Enric Marco: los avatares del impostor que retrató Javier Cercas
Contenido principal del artículo
Resumen
Enric Marco protagonizó múltiples titulares cuando se desveló que su historia como superviviente de los campos de concentración nazis era una mentira mantenida sostenida en el tiempo durante décadas. Condecorado, reconocido, respetado e incluso idolatrado: Marco había alcanzado un éxito social y una popularidad indiscutible con su discurso como víctima, que se desmorona tras conocerse la realidad. Como personaje camaleónico que logró ser otro, Enric Marco ha generado interés y fascinación en la sociedad: nos centramos aquí en la concepción del Marco ficcionalizado, ya no por sí mismo, sino por los otros. Para ello, presentamos la visión de Enric Marco que se construye a partir del libro El impostor, publicado por Javier Cercas en 2014, y la aparición de un perfil en la red social Twitter que tuvo su periodo de mayor actividad entre 2013 y 2014. Para llegar a este enfoque, a lo largo de las siguientes páginas presentamos una panorámica de casos afines para entender la tipología camaleónica en la ficción y en la realidad; entre los casos reales, además, se dedica especial atención a ejemplos vinculados con España. Con ello, abordamos a Enric Marco desde una taxonomía identitaria múltiple: el Enric auténtico, el impostor, el impostado y el retratado.
Descargas
Detalles del artículo
Se utiliza una licencia de derechos de autor CREATIVE COMMONS de acceso abierto.
Aquellos autores/as cuyos trabajos sean publicados por esta revista esta revista, aceptan los términos siguientes:
Concretamente mediante las siguientes acciones:
- - Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- - Cumplimiento de un porcentaje mínimo del 40% de mujeres como revisoras de los trabajos enviados a la revista.
-
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Datos de los fondos
-
Ministerio de Ciencia e Innovación
Números de la subvención PID2019-104957GA-I00 -
Ministerio de Ciencia e Innovación
Números de la subvención PID2019-104215GB-I00
Citas
Boadella, Albert. 2007. Daaalí. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcgb206/.
Cabrera, Yoandy. 2016. «Enric Marco como Edipo hispano: Mito, héroe y sociedad española de cambio de siglo (XX-XXI)». Congreso Internacional sobre Nuevas Tendencias en Humanidades. https://conferences.eagora.org/index.php/humanidades/2016/paper/view/78.
Carrère, Emmanuel. 2000. L'adversaire. París: P.O.L.
Cercas, Javier. 2014. El impostor. Barcelona: Penguin Random House. Edición Kindle.
Cid, Rafael. 2022. «Enric Marco: In Memorian». Kaos en la red. https://kaosenlared.net/enric-marco-in-memoriam/.
Cortés, Eduard (dir.). 2002. La vida de nadie. Madrid: Warner Sogefilms.
Díaz, Joaquín (comp.). 1972. Canciones infantiles del cancionero tradicional. Madrid: Movieplay.
EFE. 2005. «El presidente de los deportados españoles en Mauthausen confirma que nunca fue preso de los nazis». 20 Minutos. https://www.20minutos.es/noticia/22947/0/Mauthausen/deportados/espanoles/.
El Mundo. 2005. «Enric Marco reconoce que fingió ser preso de los nazis para “difundir mejor el sufrimiento de las víctimas”». El Mundo. https://www.elmundo.es/elmundo/2005/05/11/sociedad/1115808137.html.
El País. 2011. «Soy un embustero, pero no un falsario». El País. https://elpais.com/diario/2011/06/26/domingo/1309060356_850215.html.
Escandell Montiel, Daniel. 2014. Escrituras para el siglo XXI. Literatura y blogosfera. Madrid-Fráncfort: Iberoamericana-Vervuert.
Escandell Montiel, Daniel. 2015. «Narrativizaciones del yo: los impostores y la construcción del personaje-yo deseado en la sociedad digital». Tempo e Argumento, 7 (15): 71–102.
Escandell Montiel, Daniel. 2016. Mi avatar no me comprende. Cartografía de la suplantación y el simulacro. Salamanca: Delirio.
Fillol, Santiago y Lucas Vermal (dirs.). 2009. Ich bin Enric Marco. Madrid: Intermedio-Corte y Confección de películas.
Fisher, Robin Gaby y Angelo J. Guglielmo. 2012. The Woman Who Wasn't There: The True Story of an Incredible Deception. Nueva York: Touchstone.
Garcia, Nicole (dir.) 2002. L'adversaire. París: Les Films Alain Sarde.
Guglielmo, Angelo J. (dir.). 2009. La mujer que nunca estuvo allí. Madrid: National Geographic.
Harris, Tomas. 2000. Garbo: Agente doble. Madrid: Martínez Roca.
Lanthimos, Yorgos. 2015. The Lobster. Atenas: Film4 Productions-Greek Film Center.
Layton, Bart (dir.). 2012. The Imposter. Madrid-Londres: 24 Seven Productions-Channel 4.
National Geographic. 2015. «Tania Head, la mayor mentira del 11S». Historia National Geographic.
https://www.nationalgeographic.es/historia/tania-head-la-mayor-mentira-del-11s.
Pastor, Fran. 2014. «Me siento engañado por Cercas». SER. https://cadenaser.com/programa/2014/11/21/hoy_por_hoy/1416566746_368166.html.
Pellicer, Lluís. 2014. «L’ANC avala la llista unitària de Mas i pressiona Junqueras». El País. https://elpais.com/cat/2014/11/29/catalunya/1417262059_217749.html.
Quílez Esteve, Laia. 2017. «Los flecos de la memoria: reconstrucción, autoficción e impostura en el testimonio de Enric Marco». Sociocriticism, 32: 147–174.
Rodríguez Plasencia, José Luis. 2021. «Una canción infantil: Que llueva, que llueva». Alcántara: revista del Seminario de Estudios Cacereños, 91: 111–118.
Romero Marco, Álvaro. 2016. «Impostores. Los casos de Alonso Quijano, Enric Marco y Francisco Rico». Época, 21: 299–306.