INCOM: Un corpus de inmediatez comunicativa para el estudio sociolingüístico del español en su historia
Contenido principal del artículo
Resumen
En el marco del debate acerca de la necesaria presencia de géneros discursivos cercanos al polo de la inmediatez comunicativa, como mejor estrategia para aproximarnos a la oralidad de tiempos pretéritos, en el presente artículo se describen los principios hermenéuticos y metodológicos de un corpus compilado a lo largo de la última década por el grupo de investigación Sociolingüística, de la Universitat Jaume I. Integrado por tradiciones escritas de impronta oral, mayoritariamente correspondencia privada, a la que se añaden en menor proporción algunos géneros autobiográficos (diarios, memorias de servicios, crónicas de soldados), el corpus supera ya los catorce millones de palabras, escritas por cerca de siete mil españoles de diferente extracción social y dialectal entre finales del siglo XV y la primera mitad del XX. A partir de las limitaciones que para el análisis sociolingüístico presentan otros corpus, en el artículo se revisan los principales fundamentos que guían la arquitectura de este, entre las que sobresale la necesidad de contar con una selección suficientemente amplia y representativa de los diferentes periodos estudiados, haciendo posible así la investigación sobre variables (morfosintácticas, léxicas, discursivas) que, por su propia naturaleza, poseen escasa recurrencia en el discurso. Tipológicamente, se configura, pues, como un corpus específico, por la finalidad de su aprovechamiento, eminentemente sociolingüística; y secundario, dada la explotación que en él se hace de textos editados previamente, aunque seleccionados, de acuerdo con parámetros rigurosos.
Descargas
Detalles del artículo
Se utiliza una licencia de derechos de autor CREATIVE COMMONS de acceso abierto.
Aquellos autores/as cuyos trabajos sean publicados por esta revista esta revista, aceptan los términos siguientes:
Concretamente mediante las siguientes acciones:
- - Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- - Cumplimiento de un porcentaje mínimo del 40% de mujeres como revisoras de los trabajos enviados a la revista.
-
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Datos de los fondos
-
Ministerio de Ciencia e Innovación
Números de la subvención Ref. PID2021-122597NB-I00
Citas
Arias Álvarez, Beatriz y Hernández Mendoza, Juan Antonio (2013). Importancia de la incorporación de los parámetros diastráticos y diafásicos en la elaboración del corpus electrónico del español colonial mexicano. Scriptum digital, 2, 5-20.
Bergs, Alexander (2005). Social Networks and Historical Sociolinguistics. Studies in Morphosyntactic Variation in the Paston Letters. De Gruyter.
Bergs, Alexander (2012). The Uniformitarian Principle and the Risk of Anachronisms in Language and Social History. En M. Hernández-Campoy y J. Camilo Conde-Silvestre (Eds.), The Handbook of Historical Sociolinguistics (pp. 80-98). Blackwell.
Bertolotti, Virginia y Company Company, Concepción (2014). El corpus diacrónico y diatópico del español de América (CORDIAM). Propuesta de tipología textual. Cuadernos del ALFAL, 6, 130-148.
Blas Arroyo, José Luis (2016). The rise and fall of a change from bellow in Early Modern Spanish: The periphrasis «deber de + infinitive» in texts of linguistic immediacy. Journal of Historical Linguistics, 6(1), 1-31. DOI: 10.1075/jhl.6.1.01bla.
Blas Arroyo, José Luis (2021a). El contacto interdialectal a debate: análisis comparativo de seis fenómenos de variación en textos de inmediatez comunicativa escritos en España y América entre los siglos XVI y XVIII. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 38(2), 199-236.
Blas Arroyo, José Luis (2021b). Apogeo y declive de ansí en los Siglos de Oro: nuevos datos desde la sociolingüística histórica. Boletín de Filología, 56(1), 263-299.
Blas Arroyo, José Luis (2022). Patterns of individual variation and change in Golden Age Spanish. Analysis of three linguistic variables in a private correspondence corpus. Folia Linguistica Historica, 43(4), 1-40. https://doi.org/10.1515/folia-2022-2024.
Blas Arroyo, José Luis y Velando, Mónica (2022). El queísmo en la historia: variación y cambio lingüístico en el régimen preposicional del español (siglos XVI-XXI). Walter De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110766851-00.
Calderón Campos, Miguel (2015). El español del reino de Granada en sus documentos (1492-1833). Oralidad y escritura. Peter Lang.
Calderón Campos, Miguel (2019). Los corpus del español clásico y moderno: Entre la filología y la lingüística computacional. Revista de lingüística teórica y aplicada, 57(2), 41-64.
Calderón Campos, Miguel y Vaamonde Dos Santos, Gael (2020). Oralia diacrónica del español: un nuevo corpus de la edad moderna. Scriptum digital, 9, 167-189.
Cano Aguilar, Rafael (1996). Lenguaje ‘espontáneo’ y retórica epistolar en cartas de emigrantes españoles a Indias. En T. Kotschi, W. Oesterreicher y K. Zimmermann (Eds.), El español hablado y la cultura oral en España e Hispanoamérica (pp. 375-404). Iberoamericana.
Caravedo, Rocío (1999). Lingüística del corpus. Cuestiones teórico-metodológicas aplicadas al español. Universidad de Salamanca.
Clavería Nadal, Gloria (2012). Corpus diacrónicos: nuevas perspectivas para el estudio de la historia de la lengua. En E. Montero Cartelle y C. Manzano Rovira (Coords.), Actas del VIII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, 1, 405-420.
Culpeper, Jonathan y Kytö, Merja (2010). Early Modern English dialogues. Spoken interaction as writing (Studies in English Language). Cambridge University Press.
Davies, Mark. (CdE). Corpus del español [en línea]. Disponible en: https://www.corpusdelespanol.org/
De Benito Moreno, Carlota (2019). Los corpus del español desde la perspectiva del usuario lingüista. Scriptum digital, 8, 1-21.
Di Tullio, Ángela y Resnik, Gabriela (2019). Diario de un soldado: una fuente para la reconstrucción de la oralidad rioplatense del siglo XIX. VI Congreso de la Red Internacional CHARTA.
Díaz Bravo, Rocío (2018). Las Humanidades Digitales y los corpus diacrónicos en línea del español: problemas y sugerencias. En E. Romero Frías y L. Bocanegra Barbecho (Eds.), Ciencias Sociales y Humanidades Digitales Aplicadas (pp. 562-686). Universidad de Granada.
Enrique Arias, Andrés (2009). Lingüística de corpus y diacronía de las lenguas iberorromances. En A. Enrique Arias (Ed.), Diacronía de las lenguas iberorrománicas: nuevas aportaciones desde la lingüística de corpus (pp. 11-21). Iberoamericana/Vervuert.
Enrique Arias, Andrés (2012). Dos problemas en el uso de corpus diacrónicos del español: perspectiva y comparabilidad. Scriptum digital: revista de corpus diacrònics i edició digital en llengües iberoromàniques, 1, 85-106.
Fernández Alcaide, Marta (2009). Cartas de particulares en Indias del siglo XVI. Iberoamericana.
Fernández Ordóñez, Inés (2011). La lengua de Castilla y la formación del español. Real Academia Española.
Fontanella de Weinberg, María Beatriz (1992). Documentos para la historia lingüística de Hispanoamérica. Boletín de la Real Academia Española.
Frühbeck, Nicolás M. (2022). La autobiografía confesional de los siglos XVI y XVII: una propuesta. Janus: estudios sobre el Siglo de Oro, 11, 449-473.
García Salido, José María y Vázquez Rozas, Victoria (2012). Los corpus diacrónicos como instrumento para el estudio del origen y distribución de la concordancia de objeto en español. Scriptum Digital, 1, 67-84.
Garachana Camarero, Mar y Artigas, Esther (2012). Corpus digitales y palabras gramaticales. Scriptum digital, 1, 37-65.
Isasi, Santiago; Pierazzo, Elena y Spence, Paul (2020). Edición digital de documentos antiguos: marcación XML-TEI basada en los criterios CHARTA. Universidad de Sevilla.
Kabatek, Johannes (2013). ¿Es posible una lingüística histórica basada en un corpus representativo? Iberoromania: Revista dedicada a las lenguas y literaturas iberorrománicas de Europa y América, 77, 8-28.
Kabatek, Johannes (2016). Un nuevo capítulo en la lingüística histórica iberorrománica: el trabajo crítico con los corpus. En J. Kabatek y C. de Benito Moreno (Eds.), Lingüística de Corpus y Lingüística Histórica Iberorrománica (pp. 1-18). De Gruyter.
Koch, Peter y Oesterreicher, Wulf (2007 [1990]). Lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano. Gredos.
Labov, William. 1994. Principles of Linguistic Change. Internal Factors. Blackwell.
Morala, José Ramón (2012). Léxico e inventarios de bienes en los Siglos de Oro. En G. Clavería Nadal, M. Freixas, M. Prat Sabater y J. Torruella (Eds.), Historia del léxico: perspectivas de investigación (pp. 199-218). Iberoamericana/Vervuert.
Navarro Gala, Rosario (2020). La voz armada del soldado español Alonso de Medina (1549). Vervuert.
Nevalainen, Terttu y Raumolin-Brunberg, Helen. 2017 [2003]. Historical Sociolinguistics: Language Change in Tudor and Stuart England. Pearson Education.
Octavio de Toledo y Huerta, Álvaro S. y Pons Rodríguez, Lola (2017). Textos para la historia del español. Tomo X: Queja política y escritura epistolar durante la Guerra de la Independencia: documentación de la Junta Suprema Central en el AHN. Selección, edición y estudio lingüístico. Universidad Alcalá de Henares.
Oesterreicher, Wulf (2004). Textos entre inmediatez y distancia comunicativas. El problema de lo hablado en lo escrito en el Siglo de Oro. En R. Cano (Ed.), Historia de la lengua española (pp. 729-769). Ariel.
Otte, Enrique (1988). Cartas privadas de emigrantes a Indias, 1510-1616. Escuela de Estudios Hispano-Americanos.
Pahta, Päivi y Jucker, Andreas (2011). Communicating Early English Manuscripts. (Studies in English Language). Cambridge University Press.
Penny, Ralph (2000). Gramática histórica del español. Ariel.
Raumolin-Brunberg, Helena (2009). Lifespan changes in the language of three early modern gentlemen. Pragmatics and beyond. New series, 183, 165-196.
Real Academia Española: Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español. Disponible en: https://corpus.rae.es/cordenet.html
Rivadeneira-Valenzuela, Marcela y Contreras-Gutiérrez, Alejandra (2021). En el nombre de Dios Todopoderoso»: los tratamientos nominales en la «Relación autobiográfica de Úrsula Suárez (1666-1749). Rilce. Revista de Filología Hispánica, 37(1), 162-88.
Rodríguez Molina, Javier (2010). La gramaticalización de los tiempos compuestos en español antiguo: cinco cambios diacrónicos [Tesis doctoral]. Universidad Autónoma de Madrid.
Rodríguez Molina, Javier y Octavio de Toledo y Huerta, Álvaro (2017). La imprescindible distinción entre texto y testimonio: el CORDE y los criterios de fiabilidad lingüística. Scriptum Digital, 6, 5-68.
Rodríguez Puente, Paula (2018). En busca de lo hablado en lo escrito en los corpus diacrónicos del español: una comparativa con los corpus anglosajones. E-Scripta Romanica, 5, 89-127.
Sánchez-Prieto Borja, Pedro (2012). Desarrollo y explotación del “Corpus de Documentos Españoles Anteriores a 1700” (CODEA). Scriptum digital, 1, 5-35.
Sánchez-Prieto Borja, Pedro y Vázquez Balonga, Delfina (2019). La beneficencia madrileña. Lengua y discurso en los documentos de los siglos XVI al XIX. Ediciones Complutense.
Schneider, Edgar W. (2013). Investigating Historical Variation and Change in Written Documents: New Perspectives. En J. K. Chambers y N. Schilling (Eds.), The Handbook of Language Variation and Change (pp. 57-81). Wiley-Blackwell.
Schulte, Kim (2009). Using non-annotated diachronic corpora: benefits, methods and limitations. En A. Enrique Arias (Ed.), Diacronía de las lenguas iberorromances: nuevas aportaciones desde la lingüística de corpus (pp. 169-182). Iberoamericana/Vervuert.
Scott, Mike (1996-2012). WordSmith Tools (Version 5.0) [Software].
Sinclair, John (2004). Trust the text: Language, corpus and discourse. Routledge.
Stangl, Werner (2013). Un cuarto de siglo con Cartas privadas de emigrantes a Indias. Prácticas y perspectivas de ediciones de cartas transatlánticas en el Imperio español. Anuario de estudios americanos, 70(2), 703-736.
Taavitsainen, Irma y Fitzmaurice, Susan (2007). Historical pragmatics: What it is and how to do it. En S. Fitzmaurice e I. Taavitsainen (Eds.), Methods in Historical Pragmatics (pp. 11-36) De Gruyter.
Tuten, Donald N. (2003). Koineization in Medieval Spanish. De Gruyter.
Vaamonde, Gael (2015). Limitaciones en el uso de corpus diacrónicos del español. Nuevas aportaciones desde el proyecto de investigación. Post Scriptum. E-Aesla, 1, 1-10.
Vaamonde, Gael (2018). Escritura epistolar, edición digital y anotación de corpus. Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua, 11, 139-164.
van der Wal, Marijke y Rutten, Gijsbert (2013). Change, contact and conventions in the history of Dutch. Taal en Tongval, 65(1), 97-123.