguaje. En R. Sánchez García y R. Martínez López (coords.), Federico García Lorca en su entorno. La infancia en la construcción de la identidad lorquiana (pp. 39-50). Visor Libros.
Arango, Manuel Antonio (1995). Símbolo y simbología en la obra de Federico García Lorca. Editorial Fundamentos.
Armstrong, Karen (2005). Breve historia del mito. Salamandra.
Bachelard, Gaston (1978). El agua y los sueños. México, Fondo de Cultura Económica.
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Disponible en http://www.cervantesvirtual.com/portales/federico_garcia_lorca/bibliografia/ (consultado el 2 de junio de 2023).
Burgos, Jean (1982). Pour une Poétique de l´Imaginaire. Seuil.
Campos Fernández-Fígares (2023). Perfilando al duende: los prólogos de FGL. En P. Aparicio Durán y R. Martínez (eds.), Las huellas del duende. Federico García Lorca en los abismos de lo inefable (pp. 91-107). Tirant Lo Blanch.
Campos Fernández-Fígares, Mar y García Rivera, Gloria (2017). Aproximación a la ecocrítica y la ecolectura: literatura juvenil e imaginarios del agua. Ocnos: Revista de Estudios sobre Lectura, 16 (2), 95-106.
Cirlot, Juan-Eduardo (1992). Diccionario de símbolos. Labor, 2.ª ed.
Doménech, Ricardo (2008). García Lorca y la tragedia española. Editorial Fundamentos.
Durand, Gilbert (1971). La imaginación simbólica. Amorrortu.
Durand, Gilbert (2004). Las estructuras antropológicas del imaginario. Fondo de Cultura Económica (1.ª ed. en España).
Elíade, Mircea (1992). Imágenes y símbolos. Taurus.
Elíade, Mircea (1994). Mito y realidad. Labor.
Escartín Gual, Montserrat (1996). Diccionario de símbolos literarios. PPU.
García Berrio, Antonio (1989). Teoría de la literatura: la construcción de significado poético. Cátedra.
García Lorca, Federico (1918). Impresiones y paisajes. Tip. Lit. P. V. Traveset.
García Lorca, Federico (1975). Obras completas. Aguilar, 2 vols, 19.ª ed.
García Lorca, Federico (1981). Federico y su mundo (de Fuente Vaqueros a Madrid). Alianza Editorial.
García Lorca, Federico (1989). Obras. Ed. de R. García-Posada. Akal, 3 vols.
García Lorca, Federico (1994). Impresiones y paisajes. Ed. de Rafael Lozano Miralles. Cátedra.
García Lorca, Federico (1994). Poesía inédita de juventud. Ed. de Christian de Paepe. Cátedra.
García Lorca, Federico (2010). Mi pueblo y otros textos vegueros. Ed. de Víctor Fernández. Barril y Barral.
García Lorca, Federico (2014). Poemas de la Vega. Selección de Javier Alonso Magaz, Luis García Montero y Andrea Villarrubia. Galaxia Gutenberg.
García Montero, Luis (2016). Un lector llamado Federico García Lorca. Madrid, Taurus.
García Montero, Luis (2019). Blog, biografía, obras, bibliografía… Disponible en http://luisgarciamontero.com/ (consultado el 5 de mayo de 2023).
Gibson, Ian (1985). Federico García Lorca I. De Fuente Vaqueros a Nueva York. Grijalbo.
Gibson, Ian (1998). Vida, pasión y muerte de Federico García Lorca (1898-1936). Plaza & Janés Editores.
Guillén, Jorge (1959). Federico en persona: semblanza y epistolario. Emecé.
Josephs, Allen (2019). Federico y Fuentevaqueros. En R. Sánchez García y R. Martínez López (coords.), Federico García Lorca en su entorno. La infancia en la construcción de la identidad lorquiana (pp. 11-21). Visor Libros.
Le Guern, Michel (1985). La metáfora y la metonomia. Cátedra, 4.ª ed.
Maderuelo, Javier (2020). El espectáculo del mundo. Una historia cultural del paisaje. Abada Editores.
Martí Contreras, Jorge (2004). Problemas lexicográficos en la clasificación de las Unidades Fraseológicas. Interlingüística, 15, 859-868.
Martínez Ezquerro, Aurora (2016). Voces, lecturas y símbolos del agua en los anuncios publicitarios: En I. Morales Sánchez, S. Robles Ávila y M. N. Pires (eds.), Lecturas del agua: un acercamiento interdisciplinar desde la cultura y el turismo (pp. 299-312). Catarata.
Martínez Ezquerro, Aurora (2019). Léxico y símbolos de la naturaleza en Libro de poemas, de Federico García Lorca. En R. Sánchez García y R. Martínez López (coords.), Federico García Lorca en su entorno. La infancia en la construcción de la identidad lorquiana (pp. 147-165). Visor Libros.
Martínez Ezquerro, Aurora (2023). Claves interpretativas para la formación poética: juegos de luces y sombras en Lorca. En P. Aparicio Durán y R. Martínez (eds.), Las huellas del duende. Federico García Lorca en los abismos de lo inefable (pp. 225-247). Tirant Lo Blanch.
Martos Núñez, Eloy y Martos García, Aitana (2015). Narrativas y mitologías del paisaje. Intersecciones en Antropología, 16, 85-99.
Martos García, Alberto y Martos García, Aitana (2015). Poética del agua en las narraciones tradicionales. Textos y contextos. Literatura y Lingüística, 32, 41-61.
Maurer, Christopher. (2010) Federico García Lorca. Disponible en
http://www.biblioteca.org.ar/libros/153556.pdf (consultado el 1 de enero de 2023).
Mora Guarnido, José (1958). Federico García Lorca y su mundo. Losada.
Navarro i Ferrando, Ignasi (2017). Tipos de metáfora conceptual en oncología: Funciones cognitivas y comunicativas. Ibérica. Revista de la Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos (AELFE), 34, 163-186.
Paraíso, Isabel (1995). Literatura y psicología. Síntesis.
Parrilla Sotomayor, Eduardo E. (2018). Argumentación y esquemas conceptuales en la poesía. Literatura y Lingüística, 37, 329-353.
Quiles Cabrera, M.ª del Carmen (2019). Versos para leer el paisaje: los niños y la poesía de Lorca. En R. Sánchez García y R. Martínez López (coords.), Federico García Lorca en su entorno. La infancia en la construcción de la identidad lorquiana (pp. 251-267). Visor Libros.
Río del, Antonio (1935). El poeta F. G. L. Revista Hispánica Moderna, I, 174-184.
Rodríguez, Juan Carlos (1993). Lorca y el sentido. Un inconsciente para una historia. Akal.
Rodríguez Lorca, Antonio (2002). F. G. Lorca, su vida, su obra y mi crítica. Tántalo.
Salazar Rincón, Javier (1999). “Rosas y mirtos de luna…”. Naturaleza y símbolo en la obra de Federico García Lorca. UNED.
Sánchez García, Remedios (2019). Entre lo biográfico y lo literario. La voz de la tierra en Federico García Lorca. En R. Sánchez García y R. Martínez López (coords.), Federico García Lorca en su entorno. La infancia en la construcción de la identidad lorquiana (pp. 23-37). Visor Libros.
Sánchez García, Remedios y Martínez López, Ramón. (coords.) (2011). Literatura y compromiso. Federico García Lorca y Miguel Hernández. Biblioteca Filológica Hispana.
Selva, Salomón de (2007). Rubén Darío en García Lorca. En Monimbo, “Nueva Nicaragua”, Sección literaria, edición 507, octubre 7, 2007, 1-2. Disponible en
http://www.monimbo.us/monimbo1007.html (consultado el 2 de diciembre de 2022).
Tijeras, Eduardo (1986). Hacia Lorca por las imágenes del agua. Cuadernos Hispanoamericanos, 433-434, 89-102.
Valverde, Fernando (2019). Sonido, paisaje y canto en los primeros poemas de Federico García Lorca. En R. Sánchez García y R. Martínez López (coords.), Federico García Lorca en su entorno. La infancia en la construcción de la identidad lorquiana (pp. 129-145). Visor Libros.
Verjat, Alain (1989). El retorno de Hermes. Hermenéutica (Ed.). Anthropos.
Vierne, Simone (2000). Rite, roman, initiation. Presses Univeritaires de Grenoble.