El autor como dispositivo de distinción: lógicas y paradojas del régimen de singularidad

Contenido principal del artículo

Aina Pérez Fontdevila

Resumen

Este artículo analiza la relación entre la noción de autor en «régimen de singularidad» y el paradigma estético de definición de la Literatura, a fin de mostrar cómo la autoría deviene en este régimen un mecanismo de excusión y distinción. Para ello, analizaremos cómo la oposición singularidad vs. comunidad atraviesa las representaciones del escritor desde el Romanticismo, mostrando su relación con el cuadro hermenéutico que rige el discurso literario y la consideración del objeto libro, para analizar después cómo determinados ritos de aparición de la instancia autorial en el espacio público contribuyen también a apuntalar su sacralización y singularización. Todo ello con el objetivo de mostrar de qué modo la revisión crítica de la autoría que se está llevando a cabo en las últimas décadas pone en jaque la pretensión de autonomía y singularidad que ha venido caracterizando la figura del autor.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pérez Fontdevila, A. (2023). El autor como dispositivo de distinción: lógicas y paradojas del régimen de singularidad. Cultura, Lenguaje Y Representación, 32, 185–201. https://doi.org/10.6035/clr.7094
Sección
ARTÍCULOS / ARTICLES

Datos de los fondos

Citas

Bénichou, Paul [1973] (2012). La coronación del escritor 1750-1830. Ensayos sobre el advenimiento de un poder espiritual laico en la Francia moderna. FCE.

Charaudeau, Patrick y Maingueneau, Dominique (2002). Dictionnaire d’Analyse du Discours. Seuil.

Delormas, Pascal, Maingueneau, Dominique y Østenstad, Inger (Eds.) (2013). Se dire écrivain. Practiques discursives de la mise en scène de soi. Lambert-Lucas.

Derrida, Jacques (1985). Des tours de Babel. En J. F. Graham (Ed.), Difference in Translation (pp. 209-248). Cornell University Press.

Derrida, Jacques [1967] (1986). De la gramatología. Siglo XXI.

Diaz, José-Luis (2007). L’écrivain imaginaire: scénographies auctoriales à l’époque romantique. Honoré Champion.

Durand, Pascal [2014] (2022). De Nadar a Dornac. Hexis corporal y figuración fotográfica del escritor. En A. Pérez Fontdevila y J. Zapata (Eds.), Autorías encarnadas. Representaciones mediáticas del escritor/a (pp. 113-166). Visor.

Esposito, Roberto [2002] (2009). Immunitas. Protección y negación de la vida. Amorrortu.

Ferrari, Federico y Nancy, Jean-Luc [2005] (2022). Iconografía del autor: retrato del autor en sí mismo. En A. Pérez Fontdevila y J. Zapata (Eds.), Autorías encarnadas. Representaciones mediáticas del escritor/a (pp. 79-94). Visor.

Fidecaro, Agnese y Lachat, Stéphanie (2007). La création comme profession: questionnements de la recherche sur les femmes artistas. En Profession: créatrice. La place des femmes dans le champ artístiques (pp. 9-24). Antipodes.

Flahault, François (1997). L’artiste-créateur et le culte des restes. Un regard anthropologique sur l’art contemporain. Communications, 64, 15-53.

Flahault, François y Schaeffer, Jean-Marie (1997). Présentation [al monográfico La création]. Communications, 64, 5-13.

Gefen, Alexandre (2021). L’idée de littérature. De l’art pour l’art aux écritures d’intervention. Corti.

Heinich, Nathalie (1991). La gloire de Van Gogh. Essai d’anthropologie de l’admiration. Minuit.

Heinich, Nathalie (1997). Entre oeuvre et personne: l’amour de l’art en régime de singularité. Communications, 64, 153-171.

Heinich, Nathalie (2000). Être écrivain. Création et identité. La Découverte.

Heinich, Nathalie (2005). L’élite artiste. Excellence et singularité en régime démocratique. Gallimard.

Heinich, Nathalie (2012). De la visibilité. Excellence et singularité en régime médiatique. Gallimard.

Heinich, Nathalie (2014). La célébrité. En N. Heinich, J.-M. Schaeffer y C. Talon-Hugon (Eds.), Par-delà le beau et le laid. Enquêtes sur les valeurs de l’art (pp. 33-44). Presses Universitaires de Rennes.

Heinich, Nathalie (2017). Les écrivains en proie à la visibilité. En D. Martens, J-P. Montier y A. Reverseau (Dirs.). L’écrivain vu par la photographie. Formes, usages, enjeux (pp. 45-49). Presses Universitaires de Rennes.

Heinich, Nathalie, Schaeffer, Jean-Marie y Talon-Hugon, Carole (Eds.) (2014). Par-delà le beau et le laid. Enquêtes sur les valeurs de l’art. Presses Universitaires de Rennes.

Kaufmann, Vincent (2017). Dernières nouvelles du spectacle. (Ce que les médias font à la littérature). Seuil.

Leclerc, Gérard (1998). Le sceau de l’oeuvre. Seuil.

Lilti, Antoine (2014). Figures publiques. L’invention de la célébrité 1750-1850. Fayard.

Lugones, Maria [1994] (1999). Pureza, impureza y separación. En N. Carbonell y M. Torras (Eds.), Feminismos literarios (pp. 235-264). Arco Libros.

Maingueneau, Dominique (2004). Le discours littéraire. Paratopie et scène d’énonciation. Armand Colin.

Maingueneau, Dominique (2006). Contre Saint Proust, ou la fin de la Littérature. Belin.

Maingueneau, Dominique (2016). Trouver sa place dans le champ littéraire. Paratopie et création. Éditions Academia.

Maingueneau, Dominique [2013] (2015). Escritor e imagen de autor. Tropelías. Revista de teoría de la literatura y literatura comparada, 24, 17-30.

Maingueneau, Dominique [2013] (2016). El ethos: un articulador. En A. Pérez Fontdevila y M. Torras Francès (Eds.), Los papeles del autor/a. Marcos teóricos sobre la autoría literaria (pp. 131-154). Arco Libros.

Martens, David, Montier, Jean-Pierre y Reverseau, Anne (Dirs.) (2017). L’écrivain vu par la photographie. Formes, usages, enjeux. Presses Universitaires de Rennes.

Martínez Fernández, Ángela (2023). Charnegos, máscaras y amores imposibles. Juan Marsé a través del caleidoscopio. Trea.

Meizoz, Jérôme (2007). Postures littéraires. Mises en scène modernes de l’auteur. Slatkin Erudition.

Meizoz, Jérôme (2011). La fabrique des singularités. Postures Littéraires II. Slatkin Erudition.

Meizoz, Jérôme (2017). La littérature ‘en personne’: Scène médiatique et formes d’incarnation. Slatkin Erudition.

Nora, Olivier [1986] (2022). La visita al gran escritor. En A. Pérez Fontdevila y J. Zapata (Eds.), Autorías encarnadas. Representaciones mediáticas del escritor/a (pp. 299-328). Visor.

Østenstad, Inger (2009). Quelle importance a le nom de l’auteur?. Argumentation et Analyse du Discours, 3, s/p.

Pérez Fontdevila, Aina y Torras Francès, Meri (Eds.) (2016). Los papeles del autor/a. Marcos teóricos sobre la autoría literaria. Arco Libros.

Pérez Fontdevila, Aina y Zapata, Juan (Eds.) (2022): Autorías encarnadas. Representaciones mediáticas del escritor/a, Madrid, Visor.

Proust, Marcel [1908-1910] (1954). Contre Saint Beuve. Gallimard.

Schaeffer, Jean-Marie [1997] (2016). Originalidad y expresión de sí. Elementos para una genealogía de la figura moderna del artista. En A. Pérez Fontdevila y M. Torras Francès (Eds.), Los papeles del autor/a. Marcos teóricos sobre la autoría literaria (pp. 243-278). Arco Libros.

Schaeffer, Jean-Marie [2007] (2009). El fin de la excepción humana. Fondo de Cultura Económica.

Woodmansee, Martha [1984] (2016). El genio y el copyright. Condiciones económicas y legales del surgimiento del ‘Autor’. En A. Pérez Fontdevila y M. Torras Francès (Eds.), Los papeles del autor/a. Marcos teóricos sobre la autoría literaria (pp. 279-306). Arco Libros.

Zapata, Juan (Ed.) (2014). La invención del autor. Nuevas aproximaciones al estudio sociológico y discursivo de la figura autorial. Editorial Universidad de Antioquia.